https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/issue/feed Gayana 2020-05-14T15:42:42-04:00 Dr. Andrés O. Angulo Ormeño aangulo@udec.cl Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista GAYANA&nbsp;es publicada por la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.La revista Gayana es una publicación semestral, es una versión moderna de Gayana Oceanología y Gayana Zoología y, por lo tanto, procede a reemplazarlas.<br>La revista Gayana está relacionada con todos los aspectos de la investigación zoológica y oceanológica. Los tópicos específicos cubiertos en la Revista Gayana se basan en trabajos e investigaciones originales y revisión de artículos en taxonomía, sistemática, filogenia, biogeografía y oceanología.</p> https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1906 Diversidad genética e historia demográfica del erizo de mar endémico del Pacífico Sureste Arbacia spatuligera (Valenciennes 1846) 2020-05-14T10:40:17-04:00 Constanza Millán gayana@udec.cl Angie Díaz angiediaz@udec.cl Elie Poulin gayana@udec.cl Catalina Merino-Yunnissi gayana@udec.cl Andrea Martínez gayana@udec.cl <p align="justify">El patrón de estructuración genética de especies marinas es resultado de la relación entre factores homogeneizadores y estructurantes, junto con procesos históricos y contemporáneos. El potencial de dispersión es descrito como un importante factor de homogeneización, corroborado por el paradigma de conectividad, que propone que altos dispersores mostrarán una baja o nula diferenciación genética. En contraste, los quiebres biogeográficos y corrientes oceánicas tienen un papel importante en limitar o facilitar la conectividad, siendo factores de estructuración. Hemos estudiado estas relaciones en&nbsp;<em>Arbacia spatuligera</em>, un equinoideo submareal con un estadio larvario planctónico, distribuido en el Pacífico Sudeste (PSE). El PSE se divide en dos Provincias biogeográficas con un Área Intermedia entre ambas, delimitada por dos quiebres biogeográficos (~30° S©2019 The author(s). Gayana ©2019 Universidad de Concepción. This open access article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial y 40°-42° S). Además, gran parte de la costa del PSE, desde ~42° a 6° S es influenciada por el Sistema de Corrientes de Humboldt (SCH). Utilizando herramientas moleculares (ADNmt COI), determinamos la diversidad y estructura genética de&nbsp;<em>A. spatuligera</em>&nbsp;e inferimos su historia demográfica. Los resultados mostraron que a lo largo de ~3.200 km&nbsp;<em>A. spatuligera</em>&nbsp;no presenta una señal de estructuración genética, posee una inesperada baja diversidad genética y una señal de expansión demográfica reciente (~33000 - 47000 años atrás), probablemente relacionada con los eventos climáticos de la etapa 3 de Isótopos Marinos (MIS 3). Nuestros resultados apoyan la hipótesis del potencial de dispersión como un factor determinante de los patrones filogeográficos en el SEP, probablemente influenciado por el SCH. Proponemos que&nbsp;<em>A. spatuligera</em>&nbsp;es un alto dispersor.</p> 2020-05-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2019 Universidad de Concepción https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1907 Relación entre la conducta térmica y el sexo de una población de Pleurodema thaul (Amphibia: Leiuperidae) provenientes de la comuna de Antuco, región del Biobío 2020-05-14T10:57:35-04:00 Nicza Alveal nicza7@gmail.com Rafael Salinas gayana@udec.cl Helen Díaz Páez gayana@udec.cl <p align="justify">Chile es un país que presenta una variedad de ambientes térmicos en los cuales residen diversas especies de anfibios. Para éstos, es importante la temperatura ambiental (Ta) ya que incide sobre su temperatura corporal (Tc). Debido a la alta plasticidad fenotípica de este taxa, la temperatura de aclimatación a la cual son expuestos en condiciones de cautiverio, puede influir en sus respuestas térmicas. Además, el tamaño y/o masa corporal pueden influir sobre dicha conducta, y por ende, el dimorfismo sexual podría diferenciar la Tc. Basado en lo anterior,&nbsp;<em>Pleurodema thaul</em>&nbsp;es un sujeto de estudio óptimo para evaluar el comportamiento térmico ya que presenta dimorfismo sexual en el tamaño corporal y una fuerte influencia de la temperatura de aclimatación sobre la conducta. Para analizar esta asociación se colectaron individuos en la comuna de Antuco (Región del Biobío) y se sometieron a dos temperaturas de aclimatación (10º y 20°C). Se comparó su tamaño, masa, Tc y Temperatura seleccionada (T<sub>sel</sub>) Los resultados muestran que en ambientes térmicamente homogéneos&nbsp;<em>P. thaul</em>&nbsp;es una especie tigmotérmica con una conducta termoconformista. La temperatura de aclimatación no presentó un efecto significativo sobre su comportamiento y seleccionaron un amplio rango térmico con una media sobre los 24°C donde no se evidenciaron diferencias significativas entre los sexos.</p> 2020-05-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2019 Universidad de Concepción https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1908 Selección de presas por perros callejeros en el humedal Estero Culebrón (Coquimbo, Chile) 2020-05-14T13:47:57-04:00 Victor Bravo Naranjo victor.bravon@userena.cl Carlos Zuleta victor.bravon@userena.cl Randall R Jiménez victor.bravon@userena.cl Jaime R Rau victor.bravon@userena.cl Pablo Valladares victor.bravon@userena.cl Cesar Piñones victor.bravon@userena.cl <p align="justify">Examinamos los factores que influyen en la selección de presas por perros callejeros en el humedal Estero Culebrón (Coquimbo, Chile) y caracterizamos sus ataques durante 20 visitas en el año 2015. Utilizamos modelos lineales generalizados considerando el tamaño del ave, su abundancia relativa, el sitio y tipo de sustrato como variables explicativas. Registramos una jauría de siete individuos que realizaron 34 ataques sobre aves, de las cuales el pelícano presentó la mayor frecuencia de predación. El tamaño del ave y el sitio se relacionaron positivamente con los ataques. La selección del pelícano como presa podría estar relacionada con su baja distancia de inicio de vuelo y su gran tamaño, lo que facilitaría el ataque de los perros y, además, este mayor tamaño podría sostener energéticamente a la jauría, especialmente cuando es numerosa. Otras condiciones como la ausencia de totora (<em>Typha angustipholia</em>) y la baja profundidad del agua en el sector playa, facilitarían el desarrollo de los ataques al reducir los obstáculos a la persecución. Por último, debido al peligro que representan estos animales para las personas y la fauna de los humedales, es urgente desarrollar planes de manejo que consideren su retiro y traslado a centros de rescate, así como de implementar campañas de esterilización y educación.</p> 2020-05-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2019 Universidad de Concepción https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1909 Conservación en la ciudad: ¿Cómo influye la estructura del hábitat sobre la abundancia de especies de aves en una metrópoli latinoamericana? 2020-05-14T14:01:04-04:00 Nélida R Villaseñor villasenor@uchile.cl Javiera F Benito villasenor@uchile.cl Martín A. H. Escobar villasenor@uchile.cl <p align="justify">El limitado número de investigaciones ecológicas en ecosistemas urbanos de Latinoamérica dificulta manejar las áreas urbanas para la conservación de biodiversidad. Además, la mayoría de los estudios ecológicos en ciudades se han enfocado en parques y plazas, ignorando la mayor parte del ecosistema urbano. Para brindar evidencia científica robusta que permita contribuir al manejo del hábitat urbano para la conservación de aves, investigamos la influencia de variables del hábitat sobre la abundancia de especies de aves nativas y exóticas en la ciudad de Santiago, Chile. Durante la temporada reproductiva de 2017-2018, evaluamos aves y variables del hábitat en 455 puntos distribuidos a través de la ciudad. Ajustamos modelos lineales generalizados para evaluar la influencia de variables del hábitat sobre la abundancia de las especies de aves. En 905 conteos realizados, registramos 35 especies de aves (31 nativas y 4 exóticas). La abundancia de aves nativas (tórtola, fío-fío, chercán, zorzal, chincol y mirlo) aumentó con la cobertura de vegetación leñosa. Puntos con mayor cobertura arbustiva en el microhábitat exhibieron una mayor abundancia de zorzal, chincol y fío-fío. Opuesto a la respuesta de las aves nativas, la abundancia de las especies exóticas (paloma y gorrión) disminuyó con el aumento de la vegetación. Nuestros resultados demuestran la importancia de la vegetación leñosa para conservar especies de aves nativas en Santiago. Estrategias de manejo que (1) eviten la pérdida de vegetación leñosa e (2) incrementen árboles y arbustos en áreas urbanas carentes de cobertura vegetal promoverían una mayor abundancia de aves nativas.</p> 2020-05-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2019 Universidad de Concepción https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1910 Exopolisacáridos bacterianos obtenidos desde hábitat marino extremo del Océano Antártico: Producción y caracterización parcial 2020-05-14T14:15:25-04:00 Rajib Bandopadhyay rajibindia@gmail.com Aparna Banerjee rajibindia@gmail.com Pratibha Gupta rajibindia@gmail.com Vinod Nigam rajibindia@gmail.com <p align="justify">Los microorganismos marinos de zonas profundas sobreviven en entornos ecológicos extremos y condiciones ambientales adversas de baja temperatura, alta salinidad y alta presión atmosférica, lo que los hace tener un interés científico particularmente significativo. El Océano Antártico, es uno de esos ejemplos de ecosistemas marino profundo, y los microorganismos que habitan en ese ambiente hostil pueden producir diferentes metabolitos secundarios bioactivos. El Océano Antártico (sector indio) está relativamente menos documentado en términos de composición microbiana y dinámica comunitaria. El presente estudio consiste en el aislamiento de los exopolisacáridos (EPS) de tres potentes bacterias del Océano Antártico (sector indio), la optimización de la producción de EPS y la caracterización parcial de los mismos. Tres EPS diferentes muestran una conformación estructural variable, es decir, de copos porosos a fuertes que imitan la estructura polimérica con una relación C/N que oscila entre 4 y 11. Los espectros FTIR han exhibido la presencia de diferentes grupos activos de macromoléculas de carbohidratos, moléculas de agua y amidas asociadas a proteínas. Los EPS producidos por microorganismos marinos muestran un alto potencial biotecnológico, como transportador de drogas en el campo farmacéutico, emulsionante y crioprotector, todos ellos en la industria de procesamiento de alimentos, desintoxicación de aceites petroquímicos y mucho más. Los tres aislamientos bacterianos de este estudio mostraron potencial de producción de biopolímeros de EPS que pueden ser explorados más a fondo en términos de sus aplicaciones biotecnológicas adecuadas.</p> 2020-05-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2019 Universidad de Concepción https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1911 Distribución real y potencial del género hiperparasitoide Mesochorus Gravenhorst (Ichneumonidae: Mesochorinae) en Brasil 2020-05-14T14:28:45-04:00 Víctor H Monzón vmonzon@ucm.cl Rodrigo Araujo vmonzon@ucm.cl Rubén Garrido vmonzon@ucm.cl José N Mesquita Neto vmonzon@ucm.cl <p align="justify">Las especies de&nbsp;<em>Mesochorus</em>&nbsp;son hiperparasitoides capaces de anular los agentes de control biológico. Este estudio es el primero en mapear y predecir la distribución de este género en Brasil. Se utilizó un modelo de distribución de especies para estimar la distribución potencial de&nbsp;<em>Mesochorus</em>. Obtuvimos 72 registros de ocurrencia de 49 especies de&nbsp;<em>Mesochorus</em>, siendo 30 endémicas. De acuerdo con nuestro modelo de predicción, este género se puede distribuir en todos los biomas brasileños, con una mayor idoneidad de ocurrencia en el Bosque Atlántico y menor en la Caatinga y Pampa.</p> 2020-05-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2019 Universidad de Concepción https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1913 Descubriendo nuevos visitantes florales de cuatro orquídeas endémicas chilenas 2020-05-14T15:14:36-04:00 Rodrigo O Araujo araujorodrigodeoliveira@gmail.com Víctor H Monzón araujorodrigodeoliveira@gmail.com Patricio Avendaño araujorodrigodeoliveira@gmail.com Rubén Garrido araujorodrigodeoliveira@gmail.com José N Mesquita Neto araujorodrigodeoliveira@gmail.com <p align="justify">&nbsp;Orchidaceae es un grupo diverso, amenazado en todo el mundo. Debido a su situación de peligro, el conocimiento sobre su biología reproductiva es necesario para planificar estrategias de conservación. Hemos realizado un estudio durante octubre de 2016 y octubre de 2017 en la Región del Maule, descubriendo las siguientes interacciones no reportadas:&nbsp;<em>Colletes seminitidus</em>&nbsp;Spinola y&nbsp;<em>Astylus trifasciatus</em>&nbsp;Guér. visitando&nbsp;<em>Bipinnula fimbriata</em>;&nbsp;<em>Centris nigerrima</em>&nbsp;(Spinola) visitando&nbsp;<em>Chloraea bletioides</em>; C<em>adeguala occidentalis</em>&nbsp;(Haliday) visitando&nbsp;<em>Chloraea gavilu</em>;&nbsp;<em>Centris cineraria</em>&nbsp;Smith y&nbsp;<em>Megachile saulcyi</em>&nbsp;Guérin-Méneville sacando polen de&nbsp;<em>Gavilea venosa</em>.</p> 2020-05-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2019 Universidad de Concepción https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1914 Los registros más australes de Dromiciops gliroides: extendiendo su distribución más allá del bosque lluvioso valdiviano 2020-05-14T15:34:44-04:00 Roberto F Nespolo robertonespolorossi@gmail.com Esteban Oda robertonespolorossi@gmail.com Gloria B. Rodríguez Gómez robertonespolorossi@gmail.com Francisco E Fonturbel robertonespolorossi@gmail.com <p align="justify">El rango geográfico de una especie usualmente está limitado por el muestreo, subestimando su distribución. Este sería el caso de&nbsp;<em>Dromiciops gliroides</em>&nbsp;(Microbiotheria), un marsupial endémico de Sudamérica austral. Usamos cámaras-trampa para registrar a&nbsp;<em>D. gliroides</em>&nbsp;por primera vez en Chaitén y Futaleufú (al sur de Chile), expandiendo su distribución 100 km al sur. El clima y la composición del bosque de esta área difieren del bosque valdiviano. Los patrones de actividad encontrados son más estrechos que los de las poblaciones más al norte.</p> 2020-05-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2019 Universidad de Concepción