Ciencia y Enfermería https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria <p style="text-align: justify;">CIENCIA Y ENFERMERÍA (ISSN 0717-9553) revista científica fundada en 1995, es editada como órgano oficial de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Su misión fundamental es contribuir en la difusión del conocimiento de Enfermería y Salud que permita apoyar científicamente la praxis de la disciplina en los diversos ámbitos de su quehacer.</p> es-ES smendoza@udec.cl (Dra. Sara Mendoza Parra) revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza) mié, 10 abr 2024 00:00:00 -0400 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER BRONQUIO Y PULMÓN EN UN HOSPITAL DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11850 <p>Objetivo: Analizar las características y medidas epidemiológicas de la población de 18 años y más, con diagnóstico de cáncer bronquio y pulmón, que se atienden en un hospital de la región Antofagasta (HRA), Chile, período 2018-2021. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo de prevalencia, a partir de un reporte estadístico del HRA y la revisión de los registros clínicos electrónicos. Se incluyeron todos los casos con diagnóstico de cáncer de pulmón que cumplían con los criterios de inclusión. El tipo de análisis fue descriptivo. Además, se estimó el cálculo de medidas epidemiológicas: mortalidad, prevalencia, incidencia y años de vida potencialmente perdidos (AVPP). Resultados: El sexo masculino presentó la mayor tasa de mortalidad (24,3) y una letalidad del 70%. El cáncer con mayor frecuencia fue el no microcítico escamoso (58%), siendo mayor en hombres y en estadio IV. El 58,4% tenía antecedentes de tabaquismo. Conclusiones: Antofagasta es la región con mayor mortalidad por cáncer de pulmón de Chile (36,8), similar a lo que se observa en países altamente industrializados. Por otra parte, más de la mitad fueron diagnosticados en fases avanzadas de la enfermedad.</p> María Soledad Devia Veas, Giannina Richiardi Valdenegro, Camilo Alexis Vergara Candia Derechos de autor 2024 Camilo Vergara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11850 mar, 03 sep 2024 00:00:00 -0400 CUIDADO ESPIRITUAL DESDE CARITAS VERITAS DE WATSON EN ENFERMERAS DE UN HOSPITAL DISTRITAL EN PERÚ https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/14539 <p>Objetivo: Analizar el cuidado espiritual desde Caritas Veritas de Jean Watson a través de la experiencia y conocimientos de profesionales de enfermería que laboran en áreas de hospitalización y emergencia de un hospital de Perú. Material y Método: Estudio cualitativo y descriptivo, realizado en el año 2022 por medio entrevistas semiestructuradas a 21 licenciadas en enfermería. Las entrevistas tuvieron una duración promedio de 30 minutos y terminaron una vez lograda la saturación. El análisis se realizó en tres fases: reducción de datos, análisis descriptivo e interpretación que se relacionó con las caritas veritas de Jean Watson. Para el rigor y calidad se tomó en cuenta los criterios de dependencia, credibilidad, transferencia y confidencialidad. El estudio fue aprobado por el comité de investigación y ética de la Red de Trujillo. Resultados: primera categoría: Bases de Caritas Veritas, contiene dos subcategorías: Concepción del cuidado espiritual y Respeto por las creencias y valores; segunda categoría: Prácticas del cuidado espiritual con dos subcategorías: Relación de ayuda-confianza y Prácticas de amor y bondad. Conclusiones: los hallazgos revelan que el cuidado espiritual es un proceso flexible y personal, basado en las particularidades de enfermería, el cuidado de la persona, familia y la comunidad. El respeto por las creencias ayuda a la enfermera a mejorar la interacción con el paciente,<br />aliviando sus dolencias. Las prácticas de amor-bondad, la compasión y la ecuanimidad están vinculadas a Caritas Veritas.</p> Greis Kelly Sanchez Tamayo , Flor María del Rosario Huertas Angulo, Rose Mary Andrade Silva Costa Rosa Derechos de autor 2024 Greis Kelly Sanchez Tamayo , Flor María del Rosario Huertas Angulo, Rose Mary Andrade Silva Costa Rosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/14539 dom, 10 nov 2024 00:00:00 -0500 FACTORES PERSONALES ASOCIADOS AL ESTILO DE VIDA QUE PROMUEVEN SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/13496 <p>Objetivo: Analizar el estilo de vida que promueve la salud y los factores personales asociados en estudiantes de educación superior en el distrito de Lurigancho (Lima-Perú). Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico con 320 participantes. El estilo de vida fue medido a través del Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida, previamente<br />validado a nivel mundial y nacional. Se empleó un análisis univariado, bivariado y multivariado con el programa Stata versión 17. Resultados: El 55% de los estudiantes tuvo un estilo de vida no saludable (55%). Asimismo, la mayor parte de los participantes tuvo un estilo de vida no saludable respecto a las dimensiones: nutrición (58,75%), ejercicio físico (81,56%), responsabilidad en salud (84,38%) y manejo del estrés (72,81%). Por otro lado, según el análisis multivariado, los estudiantes con más años de vida (RPa:1,02), que cuentan con un seguro privado (RPa:3,49) y con un mayor rendimiento académico (RPa:1,15) tuvieron más posibilidades de tener estilos de vida saludables. Conclusiones: Más de la mitad de los estudiantes tiene un estilo de vida no saludable y los factores personales asociados fueron la edad, el seguro de salud y el rendimiento académico. Se recomienda la priorización de estrategias efectivas para promover y mejorar la salud de los<br />estudiantes universitarios, según sus necesidades personales.</p> Yonathan Josué Ortiz Montalvo, Ita Nhara Chalco Ingaruca , Katherine Jenny Ortiz Romaní Derechos de autor 2024 Yonathan Josué Ortiz Montalvo, Ita Nhara Chalco Ingaruca , Katherine Jenny Ortiz Romaní https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/13496 jue, 07 nov 2024 00:00:00 -0500 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE EL COVID-19: ESTUDIO TRANSVERSAL https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12229 <p>Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes universitarios respecto al COVID-19, así como su percepción sobre el riesgo de infección por esta enfermedad. Material y Método: Estudio transversal, realizado entre mayo y diciembre de 2022, con 163 estudiantes universitarios de siete cursos de pregrado, de las áreas de ciencias humanas, de la salud e ingenierías, de una institución privada de São Paulo, Brasil. Los indicadores de conocimientos, actitudes y prácticas y percepción de riesgo con respecto a la infección por COVID-19 se recogieron mediante un formulario en línea. Los datos fueron analizados utilizando el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS), versión 21.0. Se realizó análisis descriptivo con frecuencias absolutas y relativas, media y desviación standard. Para el análisis de normalidad se aplicó Test de Bartlett, para el análisis bivariado se aplicó T de Student (percepción de riesgo). La investigación fue aprobada por un Comité de Ética en Investigación. Resultados: La mayoría de los estudiantes eran mujeres y cursaban carreras de salud. El conocimiento sobre la COVID-19 fue satisfactorio (93,2%), la actitud fue positiva en el 95,0% de ellos y se identificaron buenas prácticas frente a la enfermedad en el 94,4% de la muestra. La percepción de riesgo fue mayor al infectarse fuera de actividades académicas (6,68 p&lt;0,001) y al contagiar a familiares (6,68 p&lt;0,001). Conclusiones: Los estudiantes universitarios presentaron altos niveles de conocimientos, actitudes y prácticas frente a la COVID-19 y se evidenció que estaban dispuestos a adoptar conductas protectoras frente a la enfermedad.</p> José Cláudio Garcia Lira Neto, Maria Bárbara Todisco de Freitas, Ana Júlia Gancedo Sáber, Mayara Pinheiro da Roza, Jardeliny Corrêa da Penha, José Wicto Pereira Borges Derechos de autor 2024 José Cláudio Garcia Lira Neto, Maria Bárbara Todisco de Freitas, Ana Júlia Gancedo Sáber, Mayara Pinheiro da Roza, Jardeliny Corrêa da Penha, José Wicto Pereira Borges https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12229 lun, 23 sep 2024 00:00:00 -0400 COVID-19: IMPACTO EN LA ATENCIÓN A NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN URGENCIA Y EMERGENCIA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12129 <p>Objetivo: Describir el impacto de la pandemia de Covid-19 en la atención de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en servicios de urgencia y emergencia. Material y Método: Investigación descriptiva con enfoque cualitativo, basada en el marco teórico de la resiliencia familiar. Se realizaron entrevistas online semiestructuradas a 14 familias de niños con TEA desde enero de 2022 hasta abril de 2023, respetando aspectos ético-legales. El análisis de datos se realizó a través de múltiples estudios de casos respaldados por el software WebQDA. Resultados: Surgieron las siguientes 3 subcategorías: Cambios de<br />comportamiento en niños con TEA, Sentimiento familiar en la atención de urgencia y emergencia, Servicio<br />de atención de urgencia y emergencia durante la pandemia. Las familias de niños con TEA formaron<br />parte de un grupo altamente vulnerable durante la pandemia, especialmente en la atención de urgencia y emergencia, ya que con la imposición del aislamiento social, surgieron conductas irritables en el niño por la ruptura de la rutina. Conclusiones: Es necesario construir e implementar estrategias de prevención e intervención temprana en salud mental, orientadas a la resiliencia de las familias de niños con TEA, por parte de los gobiernos, programas y políticas públicas, así como la inclusión de los familiares en la atención en salud.</p> Derechos de autor 2024 Ana Carolina Bueno Guisso, Verônica de Azevedo Mazza, Aline Rigo Estevão, Gisele Ramos, Neila Santini de Souza, Jessica Batistela Vicente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12129 dom, 15 sep 2024 00:00:00 -0400 CUIDADOS DE ENFERMERÍA QUE PROTEGEN EL NEURODESARROLLO EN UNA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DE UN HOSPITAL DEL CENTRO-SUR DE CHILE https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12053 <p>Objetivo: Explorar las experiencias del equipo de enfermería en relación a los cuidados de protección del neurodesarrollo basados en el Modelo de Atención Integral de Desarrollo Neonatal de Altimier y Phillips. Material y Método: Investigación cualitativa, exploratoria, descriptiva, que se llevó a cabo en una unidad de neonatología de un hospital del centro-sur de Chile, en los años 2021-2022. Se utilizó un muestreo no probabilístico por bola de nieve, previo consentimiento informado, participaron 8 enfermeras y 8 técnicos en enfermería de nivel superior. La recolección de datos fue mediante 8 entrevistas en profundidad que finalizaron una vez lograda la saturación, posteriormente, se realizaron 2 grupos focales, con un total de 4 participantes cada uno para triangular los datos. Las sesiones fueron realizadas a través de una plataforma digital de video comunicación debido al contexto de pandemia, las cuales fueron grabadas y transcritas en formato Word. El análisis fue temático, basado en Max Van Manen. Resultados: Se obtuvieron 3 ejes temáticos: 1) cuidados protectores, 2) integrando a la familia en el cuidado y 3) manejo del dolor y estrés. Conclusiones: El equipo de enfermería realiza algunas estrategias recomendadas por el modelo de Altimier y Phillips, haciendo énfasis en el ambiente, como la protección de la luz y el ruido.</p> Andrea Páez Videla, Margarita Poblete Troncoso Derechos de autor 2024 Andrea Páez Videla, Margarita Poblete Troncoso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12053 mar, 03 sep 2024 00:00:00 -0400 AMBIENTE DOMICILIARIO COMO FACTOR DE RIESGO PARA AUMENTAR LA INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11974 <p>Objetivos: Determinar las diferencias entre pacientes con y sin tuberculosis en las condiciones físicas de las residencias respecto a: densidad residencial, ventilación residencial, humedad del aire, temperatura ambiente e iluminación. Material y Método: Este estudio transversal utilizó un muestreo intencional con 84 casos y 85 participantes del grupo control. Los instrumentos utilizados fueron hoja de observación, rollometro, termohigrómetro y luxómetro digitales LX-90. Se utilizaron pruebas de chi-cuadrado para el análisis de los datos. Resultados: Las condiciones ambientales del hogar están relacionadas con el riesgo de transmisión de tuberculosis, a saber: densidad residencial (p= 0,006/ OR= 3,811), ventilación de la casa (p&amp;lt; 0,001/ OR= 51,066), humedad del aire (p= 0,001/ OR= 3,496), temperatura ambiente (p= 0.029/ OR= 3,046) e iluminación (p&amp;lt; 0,001/ OR= 54,175). Conclusiones: todos los elementos del entorno físico del hogar contribuyen significativamente a la transmisión de la tuberculosis, por lo que es necesario mejorar el entorno físico del hogar para controlar la transmisión de la tuberculosis.</p> Derechos de autor 2024 Sulidah Sulidah, Muhammad Irwan, Elmania Elmania, Siti Fadlilah, Nazwar Hamdani Rahil, Ariyanto Nugroho https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11974 lun, 10 jun 2024 00:00:00 -0400 SOBREPESO Y OBESIDAD EN GESTANTES CONTROLADAS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, PUNTA ARENAS, CHILE https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11876 <p>Objetivo: Relacionar el sobrepeso y obesidad de gestantes con la presencia de patologías del embarazo y tipo de parto. Material y Método: Se estudió a 100 gestantes bajo control en un CESFAM de la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena, controladas en forma regular entre enero y noviembre del año 2018. Se utilizó fuente secundaria anonimizada con las respectivas autorizaciones y aprobación de un comité de ética. Resultados: Al inicio del embarazo un 66% de las gestantes presentó malnutrición por exceso (37% sobrepeso y el 29% obesidad), al término la proporción aumentó al 74% (33 % sobrepeso más 41% obesidad). Cerca del 97% de las gestantes obesas mantuvo su condición de obesidad. La prevalencia de diabetes gestacional fue de 21% y más frecuente en las gestantes con malnutrición por exceso, alcanzando un 45,6% del total. La prevalencia de parto por cesárea fue de 53,8%, más frecuente en las embarazadas obesas. Se demostró asociación estadísticamente significativa entre malnutrición por exceso y edad de la madre, ganancia de peso y tipo de parto. Conclusiones: La malnutrición por exceso se asoció a presencia de diabetes gestacional y mayor prevalencia de parto por cesárea.</p> Susana Loaiza-Miranda, María Dolores Marrodán-Serrano, Marisa González-Montero-De-Espinosa Derechos de autor 2024 SUSANA LOAIZA MIRANDA, MARÍA DOLORES MARRODÁN SERRANO, MARISA GONZÁLEZ MONTERO DE ESPINOSA https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11876 mié, 10 abr 2024 00:00:00 -0400 CONOCIMIENTOS Y ESTILO DE VIDA PROMOTOR DE SALUD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/14602 <p>Objetivo: Evaluar los conocimientos y el estilo de vida promotor de la salud en estudiantes de enfermería de una universidad privada del distrito de Lima Norte, Perú. Material y Método: Estudio transversal, descriptivo correlacional en una muestra de 148 estudiantes de enfermería matriculados hasta el 5to año del semestre 1-2022. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta para evaluar los Conocimientos sobre estilo de vida y un cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) para medir el estilo de vida promotor de la salud. En el análisis estadístico se emplearon frecuencias y la prueba de Chi cuadrado. Resultados: El 52,7% de los estudiantes presentó un estilo de vida no saludable y en cuanto a sus dimensiones: el 58,7% no tuvo responsabilidad de su salud, el 63,5% no mantuvo una actividad física saludable y el 52,7% no tuvo un manejo del estrés saludable. Respecto a los conocimientos sobre el estilo de vida, el 58,1% tuvo un conocimiento inadecuado. Por otro lado, no hubo una relación significativa entre los conocimientos y el estilo de vida saludable (p= 0,22). Sin embargo, sólo la dimensión autorrealización se relacionó con los conocimientos (p= 0,03). Conclusión: Más de la mitad de todos los estudiantes tiene conocimientos inadecuados y un estilo de vida promotor de la salud no saludable. No hay diferencia significativa entre ambas variables, aunque la dimensión autorrealización se relacionó con los conocimientos. Se recomienda promover políticas que favorezcan el estilo de vida saludable en los estudiantes.</p> Katherine Jenny Ortiz Romaní, Araceli del Pilar Fiestas de las Casas, Yonathan Josué Ortiz-Montalvo Derechos de autor 2024 Katherine Jenny Ortiz Romaní, Araceli del Pilar Fiestas de las Casas, Yonathan Josué Ortiz-Montalvo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/14602 vie, 01 nov 2024 00:00:00 -0400 SALUD SEXUAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS DE GUANAJUATO, MÉXICO https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11821 <p>Objetivo: Describir la salud sexual global y por dimensión de un grupo de mujeres universitarias y determinar su relación con variables sociodemográficas, académicas y caracterización en sexualidad. Material y Métodos: investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional, realizada en 91 mujeres de dos universidades privadas de Guanajuato, se aplicó una cédula de datos y la Escala de salud sexual; el muestreo para las universidades fue probabilístico y para las participantes no probabilístico; se utilizó estadística descriptiva e inferencial y se apegó a las consideraciones ético-legales. Resultados: participaron 91 mujeres de 18 a 24 años, 74,7% con vida sexual, refirieron de 1 a 11 parejas sexuales, una media de 17 años (DE= 1,73) para inicio de vida sexual, obtuvieron niveles altos de salud sexual (?= 114,85; DE= 11,50) y se encontró relación estadísticamente significativa en variables como inicio de vida sexual, edad de inicio de vida sexual, número de parejas sexuales, vida sexual activa y uso de métodos anticonceptivos. Conclusiones: las participantes cuentan con niveles altos de salud sexual, así como de conocimientos y actitudes, sin embargo, presentan un nivel medio de prácticas, situación que vulnera la salud y otros aspectos. Este estudio contribuye a brindar un panorama sobre la salud sexual de las jóvenes, así como algunas variables que enfermería debe considerar para la formulación de programas que coadyuven a fomentar la salud sexual.</p> Claudia Alejandra Cervantes Lara , Alicia Alvarez Aguirre, Angelica Maritza Mosqueda Díaz Derechos de autor 2024 Claudia Alejandra Cervantes Lara , Alicia Alvarez Aguirre, Angelica Maritza Mosqueda Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11821 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0400 AFRONTAMIENTO Y ANSIEDAD ASOCIADA A LA EMERGENCIA POR COVID-19 EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE SALUD DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE COLOMBIA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/13986 <p>Objetivo: Describir la relación entre estrategias de afrontamiento y ansiedad asociada a emergencia sanitaria por COVID-19 en estudiantes del área de ciencias de la salud de una<br />Institución de Educación Superior de Bogotá, Colombia. Material y Método: Estudio transversal con 61 estudiantes de programas de enfermería, medicina e instrumentación<br />quirúrgica que realizaron práctica clínica en pandemia. Previo consentimiento se aplicó la<br />Escala de Ansiedad por Coronavirus y preguntas seleccionadas de la Escala de Estrategias<br />de Coping Modificada. El análisis de datos se realizó con SPSS Versión 29. Las variables<br />cualitativas se analizaron con frecuencias absolutas y porcentuales; las variables cuantitativas con promedios y desviaciones estándar. Para las asociaciones se utilizó Chi 2 de Pearson, con 95% de confianza y significancia 0,05; la tasa de respuesta fue del 100 %.<br />Resultados: Edad promedio 22,49 años, 83,6% mujeres, 55,7% vivían con sus padres<br />durante la pandemia. En Afrontamiento, la característica “Intenté ver los aspectos positivos<br />del problema” fue significativa entre programas (p&amp;lt; 0,05) en donde “casi siempre” o<br />“siempre” fue mayor en medicina (66,7%). La prevalencia de presencia sugestiva de ansiedad total fue de 26,2% y mayor (30%) en Enfermería. Conclusiones: Las diferencias en el uso de reevaluación positiva y los puntajes sugestivos de ansiedad, llaman la atención sobre posibles asociaciones necesarias de abordar en futuros estudios, ampliando la muestra. La respuesta integral a situaciones de emergencias en salud requiere de herramientas para el manejo de la ansiedad y de estrategias de afrontamiento efectivas en la formación del pregrado.</p> Olga Stella Diaz Usme, Wanderley A. Arias, Edgar A. Ibañez, Jeisson Hincapié Derechos de autor 2024 Olga Stella Diaz Usme, Wanderley A. Arias, Edgar A. Ibañez, Jeisson Hincapié https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/13986 vie, 01 nov 2024 00:00:00 -0400 COVID -19 EN PERSONAS OBESAS: RESULTADO DE LAS HOSPITALIZACIONES EN EL PRIMER AÑO DE LA PANDEMIA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/10016 <p>Objetivo: Realizar un estudio comparativo de casos y controles (obesos y no obesos) en relación con el resultado de las hospitalizaciones por casos graves de COVID-19. Método: Se trata de un estudio retrospectivo de casos y controles con un enfoque analítico y cuantitativo. Los datos se recopilaron utilizando los formularios de notificación del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) disponibles en una base de datos oficial en el estado de Paraná, ubicado en la región sur de Brasil, desde marzo de 2020 hasta marzo de 2021. Diseño muestral: La muestra incluyó 54.667 individuos hospitalizados con COVID-19 grave, clasificados como obesos (IMC ? 30 kg/m²) o no obesos (IMC &amp;lt; 30 kg/m²). Análisis estadístico: Las hospitalizaciones de obesos y no obesos se analizaron mediante números absolutos y porcentajes. Las variables independientes fueron: sexo, edad, obesidad, comorbilidades, uso de soporte ventilatorio y lugar de hospitalización. La variable dependiente fue la curación o la muerte. Se utilizó la prueba de Mantel Haenszel generalizada para evaluar la asociación. La medida de asociación fue la odds ratio con un nivel de confianza del 95% utilizando el programa informático R. Resultados: La odds ratio entre el uso de soporte ventilatorio y la evolución del caso no difirió entre pacientes obesos y no obesos (? 2 = 2,97, df = 1, p = 0,08). La odds ratio entre grupo de edad (? 2 = 32,28, df = 1, p &amp;lt; 0,001), comorbilidades 2,60(IC95% = (2,48, 2,71) , sexo (? 2 = 5,35, df = 1, p = 0,02), ingreso en UCI ((? 2 = 3,64, df = 1, p = 0,05) y evolución del caso difirió entre pacientes obesos y no obesos. Conclusión: Las personas obesas presentan resultados de hospitalización desfavorables en comparación con las no obesas.</p> Giordana Maronezzi da Silva , Débora Martins, Giovanna Brichi Pesce, Maria Aparecida Salci , Ligia Carreira, Carlos Alexandre Molena Fernandes Derechos de autor 2024 Giordana Maronezzi da Silva , Débora Martins, Giovanna Brichi Pesce, Maria Aparecida Salci , Ligia Carreira, Carlos Alexandre Molena Fernandes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/10016 dom, 14 jul 2024 00:00:00 -0400 FATALISMO ANTE LA POSIBILIDAD DE CONTAGIO POR EL CORONAVIRUS EN POBLACIÓN CON ACCESO A REDES DEL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12232 <p>Objetivo: Identificar las características sociodemográficas y de salud relacionadas con la presencia de fatalismo por coronavirus en población con acceso a redes. Material y Método: Estudio cuantitativo, correlacional, transversal con una muestra de 440 personas residentes en 31 municipios del estado de Hidalgo, México; se incluyó a mayores de edad, con acceso a redes sociales: Facebook y WhatsApp, durante abril y mayo de 2021. Para<br />asegurar la fiabilidad de los datos, se realizó una prueba piloto con un grupo pequeño, permitiendo la detección de errores y realizar ajustes. Previo consentimiento informado, se aplicó la escala Fatalismo por COVID-19 (confiabilidad &gt; 0,7). Para el análisis se descargó la base de datos en Excel, posteriormente se codificó y se exportó a SPSS. Las variables sociodemográficas fueron: edad, género, estado civil, ocupación, zona de residencia, municipio, acceso a los servicios de salud, enfermedades presentes, parentesco de las personas con las que reside. Se relacionó la presencia de fatalismo con las características de la población mediante x2 considerando estadísticamente significativo si p ? 0,05. Resultados: 79 % de la población de género femenino, edad entre 18 y 64 años, 66 % estuvo en confinamiento, 11 % sufría alguna enfermedad, 19 % sin acceso a servicios de salud; 57 % reveló fatalismo. Conclusión: La población hidalguense presentó fatalismo ante la posibilidad de contagio de coronavirus relacionado con edad, género, estado civil y presencia de enfermedades.</p> Gabriela Maldonado-Muñiz, Ana Itzel Vargas-Amador, Claudia Atala Trejo-García, Edith Araceli Cano-Estrada Derechos de autor 2024 Gabriela Maldonado-Muñiz, Ana Itzel Vargas-Amador, Claudia Atala Trejo-García, Edith Araceli Cano-Estrada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12232 mar, 01 oct 2024 00:00:00 -0400 DETERMINANTES PERSONALES, COMPORTAMENTALES Y SOCIALES QUE PREVIENEN LOS SENTIMIENTOS DE SOLEDAD EN PERSONAS MAYORES https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12227 <p>Objetivo: Identificar los determinantes personales, comportamentales y sociales que previenen los sentimientos de soledad desde la perspectiva de personas mayores que participan en un programa de Envejecimiento Activo en la ciudad de Madrid. Material y Método: Estudio cualitativo realizado en el año 2023. Contó con la participación de veinte personas mayores. Se aplicó una entrevista semiestructurada para abordar los sentimientos de soledad, basándose en el marco de envejecimiento activo de la Organización Mundial de la Salud. Las preguntas, ajustándose a este modelo, exploraron temas como la adaptación personal, la promoción de la salud y la creación de nuevos vínculos sociales. Se realizó un análisis temático a través del programa Atlas-ti v23, codificando los datos en fases y garantizando la validez mediante triangulación entre investigadores. Resultados: El factor personal que más incide en reducir la soledad es la adaptación, que incluye las capacidades de tolerancia, empatía y respeto. De los factores comportamentales, la promoción de la salud física y mental se vinculan con mayor bienestar y menos soledad. Finalmente, el factor social de creación de nuevos vínculos sociales evita la soledad no deseada. Conclusiones: La intervención gerontológica de la soledad, teniendo como marco de referencia el modelo de envejecimiento activo, debe seguir profundizando estrategias grupales y comunitarias. </p> Jeniffer Rojas Zapata, Lorena Gallardo Peralta, Pablo de Gea Grela Derechos de autor 2024 Jeniffer Rojas Zapata, Lorena Gallardo Peralta, Pablo de Gea Grela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12227 dom, 29 sep 2024 00:00:00 -0400 INCERTIDUMBRE DE PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON VIH/SIDA EN CHILE https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12082 <p>Objetivo: Analizar los niveles de incertidumbre de las personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) de organizaciones no gubernamentales y agrupaciones sociales. Material y Método: Estudio no experimental, cuantitativo, correlacional, de corte transversal, realizado en personas que viven con VIH/SIDA. La muestra se seleccionó a través de un muestreo por conveniencia con un total de 118 personas. La recolección de datos incluyó antecedentes biosociodemográficos y la Escala de Incertidumbre frente a la Enfermedad de Mishel que se aplicó en modalidad online. El análisis de datos fue mediante el software SPSS versión 23.0. Se cumplió con los resguardos éticos correspondientes. Resultados: El 64,4% de los participantes tuvo un nivel moderado de incertidumbre frente a la enfermedad, seguido del 23,7% que presentó altos niveles y el 11,9% niveles bajos de incertidumbre. Las variables estado civil y nivel de estudios resultaron estar relacionadas con las dimensiones inconsistencia e imprevisibilidad de la escala de incertidumbre. Conclusión: La gestión del cuidado de enfermería debe generar mecanismos de afrontamiento para la adaptación frente a la enfermedad, promover estilos de vida saludable que reduzcan el incremento de la enfermedad y que mejoren la calidad de vida de la población con VIH/SIDA.</p> Javier Villa Fuentes, Veronica Guerra Guerrero Derechos de autor 2024 Javier Villa Fuentes, Veronica Guerra Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12082 mar, 10 sep 2024 00:00:00 -0400 RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS SOBRE DIRECTIVAS ANTICIPADAS DE VOLUNTAD, SENTIDO DE VIDA Y ACTITUD RELIGIOSA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12023 <p>Objetivo: Evaluar la relación entre el conocimiento sobre directivas anticipadas de voluntad, sentido de la vida y actitud religiosa desde la perspectiva de médicos y enfermeros de la atención primaria de salud. Material y Método: Estudio transversal analítico en el cual 110 profesionales respondieron a tres instrumentos: un cuestionario sobre directivas anticipadas de voluntad, el Cuestionario de Sentido de la Vida y la Escala de Actitud Religiosa-20. Se realizaron análisis de correlación de Spearman (r) para verificar la relación entre las variables, con un nivel de significancia de 0,05. Resultados: La mayoría de los profesionales (79,1%) afirmó no tener conocimiento sobre directivas anticipadas de voluntad. Se encontraron correlaciones significativas, aunque débiles, entre la subescala Búsqueda del Cuestionario de Sentido de la Vida y el deseo de que los familiares hicieran directivas anticipadas de voluntad, así como entre los puntajes totales y los componentes de actitud religiosa y la subescala Búsqueda del Cuestionario de Sentido de la Vida. Los puntajes de la subescala Búsqueda fueron significativamente mayores en el grupo con niveles más altos de actitud religiosa. Conclusión: Los profesionales de la atención primaria de salud tienen un conocimiento limitado sobre directivas anticipadas de voluntad, por lo que es relevante mejorar la formación y el apoyo para estos profesionales, integrando aspectos culturales y religiosos en las orientaciones prácticas y programas de formación continua, con el fin de promover un entorno donde se sientan preparados para discutir sobre cuidados al final de la vida.</p> Marcela Tavares de Souza, Luciana Regina Ferreira da Mata , Bruna Moretti Luchesi , Juliana Dias Reis Pessalacia Derechos de autor 2024 Marcela Tavares de Souza, Luciana Regina Ferreira da Mata , Bruna Moretti Luchesi , Juliana Dias Reis Pessalacia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12023 sáb, 22 jun 2024 00:00:00 -0400 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD EN UN SERVICIO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11910 <p>Objetivo: Comprender, a través del lenguaje corporal, cómo los profesionales de la salud de un servicio de atención domiciliaria utilizan la comunicación no verbal en sus relaciones interpersonales y comprender cómo interpretan las señales no verbales manifestadas en estas relaciones. Material y Método: Estudio de caso cualitativo, realizado entre julio de 2019 y enero de 2020. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron observación participante, diario de campo y grupo focal; la muestra fue intencional y cerrada por agotamiento. Esta incluyó a 10 profesionales de la salud que trabajaban en el servicio de atención domiciliaria al sur del estado de Minas Gerais, Brasil. Los datos fueron sometidos a análisis de contenido temático propuesto por Minayo. Resultados: En el análisis se identificaron dos grandes temas: 1) La comunicación no verbal como medio para mantener y demostrar poder y 2) La calidad de las relaciones interpersonales depende de los conocimientos y habilidades en comunicación no verbal. Conclusiones: La incapacidad para comunicarse de forma no verbal conduce a la mala interpretación de las señales corporales, lo que influye negativamente en las relaciones interpersonales. Por lo tanto, se sugiere repensar cómo la comunicación ha sido enseñada y subutilizada por los profesionales de la salud y cómo el desarrollo de esta competencia puede convertirse en una herramienta de trabajo valiosa y positiva que permite capturar información real sobre el comportamiento de los demás y comprenderlo mejor, lo que contribuye finalmente a la interacción entre equipos e impacta directamente en la calidad de la asistencia brindada.</p> Michelle Ferraz Martins Jamarim, Maria Giovana Borges Saidel, Roberto Corrêa Leite, Claudinei José Gomes Campos Derechos de autor 2024 Michelle Ferraz Martins Jamarim, Maria Giovana Borges Saidel, Roberto Corrêa Leite, Claudinei José Gomes Campos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11910 dom, 14 jul 2024 00:00:00 -0400 USO DEL CIGARRILLO ELECTRÓNICO Y RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11433 <p>Objetivo: Determinar el riesgo de padecer enfermedades respiratorias por el uso del cigarrillo electrónico. Materiales y métodos: Revisión integrativa, basada en el análisis de artículos científicos completos en bases de datos como: PubMed, Scopus y SciELO utilizando el método PRISMA, en el periodo 2018-2023, en los idiomas inglés y español. Resultados: Se obtuvo 95 artículos científicos, de los cuales se excluyeron un total de 75 por no cumplir con los criterios de selección, quedando seleccionados 20 artículos científicos que responden a los objetivos planteados. Conclusiones: Este estudio identificó los riesgos de padecer enfermedades respiratorias por el uso del cigarrillo electrónico,<br />siendo las más relevantes enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía, lesión pulmonar asociada al cigarrillo electrónico o al vapeo, síndrome de distrés respiratorio, hipertensión pulmonar y asma, además de acompañarse de signos y síntomas como infección de las vías aéreas, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales y el inicio de adicciones. El estudio identificó que el sexo masculino es el predominante en exponerse más al riesgo de enfermedades respiratorias y la edad oscila entre los 14 a 35 años, convirtiéndose en un problema de salud pública que cada año va en aumento.</p> María Dolores Jara-Reinoso, Carolina Arráiz de Fernández Derechos de autor 2024 María Dolores Jara-Reinoso, Carolina Arráiz de Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11433 lun, 15 abr 2024 00:00:00 -0400 LA SALUD DE NIÑOS MIGRANTES INTERNACIONALES: REVISIÓN INTEGRATIVA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12204 <p>Objetivo: Analizar la situación de salud de los niños migrantes<br />internacionales reportada en publicaciones de revistas científicas<br />durante el periodo 2014 y 2022. Material y Método: Entre junio de 2022 y febrero de 2023 se realizó una revisión integrativa, basada en la guía PRISMA. Se buscaron estudios observacionales publicados en idioma inglés y español. Resultados: De los 11 artículos seleccionados, la mayoría abordó diversas condiciones de salud física en niños migrantes internacionales y en menor proporción se encontraron estudios sobre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y salud mental. Conclusiones: El reporte de la situación de salud de los niños migrantes destaca problemas comunes como deficiencias en higiene bucal, nutrición y enfermedades agudas o infecciosas, además de problemas de salud mental, especialmente en niños refugiados. Se resalta la importancia de considerar las condiciones de vida en el país de origen, el trayecto migratorio y el tiempo en el país receptor. Es fundamental abordar estos problemas desde una perspectiva de salud pública, promoviendo la colaboración interdisciplinaria y unainfantil deben atenderse desde la salud pública, bajo una mirada integral y cultural, donde se reconozcan las condiciones particulares de la situación migratoria de cada niño/niña. Por consiguiente, la enfermería, como ciencia comprometida con el bienestar y la atención integral de individuos y comunidades, debe desempeñar un rol activo en el liderazgo de proyectos y estrategias fundamentales que aborden los desafíos de la salud infantil a nivel global. Esto no solo fortalece su credibilidad, sino que también resalta su papel esencial en la promoción y el cuidado de la salud a nivel mundial.</p> María del Pilar Ureña Molina; Myrna McLaughlin de Anderson, Yariela González Ortega Derechos de autor 2024 María del Pilar Ureña Molina, Myrna McLaughlin de Anderson, Yariela González Ortega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12204 sáb, 13 jul 2024 00:00:00 -0400 USO DE TECNOLOGÍAS BASADAS EN REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA EN SALUD Y ENFERMERÍA: REVISIÓN INTEGRATIVA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12171 <p>Objetivo: Determinar el uso de tecnologías basadas en realidad virtual o realidad aumentada en el área de la salud para la población general. Material y método: Revisión<br />integrativa realizada en las bases de datos MEDLINE/PubMed, CINAHL, LILACS, Web of Science y Scopus. Se incluyeron artículos completos, sin marco temporal, en portugués, inglés y español que respondieron a la pregunta orientadora. Resultados: Se<br />incluyeron 65 estudios. Los principales propósitos del uso de tecnologías basadas en realidad virtual o realidad aumentada fueron: alivio del dolor, la ansiedad y el miedo; carácter educativo (simulación y orientación); rehabilitación y neurorrehabilitación; promover la salud mental/bienestar psicológico; ayudar en procedimientos y apoyo a la planificación/cirugía preoperatoria. Conclusión: Se resalta el amplio uso de estas tecnologías en el área de la salud y lo beneficiosas que han demostrado ser en diferentes<br />contextos clínicos, favoreciendo la promoción, prevención y rehabilitación de la salud de la población.</p> Maria Jocelane Nascimento da Silva, Antônio Marcos de Souza Soares, Benedita Shirley Carlos Rosa, Hévila Ferreira Gomes Medeiros Braga, Antônio Carlos da Silva Barros, Emanuella Silva Joventino Melo Derechos de autor 2024 Maria Jocelane Nascimento da Silva, Antônio Marcos de Souza Soares, Benedita Shirley Carlos Rosa, Hévila Ferreira Gomes Medeiros Braga, Antônio Carlos da Silva Barros, Emanuella Silva Joventino Melo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12171 vie, 12 jul 2024 00:00:00 -0400