Ciencia y Enfermería https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria <p style="text-align: justify;">CIENCIA Y ENFERMERÍA (ISSN 0717-9553) revista científica fundada en 1995, es editada como órgano oficial de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Su misión fundamental es contribuir en la difusión del conocimiento de Enfermería y Salud que permita apoyar científicamente la praxis de la disciplina en los diversos ámbitos de su quehacer.</p> Facultad de Enfermería - Universidad de Concepción. es-ES Ciencia y Enfermería 0717-9553 EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS GEOGRÁFICO https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/19987 <p>Objetivo: identificar eventos adversos asociados a la atención hospitalaria en Colombia en un periodo entre 2017-2022. Material y Método: estudio descriptivo, cuantitativo con instituciones prestadoras de servicios de salud colombianas, públicas o privadas que hubiesen realizado reportes al sistema de información de<br />calidad. Las fuentes de información fueron las bases de datos del Observatorio Nacional de Calidad de la Atención en Salud (ONCAS Colombia), sobre Eventos adversos, ubicación geográfica y egresos. Las variables fueron caídas, ulceras por<br />presión y errores de medicación. El análisis estadístico fue descriptivo: para variables cualitativas, medidas de frecuencia y porcentaje, para variables cuantitativas, medidas de tendencia central y dispersión según su naturaleza por la prueba Shapiro Wilk. Para en análisis geográfico los resultados se categorizaron en 32 departamentos y 1 distrito capital, divididos por nodos. Resultados: Se analizaron 1.109 instituciones de salud. La tasa del evento Ulceras<br />por Presión a nivel nacional fue 1,39 y el año con más registros fue el 2021 con una tasa 2,37. La tasa global de caídas, en el ámbito hospitalario, corresponde a 1,34 mientras que en el servicio de urgencias la tasa fue de 1,89. La proporción nacional de errores de medicación en hospitalización fue de 2,01 y en urgencias fue de 0,80. Conclusión: Las caídas en urgencias fueron el evento más común, seguido por las caídas en hospitalización. Además se evidencia una distribución geográfica heterogénea en la ocurrencia de eventos adversos en Colombia, así<br />como pocas instituciones reportantes, predominantemente en los nodos Amazonia y Orinoquía.</p> Genny Paola Fuentes Bermudez Ana María Bustos Marroquín Valentina Cruz Roa Paula Vanesa Hernández Bocanegra Marilin Julieth Mosquera García Sandra Mileidy Perea Benítez Yeimi Yuliana Perea Hurtado Valentina Russy Parra Derechos de autor 2025 Genny Paola Fuentes Bermudez, Ana María Bustos Marroquín, Valentina Cruz Roa, Paula Vanesa Hernández Bocanegra, Marilin Julieth Mosquera García, Sandra Mileidy Perea Benítez, Yeimi Yuliana Perea Hurtado, Valentina Russy Parra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-21 2025-07-21 31 VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CRÓNICOS EN COLOMBIA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/19689 <p>Objetivo: Evaluar la validez facial y de contenido de la Escala de Ansiedad y Depresión HADS (por sus siglas en inglés) en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Material y Método: Estudio de tipo psicométrico. Para determinar la validez de contenido se invitaron a 9 jueces expertos en el área clínica o de investigación. Se valoró claridad, redundancia y relevancia de los ítems con el índice de Lawshe modificado por Tristán. La validez facial se hizo a partir de entrevista cognitiva con 30 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Resultados: Para la validez de contenido 13 de 14 ítems de la Escala de Ansiedad y Depresión (HADS) presentaron una Razón de Validez de Contenido (CVR por sus siglas en inglés) ajustada superior a 0,7. El ítem dos presentó CVR de 0,5 lo que requirió análisis y ajuste semántico por parte del comité de validación. En la validez facial se evidenció que para todos los ítems el 87% o más de los participantes reportaron adecuada comprensión, recuperación, juicio y adecuación de los ítems. Se ajustó la semántica de los ítems 1, 2, 8, 9, 11 y 14. Conclusiones: La escala de Ansiedad y Depresión HADS cuenta con propiedades psicométricas adecuadas de validez de contenido y facial para su uso en cuidadores de personas con enfermedad crónica en el contexto colombiano.</p> Sonia Carreño-Moreno Lorena Chaparro-Díaz Mauricio Arias-Rojas Derechos de autor 2025 Sonia Carreño-Moreno, Lorena Chaparro-Díaz, Mauricio Arias-Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-22 2025-05-22 31 10.29393/CE31-8VCSM30008 SENTIDOS Y VIVENCIAS DE ENFERMERAS/OS DURANTE LA INCORPORACIÓN PROFESIONAL AL CÓDIGO SANITARIO EN CHILE https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/19157 <p>Objetivo: Develar la experiencia de enfermeras/os asistenciales, durante la transición ético-legal en el ejercicio de la profesión en Chile, referente a la inclusión de enfermería al Código Sanitario en 1997. Material y Método: Estudio de tipo cualitativo-descriptivo, con enfoque fenomenológico y diseño en base a la Teoría del Significado de Schutz aplicado en 8 enfermero(as) asistenciales, mediante una entrevista. Para resguardo del rigor del estudio se siguieron los criterios propuestos por Lincoln y Guba. En relación con el rigor ético, los participantes firmaron voluntariamente un consentimiento informado y se contó<br />con evaluación y aprobación de un comité de ética universitario. Resultados: Se definieron 3 dimensiones: subjetiva, intersubjetiva y la motivación de la experiencia de los entrevistados, cada una de estas dimensiones fue compuesta por diferentes categorías. Conclusión: La experiencia de los enfermeros es difícil de interpretar y comprender a pesar de la universalidad de la muestra y particularidad del fenómeno, pese a ello, las dimensiones resultan interesantes de analizar en profundidad.</p> Gerak Aguilar Valdivia Edgardo Renán Álvarez Muñoz Edith Rivas Riveros Catalina Sepúlveda Rivas Derechos de autor 2025 Gerak Aguilar Valdivia, Edgardo Renán Álvarez Muñoz, Catalina Sepúlveda Rivas, Edith Rivas-Riveros https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-22 2025-05-22 31 10.29393/CE31-7SVGC40007 DISCURSOS Y PRÁCTICAS DE ACEPTABILIDAD EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DEL PERSONAL SANITARIO Y MIGRANTES https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/18450 <p>Objetivo: Comprender, según discursos y prácticas de personas migrantes y funcionarios de salud, qué elementos operan en la aceptabilidad del derecho a salud en el proceso de utilización del sistema de salud en la comuna de Antofagasta. Material y Método: Estudio con enfoque cualitativo, fenomenológico y elementos de la teoría fundamentada. La muestra no probabilística, tipo bola de nieve en ambos grupos se conformó por 17 profesionales de salud y 8 migrantes internacionales usuarios del sistema sanitario chileno. Las entrevistas semiestructuradas presenciales u online con duración aproximada de 60 minutos se realizaron entre octubre y noviembre del 2020. La saturación consideró la redundancia de la información y variabilidad. Se empleó análisis temático mediante lecturas repetidas de las transcripciones. Resultados: Según las categorías predeterminadas como idioma, cultura y ética, emergieron subcategorías: lenguaje, comprensión y comunicación. Conclusiones: Las estrategias como adecuación del lenguaje, no uso de palabras técnicas, sumado a características educativas y de origen de las personas migrantes permiten mayor comprensión de la información. Los elementos culturales permiten mayor comprensión y adherencia de las personas migrantes. La ética en las prácticas de salud permite establecer relaciones cercanas y visualizar al otro como ser humano sujeto de derecho y de dignidad, permite mantener el respeto mutuo durante el proceso de atención.</p> Consuelo Cruz-Riveros Diego Portilla-Saavedra Siu-Lin Lay-Lisboa Derechos de autor 2025 CONSUELO CRUZ RIVEROS DIEGO, PORTILLA SAAVEDRA, SIU-LIN LAY LISBOA https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-28 2025-05-28 31 10.29393/CE31-9DPCS30009 OBSTÁCULOS ENFRENTADOS POR ENFERMERAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/13045 <p>Objetivo: Develar los obstáculos que enfrentan los enfermeros de atención primaria en la implementación de estrategias de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (IST’s) en adolescentes. Material y Método: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, realizado con una muestra intencional y no probabilística de 5 enfermeros que actuaban en atención primaria en el municipio de Santana do Mundaú, Alagoas, Brasil, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada, entre los meses de septiembre y Octubre de 2023. En el primer encuentro presencial, se dio lectura y firma al consentimento informado. Como el número de profesionales entrevistado fue limitado, tuvieron 2 entrevistas para alcanzar mayor profundidad del fenómeno y lograr una saturación teórica de los datos. Los datos recopilados se categorizaron en el software NVIVO12 y se sometieron a análisis de contenido según el referencial metodológico propuesto por Bardin. Resultados: Los resultados se presentan en tres categorías: falta de demanda de los adolescentes por servicios de salud; exigencias laborales excesivas y falta de recursos materiales; interferencia de los padres/tutores. Conclusiones: Los obstáculos que enfrentan las enfermeras que trabajan en la atención primaria de salud para la prevención de las ITS en adolescentes tienen su raíz en la ausencia de este público en los servicios de salud, la alta demanda de trabajo, la falta de recursos materiales y la interferencia de los padres en participar de dichas actividades en el contexto escolar.</p> Jeyverson Iviny da Silva Nascimento Sara Gabriele Silva dos Santos Karla Mychelle Cezario de Lima Muller Ribeiro Andrade Renise Bastos Farias Dias Andrey Ferreira da Silva Derechos de autor 2025 Jeyverson Iviny da Silva Nascimento, Sara Gabriele Silva dos Santos, Karla Mychelle Cesário de Lima, Muller Ribeiro Andrade, Renise Bastos Farias Dias, Andrey Ferreira da Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-25 2025-04-25 31 10.29393/CE31-5EAJA60005 FUNCIONAMIENTO Y APOYO SOCIAL FAMILIAR EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/20701 <p>Objetivo: Analizar la influencia de la funcionalidad familiar y el apoyo social percibido y otorgado por la familia sobre los hábitos alimenticios en personas con diabetes tipo 2. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal con diseño correlacional y un muestreo por conveniencia. Los participantes fueron 161 diadas familiares, equivalente a 322 participantes (161 personas con diabetes tipo 2 y 161 familiares) residentes de la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas; se aplicaron las escalas del Apgar Familiar y Soporte Social de Berlín, el Cuestionario de Hábitos Alimenticios<br />de la Familia y una cédula de datos. Resultados: Predominaron las mujeres, la edad fue 52,2 (pacientes) y 36,1 (familiares) años; fueron familias nucleares de 4,24 integrantes. Los hábitos alimentarios se relacionaron con la funcionalidad familiar (r= 0,522; p? ,001), el apoyo social percibido por los pacientes (r=<br />0,407; p? ,001) y el otorgado por los familiares (r= 0,368; p? ,001); los hábitos alimentarios fueron explicados con 28,6% de varianza<br />explicada por la funcionalidad familiar (?= ,93) y el apoyo social<br />otorgado por los familiares (?= 0,20). Conclusiones: En las diadas familiares existe relación entre las variables estudiadas, reportan buen funcionamiento familiar, pacientes y familiares perciben apoyo social familiar y ambos indican tener hábitos alimentarios adecuados. La funcionalidad familiar y el apoyo social otorgado por los familiares explican los hábitos alimentarios de los pacientes con diabetes tipo 2.</p> Yari Rodríguez-Santamaría Carlos Reyes-Sánchez Nohemí Selene Alarcón-Luna Liliana Leticia Juárez-Medina Alma Leticia Juárez-De Llano Patricia Marisol Márquez-Vargas Derechos de autor 2025 Yari Rodríguez-Santamaría, Carlos Reyes-Sánchez, Nohemí Selene Alarcón-Luna, Liliana Leticia Juárez-Medina, Alma Leticia Juárez-De Llano, Patricia Marisol Márquez-Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-06 2025-06-06 31 10.29393/CE31-10FAYP60010 AUTOPERCEPCIÓN DE LA DEGLUCIÓN EN PERSONAS CON COVID-19 HOSPITALIZADAS EN UNIDADES MEDIAS-BÁSICAS Y NO HOSPITALIZADAS https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/20263 <p>Objetivo: Describir la autopercepción de la deglución de personas en Santiago de Chile que padecieron COVID-19 entre marzo de 2020 a septiembre de 2022, que fueron hospitalizadas en unidades de cuidados medios-básicos y personas no hospitalizadas. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal que incluyó 36<br />participantes que padecieron COVID-19, separados en grupo de personas hospitalizadas y grupo de personas no hospitalizadas. Se utilizó el cuestionario Eating Assessment Tool, EAT-10. Resultados: La media de edad del grupo de personas hospitalizadas fue de 39,95 años, mientras que la del grupo de personas no hospitalizadas fue de 37,38 años. La media de días de hospitalización fue de 19,78 días. La media total del EAT-10 del grupo de personas hospitalizadas y grupo de personas no hospitalizadas fue de 4,83 y 2,67 puntos respectivamente. El grupo de personas no hospitalizadas concentró más respuestas en la<br />categoría “ningún problema” en comparación al grupo de personas hospitalizadas. Este grupo presentó mayor alteración autopercibida de los parámetros de seguridad, eficiencia, competencia y confortabilidad de la deglución. Conclusiones: Quienes fueron hospitalizados percibieron mayor alteración de los parámetros de seguridad, eficiencia, competencia y confortabilidad de la deglución. El puntaje medio de EAT-10 indica riesgo de disfagia en quienes fueron hospitalizados. Se sugiere realizar investigaciones de calidad de vida.</p> Felipe Gonzalo Rosales Lillo Nicole Vargas Ferrada Catherine Cappello Sandoval Brenda Díaz Segovia Karina Muñoz Silva Ámbar Salgado Neira Estefanía San Martín Díaz Derechos de autor 2025 Felipe Gonzalo Rosales Lillo, Nicole Vargas Ferrada , Catherine Cappello Sandoval, Brenda Díaz Segovia, Karina Muñoz Silva, Ámbar Salgado Neira, Estefanía San Martín Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-05 2025-07-05 31 PRÁCTICA PROFESIONAL EN CONTEXTO DE PANDEMIA, LOGRO DE COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/19899 <p>La Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en respuesta a las demandas del país durante la pandemia por COVID-19, ofreció una opción innovadora de avance curricular para estudiantes de último año: el Certificado Académico de Especialidad en Enfermería en Situación de Alerta Sanitaria. Objetivos: Conocer la percepción de los estudiantes sobre su experiencia y las competencias adquiridas durante la práctica profesional terminal en pandemia, y evaluar objetivamente el conocimiento alcanzado. Material y Métodos: Estudio mixto secuencial, con un diseño exploratorio. En la fase cualitativa se exploraron percepciones mediante un cuestionario de satisfacción y en la fase cuantitativa consecutiva se evaluaron conocimientos mediante una prueba de conocimientos específicos y estandarizada. El universo correspondió a 74 estudiantes que realizaron su práctica entre abril y julio de 2020. Participaron 45 estudiantes mediante muestreo no probabilístico y consentimiento informado. Resultados: El análisis cualitativo evidenció que los principales aportes de la práctica fueron el apoyo en la disminución de carga laboral del personal sanitario, la integración al equipo y el acompañamiento emocional a los pacientes. Los estudiantes describieron la experiencia como única, significativa e irremplazable en términos de crecimiento personal y profesional. En la evaluación de conocimientos, todos lograron un desempeño “muy bueno”, con una media de 6,44 (DE 0,33) en una escala de 1 a 7, y la mayoría obtuvo sobre 6 en habilidades disciplinares y transversales. Conclusión: Esta certificación constituyó una respuesta eficaz ante la crisis sanitaria, permitiendo mantener la calidad formativa y fortaleciendo el rol de los estudiantes como futuros profesionales resilientes, comprometidos y preparados para enfrentar contextos de catástrofe.</p> Silvia Cristina Barrios Araya Noelia del Pilar Rojas Silvia Esmeralda Abarca Gónzalez María Isabel Catoni Salamanca Luz María Herrera Lopéz Derechos de autor 2025 Silvia Cristina Barrios Araya, Noelia del Pilar Rojas Silvia, Esmeralda Abarca Gónzalez, María Isabel Catoni Salamanca, Luz María Herrera Lopéz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-24 2025-07-24 31 CONOCIMIENTO, USO DEL ETIQUETADO NUTRICIONAL, CONSUMO Y PREFERENCIAS POR ALIMENTOS ULTRA-PROCESADOS ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/19666 <p>Objetivo: Determinar el conocimiento y el uso del etiquetado nutricional, las percepciones sobre el consumo de productos ultra procesados ??en estudiantes universitarios mediante una investigación de métodos mixtos. Material y Método: Este estudio de diseño mixto analizó los conocimientos sobre nutrición, el uso del etiquetado nutricional y las preferencias de consumo de productos ultra procesados ??en la población universitaria. Un total de 423 adultos de entre 18 y 30 años completaron un cuestionario estructurado, y 9 estudiantes participaron en una entrevista semiestructurada. Se realizó un análisis descriptivo y la prueba Chi². Para los datos cualitativos se realizó un análisis temático. Resultados: El etiquetado frontal proporciona información rápida y fácil de entender (el 95% de los participantes tenía conocimiento y comprensión). Alrededor del 19% de participantes utilizó el etiquetado para decidir sobre la compra de un producto. El 57,21% consideró fundamental un precio económico para elegir un alimento o bebida procesados. A pesar de conocer el sistema de etiquetado nutricional, los estudiantes universitarios indicaron una preferencia por el consumo frecuente de productos ultra procesados ??debido a su sabor, disponibilidad y precio. Conclusión: Es necesario reforzar las políticas de etiquetado, incluyendo mensajes de advertencia que mejoren la comprensión de los componentes de los productos ultra procesados. Además, es crucial realizar más estudios que permitan comprender mejor cómo impulsar un cambio en el comportamiento del consumidor hacia alimentos saludables.</p> Victoria Abril Ulloa Lorena Encalada Torres Tannia Valera Carpio Arias Yadira Morejón Terán Karina Quinde Herrera Mauricio Espinoza Mejía Derechos de autor 2025 Victoria Abril Ulloa, Lorena Encalada Torres, Tannia Valera Carpio Arias, Yadira Morejón Terán, Karina Quinde Herrera, Mauricio Espinoza Mejía https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-05 2025-07-05 31 VALIDACIÓN COSTARRICENSE DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/18818 <p>Objetivo: Evaluar la validez de constructo y la confiabilidad de la Escala de Valoración de la Capacidad de Autocuidado en universitarios de carreras relacionadas con la salud. Método: Se empleó un diseño instrumental mediante una muestra por conveniencia de estudiantes de ciencias de la salud de dos universidades costarricenses. Los datos se recolectaron a través de una encuesta en línea realizada en octubre de 2023, distribuida a todos los estudiantes elegibles (tasa de respuesta: 30,16%; muestra final: n= 361; edad promedio= 23,61 ± 5,30 años). Se excluyó a participantes menores de 18 años. Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio para evaluar el ajuste de distintos modelos. Resultados: Tras la reespecificación del modelo se encontró un ajuste adecuado a la estructura de 3 factores (?2= 240, df = 72, p &amp;lt; .001; CFI= .90, TLI= .88, RMSEA= .08, SRMR= .06). Conclusión: El modelo reespecificado de tres factores demostró ser una mejor solución que el modelo tradicional unifactorial en el caso de los estudiantes de carreras relacionadas con la salud. Se discute finalmente la concordancia entre las designaciones utilizadas para los tres factores y el modelo teórico original del instrumento.</p> Rafael Román-Quirós Priscilla Meza-Castro David Torres-Fernández Derechos de autor 2025 Rafael Román-Quirós, Priscilla Meza-Castro, David Torres-Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-06 2025-06-06 31 SITUACIÓN DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 ENTRE ESTUDIANTES DE CURSO DE ENFERMERÍA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/18539 <p>Objetivo: Conocer el estado de la vacunación contra COVID-19 en estudiantes de enfermería. Material y Método: Estudio transversal, con enfoque cuantitativo, cuyos sujetos de estudio fueron estudiantes de licenciatura en enfermería de una universidad privada ubicada al sur de Brasil. Se utilizó una muestra no probabilística de tipo intencional compuesta por 60 estudiantes regularmente matriculados. La recolección de datos se realizó entre septiembre y diciembre de 2024 y el instrumento midió aspectos<br />sociodemográficos y un cuestionario estructurado con 6 preguntas relacionadas con la situación de su vacunación contra el COVID-19. Antes de la aplicación definitiva, fue realizada una prueba piloto com un grupo de cinco estudiantes del curso de enfermería, seleccionados aleatoriamente. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva simple. Resultados: El 90% de los participantes (n= 54) respondió que no tuvo problemas para involucrarse en la inmunización, por otro lado, el 10% manifestó renuencia a vacunarse. Los movimientos negacionistas pueden haber influido en la falta de adherencia a la vacunación del pequeño grupo de estudiantes. Conclusión: El estudio revela que los estudiantes están comprometidos con la salud pública/comunitaria/familiar a través de la inmunización.</p> Pedro Leite de Melo Filho Luciano da Conceição Oliveira Sâmara Braga Vilhena Julho Derechos de autor 2025 Pedro Leite de Melo Filho, Luciano da Conceição Oliveira, Sâmara Braga Vilhena Julho https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-08 2025-05-08 31 10.29393/CE31-6SVPS30006 COMPETENCIAS CULTURALES EN ENFERMERÍA PARA UNA ATENCIÓN AFIRMATIVA E INTEGRAL A PERSONAS TRANS https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/18312 <p>Objetivo: Explorar las competencias culturales en enfermería que faciliten una atención integral, afirmativa y respetuosa hacia personas trans, considerando las dimensiones de sensibilidad (afectivo), habilidad (técnico) y conocimiento (intelectual) en las intervenciones de cuidado. Material y Método: Estudio cualitativo e interpretativo, tipo estudio de caso con 16 profesionales de enfermería de una institución hospitalaria pública perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur de Chile, mediante entre- vistas semiestructuradas en profundidad, previo consentimiento informado y sin rechazos ni abandonos. Las respuestas fueron transcritas y organizadas en categorías con viñetas ilustrativas. A través de un análisis temático y codificación, se elaboró un libro de códigos con hasta 14 códigos a partir de los cuales se llegó a una categoría final. La saturación teórica se alcanzó en la novena entrevista, pero se completaron las 16 para mayor profundidad. Para el rigor metodológico y calidad se consideraron los crite- rios credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad. Resultados: Emergieron 3 categorías: I. conocimiento; II. cuidados de enfermería y III. trato integral. Conclusiones: Las competencias culturales en enfermería fueron esenciales para una atención integral y afirmativa a personas trans. Fue clave una visión innovadora que promoviera el respeto a la diversidad y la formación en competencias culturales para planificar cuidados adaptados. Los profesionales demostraron conciencia sobre las necesidades trans, especialmente en salud mental, aplicando valoraciones y planes de cuidado sensibles y efectivos.</p> Carlos Mena Rodríguez Margarita Bernales Silva Claudia Uribe Torres Derechos de autor 2025 Carlos Mena Rodríguez, Margarita Bernales Silva, Claudia Uribe Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-20 2025-04-20 31 10.29393/CE31-4CECM30004 CONDICIONES LABORALES DE ENFERMEROS Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN UN HOSPITAL PÚBLICO PERUANO https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/17999 <p>Objetivo: Establecer la relación entre las condiciones laborales de los enfermeros y la gestión de seguridad del paciente en un hospital público peruano. Material y Método: Investigación cuantitativa, básica, correlacional, desarrollada en el 2022; la población estuvo compuesta por 300 profesionales de enfermería que trabajaban en un hospital del Callao en Lima, Perú; la muestra con 95% de probabilidad fue de 169; a través de un formulario en Google Forms se aplicaron el cuestionario de autoevaluación de condiciones laborales de García Ubaque y el Surveys on Patient Safety Culture (SOPS) 2.0, ambos validados (0,788 y 0,724) por KR20 y Alfa de Cronbach respectivamente. Con el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 27.0 se aplicó estadística descriptiva para calificar el nivel de las variables categóricas y, a partir de los valores numéricos, la prueba no paramétrica Rho de Spearman con 95% de confianza, estableciendo significancia con valores menores a 0,05. Resultados: Existen condiciones laborales de riesgo (80,2%), con mayor porcentaje en extralaborales (84,5%); 100% de participantes califica la gestión de seguridad del paciente como una fortaleza, predominando la seguridad a nivel de comunicación (99,4%). Conclusiones: Mientras menores son las condiciones laborales de riesgo, mayores son las fortalezas en la gestión de seguridad del paciente.</p> Wendy Lisette Montaño Guerrero Rosa Isabel Becerra Rodriguez Janet Mercedes Arévalo Ipanaqué Derechos de autor 2025 Wendy Lisette Montaño Guerrero, Rosa Isabel Becerra Rodriguez, Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-02-10 2025-02-10 31 10.29393/CE31-1CLWJ30001 DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO EN SERVICIOS CRÍTICOS https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/20469 <p>Objetivo: Analizar los desafíos que enfrenta el personal de enfermería durante la implementación del cuidado humanizado en servicios críticos. Material y Método: estudio realizado en el 2024, con enfoque cualitativo, fenomenológico de tipo descriptivo, con una muestra de 14 profesionales de enfermería de unidades de cuidados intensivos adultos y pediátricos de hospitales del Ecuador, seleccionados mediante muestreo por conveniencia y saturación de la información, Se aplicó entrevista semiestructurada validada por prueba piloto, procesadas con el método de Colaizzi y criterios COREQ para garantizar la calidad del análisis. Resultados: Se identificaron seis categorías: 1) Dificultades para la implementación del modelo de puertas abiertas en área críticas; 2) Influencia del modelo de puertas abiertas en las UCI; 3) Calidad de atención en los servicios de cuidados críticos bajo el modelo de puertas abiertas; 4) Modelo de puertas abiertas una necesidad para el bienestar emocional de las personas; 5) Estrategias para humanizar el cuidado n UCI; y 6) Desarrollo del modelo en UCI. Conclusión: la implementación del modelo de puertas abiertas mejora el bienestar emocional de pacientes y familiares, pero enfrenta barreras estructurales y organizativas. La formación continua y el diseño de protocolos claros son esenciales para optimizar la atención.</p> Jimmy Geovanny Reyes Pincay Josselyn Maribel Macias Gaarcía Jorge Leodan Cabrera Olvera Derechos de autor 2025 Jimmy Geovanny Reyes Pincay, Josselyn Maribel Macias Gaarcía, Jorge Leodan Cabrera Olvera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-24 2025-07-24 31 IMPLEMENTACIÓN DE GUÍAS DE LA REGISTERED NURSES’ ASSOCIATION OF ONTARIO (RNAO) A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/18570 <p>La práctica basada en evidencia es crucial para mejorar la calidad del cuidado, la seguridad clínica y reducir los costos de atención sanitaria. Sin embargo, las(os) enfermeras(os) no están adecuadamente capacitadas(os) para aplicar esta práctica en sus decisiones clínicas, lo que hace necesaria su integración en los planes de estudio. El presente artículo describe la implementación de cinco guías elaboradas por la Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO) de Canadá a través del Aprendizaje Basado en Problemas en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Chile, en el año 2024.</p> Gustavo Adolfo Domínguez Araya Claudia Amigo-Rojas Edith Morales Herrera Francisca Adriazola Díaz Derechos de autor 2025 Gustavo Adolfo Domínguez Araya, Claudia Amigo-Rojas, Edith Morales Herrera, Francisca Adriazola Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-02-10 2025-02-10 31 10.29393/CE31-2IGGF40002 IMPLEMENTACIÓN DE CUATRO GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LA REGISTERED NURSES’ ASSOCIATION OF ONTARIO (RNAO) EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA, CHILE https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/18267 <p>El presente artículo expone la implementación de cuatro Guías de Buenas Prácticas Clínicas (GBPC) de la <em>Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO)</em> en un módulo disciplinar de segundo año de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Chile durante el año 2023, siguiendo el modelo educativo basado en competencias. Las GBPC fueron: 1) Valoración y manejo del dolor, 2) Prevención de caídas y disminución de lesiones derivadas de las caídas, 3) Valoración del riesgo y prevención de lesiones por presión para equipos interprofesionales y 4) Acceso vascular. Estas guías fueron un insumo valioso para las/os estudiantes al momento de sustentar sus cuidados en las experiencias clínicas, obteniéndose, en promedio, un indicador de logró sobre el 90% de uso de las recomendaciones de las GBPC seleccionadas.</p> Wanda Bustamante Muñoz José Arroyo Roco Valeria Poblete Ávila Derechos de autor 2025 Wanda Bustamante Muñoz, José Arroyo Roco, Valeria Poblete Ávila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-31 2025-03-31 31 10.29393/CE31-3ICVA30003 SOBRECARGA LABORAL EN ENFERMERÍA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA EJECUCIÓN DEL CUIDADO https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/21145 <p>Es indispensable hacer un alto en el camino y pensar en aquellas manifestaciones biopsicosociales que muestran los sujetos de cuidado por la carga laboral excesiva de parte del personal de enfermería. Se vuelve fundamental poder abordar este tema en las instituciones de salud y no solo con el personal en mención sino con los demás profesionales de salud, con el propósito de implementar un seguimiento y trazabilidad del cuidado.</p> Derechos de autor 2025 Yuliet Daniela Garzón , Carlos Arturo Pineda Barrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-05 2025-07-05 31