https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/issue/feedCiencia y Enfermería2025-02-10T00:00:00-05:00Dra. Sara Mendoza Parrasmendoza@udec.clOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">CIENCIA Y ENFERMERÍA (ISSN 0717-9553) revista científica fundada en 1995, es editada como órgano oficial de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Su misión fundamental es contribuir en la difusión del conocimiento de Enfermería y Salud que permita apoyar científicamente la praxis de la disciplina en los diversos ámbitos de su quehacer.</p>https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/18570IMPLEMENTACIÓN DE GUÍAS DE LA REGISTERED NURSES’ ASSOCIATION OF ONTARIO (RNAO) A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS2025-01-07T08:35:31-05:00Gustavo Adolfo Domínguez Arayagustavo.dominguez@utalca.clClaudia Amigo-Rojascamigo@utalca.clEdith Morales Herreraemoralesh@utalca.clFrancisca Adriazola Díazfadriazola@utalca.cl<p>La práctica basada en evidencia es crucial para mejorar la calidad del cuidado, la seguridad clínica y reducir los costos de atención sanitaria. Sin embargo, las(os) enfermeras(os) no están adecuadamente capacitadas(os) para aplicar esta práctica en sus<br />decisiones clínicas, lo que hace necesaria su integración en los planes de estudio. El presente artículo describe la implementación de cinco guías elaboradas por la Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO) de Canadá a través del Aprendizaje Basado en Problemas en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Chile, en el año 2024.</p>2025-02-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Gustavo Adolfo Domínguez Araya, Claudia Amigo-Rojas, Edith Morales Herrera, Francisca Adriazola Díazhttps://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/18267IMPLEMENTACIÓN DE CUATRO GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LA REGISTERED NURSES’ ASSOCIATION OF ONTARIO (RNAO) EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA, CHILE2024-12-12T11:32:03-05:00Wanda Bustamante Muñozwbustamante@utalca.clJosé Arroyo Rocojose.arroyo@utalca.clValeria Poblete Ávilavaleria.poblete@talca.cl<p>El presente artículo expone la implementación de cuatro Guías de Buenas Prácticas Clínicas (GBPC) de la <em>Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO)</em> en un módulo disciplinar de segundo año de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Chile durante el año 2023, siguiendo el modelo educativo basado en competencias. Las GBPC fueron: 1) Valoración y manejo del dolor, 2) Prevención de caídas y disminución de lesiones derivadas de las caídas, 3) Valoración del riesgo y prevención de lesiones por presión para equipos interprofesionales y 4) Acceso vascular. Estas guías fueron un insumo valioso para las/os estudiantes al momento de sustentar sus cuidados en las experiencias clínicas, obteniéndose, en promedio, un indicador de logró sobre el 90% de uso de las recomendaciones de las GBPC seleccionadas.</p>2025-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Wanda Bustamante Muñoz, José Arroyo Roco, Valeria Poblete Ávilahttps://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/18312COMPETENCIAS CULTURALES EN ENFERMERÍA PARA UNA ATENCIÓN AFIRMATIVA E INTEGRAL A PERSONAS TRANS2024-12-18T13:45:53-05:00Carlos Mena Rodríguezcarlos.mena@usach.clMargarita Bernales Silvammbernal@uc.clClaudia Uribe Torrescuribet@uc.cl<p>Objetivo: Explorar las competencias culturales en enfermería que faciliten una atención integral, afirmativa y respetuosa hacia personas trans, considerando las dimensiones de sensibilidad (afectivo), habilidad (técnico) y conocimiento (intelectual) en las intervenciones de cuidado. Material y Método: Estudio cualitativo e interpretativo, tipo estudio de caso con 16 profesionales de enfermería de una institución hospitalaria pública perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur de Chile, mediante entre- vistas semiestructuradas en profundidad, previo consentimiento informado y sin rechazos ni abandonos. Las respuestas fueron transcritas y organizadas en categorías con viñetas ilustrativas. A través de un análisis temático y codificación, se elaboró un libro de códigos con hasta 14 códigos a partir de los cuales se llegó a una categoría final. La saturación teórica se alcanzó en la novena entrevista, pero se completaron las 16 para mayor profundidad. Para el rigor metodológico y calidad se consideraron los crite- rios credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad. Resultados: Emergieron 3 categorías: I. conocimiento; II. cuidados de enfermería y III. trato integral. Conclusiones: Las competencias culturales en enfermería fueron esenciales para una atención integral y afirmativa a personas trans. Fue clave una visión innovadora que promoviera el respeto a la diversidad y la formación en competencias culturales para planificar cuidados adaptados. Los profesionales demostraron conciencia sobre las necesidades trans, especialmente en salud mental, aplicando valoraciones y planes de cuidado sensibles y efectivos.</p>2025-04-20T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Carlos Mena Rodríguez, Margarita Bernales Silva, Claudia Uribe Torreshttps://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/17999CONDICIONES LABORALES DE ENFERMEROS Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN UN HOSPITAL PÚBLICO PERUANO2024-11-30T22:57:29-05:00Wendy Lisette Montaño Guerrerowendy15.lmg@gmail.comRosa Isabel Becerra Rodriguezrosy.87.8br@gmail.comJanet Mercedes Arévalo Ipanaquéjanetarevaloi@gmail.com<p>Objetivo: Establecer la relación entre las condiciones laborales de los enfermeros y la gestión de seguridad del paciente en un hospital público peruano. Material y Método: Investigación cuantitativa, básica, correlacional, desarrollada en el 2022; la población estuvo compuesta por 300 profesionales de enfermería que trabajaban en un hospital del Callao en Lima, Perú; la muestra con 95% de probabilidad fue de 169; a través de un formulario en Google Forms se aplicaron el cuestionario de autoevaluación de condiciones laborales de García Ubaque y el Surveys on Patient Safety Culture (SOPS) 2.0, ambos validados (0,788 y 0,724) por KR20 y Alfa de Cronbach respectivamente. Con el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 27.0 se aplicó estadística descriptiva para calificar el nivel de las variables categóricas y, a partir de los valores numéricos, la prueba no paramétrica Rho de Spearman con 95% de confianza, estableciendo significancia con valores menores a 0,05. Resultados: Existen condiciones laborales de riesgo (80,2%), con mayor porcentaje en extralaborales (84,5%); 100% de participantes califica la gestión de seguridad del paciente como una fortaleza, predominando la seguridad a nivel de comunicación (99,4%). Conclusiones: Mientras menores son las condiciones laborales de riesgo, mayores son las fortalezas en la gestión de seguridad del paciente.</p>2025-02-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Wendy Lisette Montaño Guerrero, Rosa Isabel Becerra Rodriguez, Janet Mercedes Arévalo-Ipanaquéhttps://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/18539SITUACIÓN DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 ENTRE ESTUDIANTES DE CURSO DE ENFERMERÍA2025-01-06T13:20:56-05:00Pedro Leite de Melo Filhopedromelofilho56@gmail.comLuciano da Conceição Oliveiraenfermagemwk@gmail.comSâmara Braga Vilhena Julhosamara_bragavj@hotmail.com<p>Objetivo: Conocer el estado de la vacunación contra COVID-19 en estudiantes de enfermería. Material<br />y Método: Estudio transversal, con enfoque cuantitativo, cuyos sujetos de estudio fueron estudiantes de licenciatura en enfermería de una universidad privada ubicada al sur de Brasil. Se utilizó una muestra no probabilística de tipo intencional compuesta por 60 estudiantes regularmente matriculados. La<br />recolección de datos se realizó entre septiembre y diciembre de 2024 y el instrumento midió aspectos<br />sociodemográficos y un cuestionario estructurado con 6 preguntas relacionadas con la situación de su<br />vacunación contra el COVID-19. Antes de la aplicación definitiva, fue realizada una prueba piloto com un grupo de cinco estudiantes del curso de enfermería, seleccionados aleatoriamente. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva simple. Resultados: El 90% de los participantes (n= 54)<br />respondió que no tuvo problemas para involucrarse en la inmunización, por otro lado, el 10% manifestó renuencia a vacunarse. Los movimientos negacionistas pueden haber influido en la falta de adherencia a la vacunación del pequeño grupo de estudiantes. Conclusión: El estudio revela que los estudiantes están comprometidos con la salud pública/comunitaria/familiar a través de la inmunización.</p>2025-05-08T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Pedro Leite de Melo Filho, Luciano da Conceição Oliveira, Sâmara Braga Vilhena Julhohttps://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/13045OBSTÁCULOS ENFRENTADOS POR ENFERMERAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES2024-05-07T10:42:04-04:00Jeyverson Iviny da Silva NascimentoJeyverson2017@gmail.comSara Gabriele Silva dos Santossgsaragabriele@gmail.comKarla Mychelle Cezario de Limakarlacezario89@gmail.comMuller Ribeiro Andrademuller.andrade@icbs.ufal.brRenise Bastos Farias Diasrenise.dias@arapiraca.ufal.brAndrey Ferreira da Silvaandrey.silva@arapiraca.ufal.br<p>Objetivo: Develar los obstáculos que enfrentan los enfermeros de atención primaria en la implementación de estrategias de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (IST’s) en adolescentes. Material y Método: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, realizado con una muestra intencional y no probabilística de 5 enfermeros que actuaban en atención primaria en el municipio de Santana do Mundaú, Alagoas, Brasil, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada, entre los meses de septiembre y Octubre de 2023. En el primer encuentro presencial, se dio lectura y firma al consentimento informado. Como el número de profesionales entrevistado fue limitado, tuvieron 2 entrevistas para alcanzar mayor profundidad del fenómeno y lograr una saturación teórica de los datos. Los datos recopilados se categorizaron en el software NVIVO12 y se sometieron a análisis de contenido según el referencial metodológico propuesto por Bardin. Resultados: Los resultados se presentan en tres categorías: falta de demanda de los adolescentes por servicios de salud; exigencias laborales excesivas y falta de recursos materiales; interferencia de los padres/tutores. Conclusiones: Los obstáculos que enfrentan las enfermeras que trabajan en la atención primaria de salud para la prevención de las ITS en adolescentes tienen su raíz en la ausencia de este público en los servicios de salud, la alta demanda de trabajo, la falta de recursos materiales y la interferencia de los padres en participar de dichas actividades en el contexto escolar.</p>2025-04-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Jeyverson Iviny da Silva Nascimento, Sara Gabriele Silva dos Santos, Karla Mychelle Cesário de Lima, Muller Ribeiro Andrade, Renise Bastos Farias Dias, Andrey Ferreira da Silva