https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/issue/feed Ciencia y Enfermería 2024-04-10T00:00:00-04:00 Dra. Sara Mendoza Parra smendoza@udec.cl Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">CIENCIA Y ENFERMERÍA (ISSN 0717-9553) revista científica fundada en 1995, es editada como órgano oficial de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Su misión fundamental es contribuir en la difusión del conocimiento de Enfermería y Salud que permita apoyar científicamente la praxis de la disciplina en los diversos ámbitos de su quehacer.</p> https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/12023 RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS SOBRE DIRECTIVAS ANTICIPADAS DE VOLUNTAD, SENTIDO DE VIDA Y ACTITUD RELIGIOSA 2024-01-10T13:54:47-05:00 Marcela Tavares de Souza marcela.tavares.souz@gmail.com Luciana Regina Ferreira da Mata lucianarfmata@gmail.com Bruna Moretti Luchesi bruna.luchesi@ufms.br Juliana Dias Reis Pessalacia juliana.pessalacia@ufms.br <p>Objetivo: Evaluar la relación entre el conocimiento sobre directivas anticipadas de voluntad, sentido de la vida y actitud religiosa desde la perspectiva de médicos y enfermeros de la atención primaria de salud. Método: Estudio transversal analítico en el cual 110 profesionales respondieron a tres instrumentos: un cuestionario sobre directivas anticipadas de voluntad, el Cuestionario de Sentido de la Vida y la Escala de Actitud Religiosa-20. Se realizaron análisis de correlación de Spearman (r) para verificar la relación entre las variables, con un nivel de significancia de 0,05. Resultados: La mayoría de los profesionales (79,1%) afirmó no tener conocimiento sobre directivas anticipadas de voluntad. Se encontraron correlaciones significativas, aunque débiles, entre la subescala Búsqueda del Cuestionario de Sentido de la Vida y el deseo de que los familiares hicieran directivas anticipadas de voluntad, así como entre los puntajes totales y los componentes de actitud religiosa y la subescala Búsqueda del Cuestionario de Sentido de la Vida. Los puntajes de la subescala Búsqueda fueron significativamente mayores en el grupo con niveles más altos de actitud religiosa. Conclusión: Los profesionales de la atención primaria de salud tienen un conocimiento limitado sobre directivas anticipadas de voluntad, por lo que es relevante mejorar la formación y el apoyo para estos profesionales, integrando aspectos culturales y religiosos en las orientaciones prácticas y programas de formación continua, con el fin de promover un entorno donde se sientan preparados para discutir sobre cuidados al final de la vida.</p> 2024-06-22T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Marcela Tavares de Souza, Luciana Regina Ferreira da Mata , Bruna Moretti Luchesi , Juliana Dias Reis Pessalacia https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11876 SOBREPESO Y OBESIDAD EN GESTANTES CONTROLADAS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, PUNTA ARENAS, CHILE 2023-11-28T15:21:10-05:00 Susana Loaiza-Miranda susana.loaiza@umag.cl María Dolores Marrodán-Serrano marrodan@ucm.es Marisa González-Montero-De-Espinosa margon81@ucm.es <p>Objetivo: Relacionar el sobrepeso y obesidad de gestantes con la presencia de patologías del embarazo y tipo de parto. Material y Método: Se estudió a 100 gestantes bajo control en un CESFAM de la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena, controladas en forma regular entre enero y noviembre del año 2018. Se utilizó fuente secundaria anonimizada con las respectivas autorizaciones y aprobación de un comité de ética. Resultados: Al inicio del embarazo un 66% de las gestantes presentó malnutrición por exceso (37% sobrepeso y el 29% obesidad), al término la proporción aumentó al 74% (33 % sobrepeso más 41% obesidad). Cerca del 97% de las gestantes obesas mantuvo su condición de obesidad. La prevalencia de diabetes gestacional fue de 21% y más frecuente en las gestantes con malnutrición por exceso, alcanzando un 45,6% del total. La prevalencia de parto por cesárea fue de 53,8%, más frecuente en las embarazadas obesas. Se demostró asociación estadísticamente significativa entre malnutrición por exceso y edad de la madre, ganancia de peso y tipo de parto. Conclusiones: La malnutrición por exceso se asoció a presencia de diabetes gestacional y mayor prevalencia de parto por cesárea.</p> 2024-04-10T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 SUSANA LOAIZA MIRANDA, MARÍA DOLORES MARRODÁN SERRANO, MARISA GONZÁLEZ MONTERO DE ESPINOSA https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11974 AMBIENTE DOMICILIARIO COMO FACTOR DE RIESGO PARA AUMENTAR LA INCIDENTE DE TUBERCULOSIS: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES 2023-12-22T09:57:40-05:00 Sulidah Sulidah sulidah06@gmail.com Muhammad Irwan irwan110402@gmail.com Elmania Elmania elmania1307@gmail.com Siti Fadlilah sitifadlilah@respati.ac.id Nazwar Hamdani Rahil nhrahil@respati.ac.id Ariyanto Nugroho ariyanto.nugroho@respati.ac.id <p>Objetivos: Determinar las diferencias entre pacientes con y sin tuberculosis en las condiciones físicas de las residencias respecto a: densidad residencial, ventilación residencial, humedad del aire, temperatura ambiente e iluminación. Material y Método: Este estudio transversal utilizó un muestreo intencional con 84 casos y 85 participantes del grupo control. Los instrumentos utilizados fueron hoja de observación, rollometro, termohigrómetro y luxómetro digitales LX-90. Se utilizaron pruebas de chi-cuadrado para el análisis de los datos. Resultados: Las condiciones ambientales del hogar están relacionadas con el riesgo de transmisión de tuberculosis, a saber: densidad residencial (p= 0,006/ OR= 3,811), ventilación de la casa (p&amp;lt; 0,001/ OR= 51,066), humedad del aire (p= 0,001/ OR= 3,496), temperatura ambiente (p= 0.029/ OR= 3,046) e iluminación (p&amp;lt; 0,001/ OR= 54,175). Conclusiones: todos los elementos del entorno físico del hogar contribuyen significativamente a la transmisión de la tuberculosis, por lo que es necesario mejorar el entorno físico del hogar para controlar la transmisión de la tuberculosis.</p> 2024-06-10T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Sulidah Sulidah, Muhammad Irwan, Elmania Elmania, Siti Fadlilah, Nazwar Hamdani Rahil, Ariyanto Nugroho https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11821 SALUD SEXUAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS DE GUANAJUATO, MÉXICO 2023-11-06T15:01:51-05:00 Claudia Alejandra Cervantes Lara ca.cervanteslara@ugto.mx Alicia Alvarez Aguirre alicia.alvarez@ugto.mx Angelica Maritza Mosqueda Díaz angelica.mosqueda@uv.cl <p>Objetivo: describir la salud sexual global y por dimensión de un grupo de mujeres universitarias y determinar su relación con variables sociodemográficas, académicas y caracterización en sexualidad. Material y Métodos: investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional, realizada en 91 mujeres de dos universidades privadas de Guanajuato, se aplicó una cédula de datos y la Escala de salud sexual; el muestreo para las universidades fue probabilístico y para las participantes no probabilístico; se utilizó estadística descriptiva e inferencial y se apegó a las consideraciones ético-legales. Resultados: participaron 91 mujeres de 18 a 24 años, 74,7% con vida sexual, refirieron de 1 a 11 parejas sexuales, una media de 17 años (DE= 1,73) para inicio de vida sexual, obtuvieron niveles altos de salud sexual (?= 114,85; DE= 11,50) y se encontró relación estadísticamente significativa en variables como inicio de vida sexual, edad de inicio de vida sexual, número de parejas sexuales, vida sexual activa y uso de métodos anticonceptivos. Conclusiones: las participantes cuentan con niveles altos de salud sexual, así como de conocimientos y actitudes, sin embargo, presentan un nivel medio de prácticas, situación que vulnera la salud y otros aspectos. Este estudio contribuye a brindar un panorama sobre la salud sexual de las jóvenes, así como algunas variables que enfermería debe considerar para la formulación de programas que coadyuven a fomentar la salud sexual.</p> 2024-06-05T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Claudia Alejandra Cervantes Lara , Alicia Alvarez Aguirre, Angelica Maritza Mosqueda Díaz https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/11433 USO DEL CIGARRILLO ELECTRÓNICO Y RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES 2023-08-24T14:13:20-04:00 María Dolores Jara-Reinoso mjara8166@uta.edu.ec Carolina Arráiz de Fernández ca.arraiz@uta.edu.ec <p>Objetivo: Determinar el riesgo de padecer enfermedades respiratorias por el uso del cigarrillo electrónico. Materiales y métodos: Revisión integrativa, basada en el análisis de artículos científicos completos en bases de datos como: PubMed, Scopus y SciELO utilizando el método PRISMA, en el periodo 2018-2023,<br />en los idiomas inglés y español. Resultados: Se obtuvo 95 artículos científicos, de los cuales se excluyeron un total de 75 por no cumplir con los criterios de selección, quedando seleccionados 20 artículos científicos que responden a los objetivos planteados. Conclusiones: Este estudio identificó los riesgos de padecer enfermedades respiratorias por el uso del cigarrillo electrónico,<br />siendo las más relevantes enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía, lesión pulmonar asociada al cigarrillo electrónico o al vapeo, síndrome de distrés respiratorio, hipertensión pulmonar y asma, además de acompañarse de signos y síntomas como infección de las vías aéreas, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales y el inicio de adicciones. El estudio identificó que el sexo masculino es el predominante en exponerse más al riesgo de enfermedades respiratorias y la edad<br />oscila entre los 14 a 35 años, convirtiéndose en un problema de<br />salud pública que cada año va en aumento.</p> 2024-04-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 María Dolores Jara-Reinoso, Carolina Arráiz de Fernández