SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3EXPERIENCIA SUBJETIVA DE ESTUDIANTES Y DOCENTES QUE VIVENCIAN UN CAMBIO CURRICULARRELACIÓN ENTRE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, AFRONTAMIENTO REPRESIVO Y RUMIACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CHILENOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Ciencia y enfermería

versión On-line ISSN 0717-9553

Cienc. enferm. vol.18 no.3 Concepción  2012

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000300011 

CIENCIA Y ENFERMERIA XVIII (3): 111-119, 2012

 

ARTÍCULOS

 

FACTORES RELACIONADOS A LA CALIDAD DE VIDA Y SATISFACCIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

FACTORS RELATED TO QUALITY OF LIFE AND SATISFACTION IN NURSING STUDENTS

 

Carmen Gloria Barraza* 
Liliana Ortiz Moreira**

* Enfermera. Docente Depto. Enfermería. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. E-mail: cbarraza@udec.cl
** Médico cirujano. Docente Depto. Educación Médica. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. E-mail: lilianaortiz@udec.cl


RESUMEN

Las universidades, en su rol de formadoras, deben proporcionar un ambiente académico que favorezca la calidad de vida (CV) de los estudiantes. Objetivo: Determinar los factores que se relacionan con la CV y Satisfacción en estudiantes de Enfermería. Material y método: Investigación transversal, descriptiva y correlacional. Realizada en estudiantes de Enfermería, Universidad de Concepción, Chile, año 2009. La muestra formada por 228 estudiantes. Se aplicó Cuestionario Calidad de Vida y Satisfacción (Q-LES-Q) y cuestionario con variables académicas y extraacadémicas, previo consentimiento informado. Se utilizó estadística descriptiva, coeficiente r de Pearson, regresión lineal; ANOVA de un factor, con prueba post-hoc hSD de Tukey, y prueba t de Student. Resultados: Los estudiantes mostraron niveles buenos y muy buenos de CV y Satisfacción (90,4%), pero refrieron baja percepción en apoyo docente, fexibilidad malla curricular (ambos con 35,9%), y discriminación de la comunidad académica (37,7%), aunque ninguna se relacionó con el nivel de CV y Satisfacción. El análisis bivariado mostró relación estadísticamente significativa entre CV y Satisfacción y las variables: éxito académico, roles del estudiante, relaciones sociales y apoyo familiar. Conclusión: Existen factores académicos y extraaca-démicos presentes en la CV y Satisfacción de los estudiantes. La variable roles del estudiante presentó relación inversa a la esperada, donde el grupo con multirroles presentó mejor CV y Satisfacción que los grupos birrol remunerado, no remunerado y unirrol.

Palabras clave: Calidad de vida, estudiantes de enfermería, factores de riesgo.


ABSTRACT

Universities in their role of trainer should provide an academic environment that encourages the quality of life of students. Objective: To determine the factors related to quality of life and satisfaction in nursing students. Methods: Cross sectional, descriptive and co relational research that was performed on Nursing students from the University of Concepción, Chile, in 2009. The sample consisted of 228 students. A Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionnaire (Q-LES-Q-SF) was applied. Also, a questionnaire with academic and extra-academic variables was applied prior informed consent. Descriptive statistics, Pearson product-moment correlation coefficient; linear regression; ANOVA of a factor, with Tukey’s post-hoc test, and Student’s t-test were used. Results: Students’ Quality of Life was high and very high (90.4%), but teacher’s support (35.9%), fexibility of the curriculum (35.9%), and discrimination from the academic community (37.7%) were considerably low, although none of them was related to the level of Quality of Life. The Bivariate analysis demonstrated a statistically significant correlation between Quality of Life and the following variables: academic success, roles of the student, social relationships, and family support. Conclusions: There are academic and extra-academic factors infuencing the students’ Quality of Life. The correlation of the variable ‘roles of the student’ was opposite to the expected; the group with multiple roles had a better Quality of Life than the remunerated dual-role group, the non-remunerated dual-role group, and the single-role group.

Key words: Quality of life, nursing, students, risk factors.


 

INTRODUCCIÓN 

La Calidad de Vida (CV) ha sido estudiada desde diferentes ámbitos, llegando a la conclusión que es un concepto multifactorial y que depende además de la propia percepción de las personas (1). Dadas estas circunstancias, es difícil encontrar un marco teórico único, ya que en los últimos años se han incorporado nuevos elementos como vivencias, intereses y expectativas.

Sin embargo, la CV ha estado presente desde los tiempos de Aristóteles, el cual se propició una buena muerte, después de haber vivido una “vida feliz” o “buena vida” que consistía en tener resueltos los problemas inmediatos materiales para dedicarse a la contemplación de lo universal (2). Después de la Segunda Guerra Mundial, en los EEUU el concepto de CV adquiere un componente financiero como medida de protección, producto de la invalidez sufrida por los individuos y por ende se relacionó con la satisfacción alcanzada del individuo en su vida (3, 4). La sicología social en los años 60 orienta la investigación de CV en aspectos menos tangibles como la felicidad y la satisfacción (5). Es así que CV queda definida como la suma de la satisfacción y las condiciones de vida (6-8). Otros autores agregan elementos como prosperidad, valores personales, potencial real y características del entorno; combinando así aspectos objetivos y subjetivos (9-12).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define CV como “la percepción individual de la posición en la vida, en el contexto de la cultura y sistema de valores en el cual se vive y su relación con las metas, expectativas, estándares e intereses” y define 6 dimensiones que la componen: dominio físico, dominio psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales, medioambiente y espiritualidad (religión, creencias personales) (13, 14). Por lo tanto, la CV es un proceso cognitivo que identifca la salud mental, salud percibida, función física y función social.

La nueva visión de las universidades es ser un centro de enseñanza y facilitador de la docencia, donde exista un contexto equilibrado de manera que los estudiantes adquieran conocimientos a través de procesos amistosos, (15) en donde las universidades en su rol de formadoras de profesionales deben procurar un ambiente saludable y de bienestar (16).

Basado en los modelos de calidad de vida de Felce y Perry (10, 11, 13, 14), las personas se ven sometidas a una serie de factores en su vida que de alguna forma alteran su CV. Esta idea se refuerza por un estudio de Dueñas (17) en el que concluye que la evaluación de CV implica el concepto del sujeto y a los valores en los que ha sido educado. Asimismo, Pineda1 recomienda estrategias por parte de las universidades para potenciar las relaciones interpersonales y actividades recreativas como promoción de la salud y CV de los estudiantes.

No hay estudios acerca de la percepción de CV de los estudiantes de Enfermería y tampoco los factores que intervienen en ella, por lo tanto, se desconoce su real dimensión, por tal razón esta investigación busca investigar factores de tipo académicos tales como la carga académica, el éxito académico, flexibilidad curricular, apoyo docente, discriminación del cuerpo académico de otras carreras de la Facultad de Medicina y factores extraacadémicos como son los roles que desempeña, fuentes de financiamiento y apoyo familiar.

Es fundamental que los estudiantes del área de la salud y en especial el de Enfermería, dada la cercanía con los pacientes y comunidades, se formen en un contexto dinámico que favorezca su desarrollo académico y personal, lo más equilibrado posible. Por lo tanto, para brindar salud, el estudiante debe estar en un estado de armonía que en gran parte lo otorga su percepción de CV.

Objetivo: Determinar la calidad de vida y los factores que se relacionan con ella en los estudiantes de Enfermería.

La identificación de los factores que se relacionan con la CV de los estudiantes permitirá que las instituciones intervengan positivamente en mejorar las condiciones tanto académicas como extraacadémicas, que de alguna manera han de favorecer una mejor CV de los estudiantes de Enfermería, facilitando el rendimiento dentro de un concepto amplio de universidad saludable.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio cuantitativo transversal, descriptivo y correlacional. El universo estuvo constituido por 450 estudiantes de la carrera de enfermería, de los cuales 228 accedieron a participar en el estudio en forma voluntaria bajo consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó un Cuestionario de factores sociodemográficos y curriculares del estudiante creado por la autora y el Cuestionario Calidad de Vida y Satisfacción (Q-LES-Q) (18). El Cuestionario Calidad de Vida y Satisfacción contiene las siguientes dimensiones: Estado de salud física, estado de ánimo, trabajo, actividades de la casa, tareas de curso/clase, actividades de tiempo libre y relaciones sociales, que en su conjunto conformó la variable dependiente de este estudio denominada Calidad de Vida. Este instrumento ha mostrado niveles satisfactorios de validez y confiabilidad (19).

La recolección de datos se realizó por medio electrónico a través del sistema interactivo web, “www.encuestafacil.com”.

Se realizó una prueba piloto en 30 estudiantes de diferentes niveles de la carrera de Enfermería que entregaron información acerca de las características del cuestionario, aplicabilidad y claridad de las preguntas.

La confiabilidad para la escala general de calidad de vida fue un coeficiente Alfa de Cronbach de: 0,954; y para cada dimensión fue: Salud física: 0.77, estado de ánimo: 0,88, trabajo: 0,92, actividades de casa: 0,74, tareas de clase: 0,91, actividades de tiempo libre: 0.85 y relaciones sociales: 0,89.

Para el análisis de los datos se utilizó Microsoft Office Excel 2007 y SPSS 15 (Statistical Package for Social Science). Se aplicó análisis estadístico descriptivo. Para la prueba de hipótesis se realizó análisis estadístico inferencial utilizando 2; ANOVA de un factor, con prueba post-hoc hSD de Tukey.

RESULTADOS

El análisis de la variable dependiente Calidad de Vida y Satisfacción mostró que la mayor parte de los estudiantes presentan niveles buenos y muy buenos (90,4%) (Tabla 1).

Tabla 1. Calidad de Vida y Satisfacción del estudiante de Enfermería.

Los factores académicos analizados arrojaron los siguientes resultados (Tabla 2): Los porcentajes en relación al éxito académico, en términos de aprobación de todas las asignaturas del plan de estudios y de fracaso académico en estudiantes que tienen alguna asignatura reprobada fueron cercanos al 50% en cada caso. Los estudiantes consideran que la malla curricular no les facilita la labor estudiantil en un 35,96%. Llama la atención el alto porcentaje de estudiantes que no responde a esta consulta que corresponde casi a los dos tercios de los encuestados (61,8%). Sólo el 2,19% de los estudiantes percibe apoyo por parte de los docentes en su formación académica, el 61,8% omite responder esta pregunta. En relación al sentimiento de discriminación percibido por los estudiantes por parte de la comunidad académica de la Facultad de Medicina, un 37% afirmaron tal aseveración.

Tabla 2. Factores académicos del estudiante de Enfermería.

 

En relacion a los factores extraacadémicos estudiados (Tabla 3): Se observó que el mayor porcentaje de estudiantes presentaba un solo rol; el de estudiante (38,2%), y el resto de los estudiantes tienen multirrol, birol, remunerado y/o no remunerado (71,8% acumulado). La mayor cantidad de los estudiante (57,5%) tienen beca para estudiar y un 15,8% reporta financiar la carrera con recursos propios. Cifra similar 14,9% lo realiza con otro medio no especificado. La gran mayoría de los estudiantes de Enfermería aprecia una percepción de apoyo familiar (93,9%).

En el analisis bivariado se relacionaron los estresores identificados y la variable Calidad de Vida y Satisfacción, observándose que el éxito académico se asoció significativamente (p≤ 0,000) con esta variable.

Tabla 3. Factores extraacadémicos de los estudiantes de Enfermería.

Para las variables flexibilidad curricular, apoyo docente del cuerpo académico de Enfermería y percepción de discriminación por la comunidad académica de la facultad de Medicina no se encontró evidencia significativa.

En cuanto a la relación entre el rol de los estudiantes y la Calidad de Vida y Satisfacción, los estudiantes que tienen Birroles remunerado y Multirroles presentan mejor CV y Satisfacción que los estudiantes con Unirrol (Tabla 4). El resultado de χ2 (N: 9; 228)=17,419; p < 0,05 mostró que la CV y Satisfacción se relaciona con los roles de los estudiantes.

En relación a las subdimensiones del instrumento Calidad de Vida y Satisfacción y los roles de los estudiantes se encontró que la dimensión salud física, estado de ánimo, percepción del trabajo realizado, actividades en la casa, tareas en clase y actividades de tiempo libre no se relaciona con los roles de los estudiantes.

Tabla 4. Calidad de Vida y Satisfacción de los estudiantes de Enfermería según roles.

La subdimensión relaciones sociales y la relación con los tipos de roles de los estudiantes arrojó que los que presentan Unirrol tienen mejor CV y Satisfacción en la subdimensión estudiada que los estudiantes con Birroles remunerado, Birroles no remunerado y Multirroles (Categorías “Buena” y “Muy Buena” acumulada: 98,9%; 95,2%; 93,2%; 82,5% respectivamente), siendo esta diferencia significativa con un valor de χ2 (N= 9; 228)= 55,274; p < 0,05.

Para evaluar la relación de CV y Satisfacción y rol del estudiante se utilizó la prueba ANOVA de un factor encontrándose que el grupo “Multirroles” tiene una mejor CV y Satisfacción (X: 332,08), seguido por el grupo Birroles remunerado (X: 316,029) en la categoría de “Muy buena”. Luego, se encuentra en la categoría “Buena” la CV y Satisfacción del grupo Birroles no remunerado (X: 280,42) y finalmente el grupo Unirrol (X: 255,69). Con diferencias estadísticamente significativas entre los grupos p< 0,05.

Para evaluar la diferencia específica se usó la prueba HSD de Tukey donde no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el grupo Multirroles con el grupo Biroles remunerado. Ambos tienen una semejante CV y Satisfacción (p = 0,189), es decir es un subconjunto homogéneo. Los otros grupos tienen distintas CV y Satisfacción con una alta significación estadística p< 0,05. Por lo tanto se concluye que los estudiantes tienen diferente CV y Satisfacción dependiendo de sus roles.

En relación a la variable financiamiento de la carrera, no se relacionó con la percepción de Calidad de Vida y Satisfacción de los estudiantes. χ2(N= 9; 228)= 8,47; p = 0,487.

Finalmente, la percepción de apoyo familiar se relaciona con la CV y Satisfacción en el estudiante de Enfermería, existiendo evidencia altamente significativa (p< 0,000).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

La CV está intrínsecamente ligada a las capacidades de las personas, entendida como la libertad que un ser humano tiene para elegir la clase de vida que quiere para sí mismo (5). Por ello, se puede considerar que la CV para una persona ha de ser una constante búsqueda y un permanente cambio y por lo tanto dinámica, entre lo que se es, lo que se tiene y lo que se requiere o se necesita (6). El estudiante universitario, está en esa búsqueda que lo ha de llevar a un “estadio” de percepción de CV dependiendo del momento y de los factores presentes en su vida. En este estudio la CV y Satisfacción de los estudiantes de Enfermería resultó ser buena y muy buena (90,4%), a pesar de identificarse en esta población factores estresores. La alta tendencia de buena y muy buena CV y Satisfacción de los estudiantes de este estudio es similar a la CV en estudiantes de Ciencias de la Salud en un estudio de herreros (20), en que precisamente los estudiantes de Enfermería tenían una mayor puntuación por sobre otros estudiantes del área de la salud. A pesar que en este estudio no se compara la CV y Satisfacción con otros estudiantes universitarios.

Entre los factores académicos que se relacionan negativamente con la percepción de CV y Satisfacción está el fracaso académico, tal como lo afrma González et al. (21), quienes señalan que el éxito apunta a la satisfacción personal durante su período de formación profesional.

Adicionalmente los estudiantes refirieron discriminación (22), falta de apoyo docente y rigidez curricular. Sin embargo estas variables no se relacionaron con la CV y Satisfacción.

Llama la atención que todos estos factores provengan precisamente del sistema educacional que los cobija y que les exige excelencia y desarrollo de un perfil profesional. En este sentido, Chin (23) señala que las escuelas de Enfermería deben entregar las herramientas necesarias para la vida laboral sin que esto signifique una sobrecarga curricular para que no gatille un estrés y un síndrome de Burnout (24-26).

De los factores extraacadémicos los roles que desempeña el estudiante y el apoyo familiar influyen positivamente en la percepción de CV y Satisfacción. Es así como los estudiantes con multirroles presentan mejor CV y Satisfacción que aquellos que sólo asumen el rol de estudiante, siendo la CV y Satisfacción de los estudiantes con multirroles muy buena, semejante al grupo con birroles remunerados. El grupo de estudiantes con birrol no remunerado y unirrol presentan una buena Calidad de Vida y Satisfacción, siendo superior el primer grupo mencionado. Estos resultados son congruentes a los reportados por la OMS (14).

En relación al apoyo familiar los resultados son similares con los de otros autores (21, 22), quienes encontraron que el apoyo social, en etapas críticas, favorece una mejor CV. Dueñas et al. (17) concuerda con los hallazgos de este estudio en que para los estudiantes su calidad de vida se basa fundamentalmente en las relaciones familiares.

Por lo tanto, estos factores pasan a ser elementos muy relacionados con la Calidad de Vida y Satisfacción para los estudiantes, y las universidades deben fortalecer los vínculos afectivos y facilitar el desempeño de sus roles durante la formación profesional y de competencias transversales.

El tipo de financiamiento de la carrera no se relacionó con CV y Satisfacción de los estudiantes, sin embargo, El Ansari et al. (27) reconoce en su estudio que la variable financiamiento es un factor que altera la CV de los estudiantes.

Al relacionar los roles de los estudiantes con las dimensiones del Cuestionario CV y Satisfacción: salud física, estado de ánimo, percepción de trabajo realizado y actividades de casa, no se encontró relación. Sin embargo, el grupo birroles remunerados y multirroles presentó mejor CV y Satisfacción que los otros grupos. Probablemente, este fenómeno se deba a la satisfacción personal de disponer de recursos propios para satisfacer sus necesidades como lo establece la OMS en sus dominios de CV (13, 14).

A pesar de no encontrarse relación entre la salud física como subdimensión de CV y Satisfacción y los roles de los estudiantes, otros estudios (25, 28-30) hacen referencia a la importancia de la actividad física, ya que los estudiantes del área de la salud, que tienen un patrón de desgaste, presentan mayor riesgo de agotamiento, pudiendo incluso relacionarse con el Síndrome de Burnout. Este es uno de los aspectos que deberán ser analizados y desarrollados dentro de la malla curricular de Enfermería como una forma de prevención primaria en un contexto de universidad saludable.

En las dimensiones tiempo libre el grupo con mejor CV y Satisfacción fue el unirrol, tal vez esto se deba a la disposición del tiempo y las horas dedicadas al sueño durante el tiempo libre (31). En la dimensión relaciones sociales se encontró una relación significativa entre calidad de vida y satisfacción y los roles que desempeña el estudiante.

Las universidades en su rol han cambiado su perspectiva, desde una línea jerárquica y vertical a una más flexible y horizontal donde el objetivo principal es el estudiante, visto éste como un ser holístico, con diversidad de roles, en un marco ético y moral, libre de prejuicios, donde todos sean atendidos y respetados sin discriminación, dando énfasis en el desarrollo de sus capacidades y estilos de aprendizaje, ya que no sólo es importante el saber en relación a lo cognitivo sino también el ser de ahí la importancia que hoy en día presentan las competencias que tienen que ver con la asertividad, comunicación, empatía y características conciliadoras, todo bajo un contexto de las condiciones socioeconómicas, cambios epidemiológicos y culturales que obligan a desarrollar un perfil profesional de acuerdo a las demandas laborales.

De lo anterior surge la necesidad de continuar realizando otras investigaciones que permitan identificar otros factores como también buscar acciones remediales, logrando así mejorar o reforzar la calidad de vida de los estudiantes.

Finalmente, se puede concluir que existen factores académicos y extraacadémicos que se relacionan con la CV de los estudiantes, sin embargo, pese a la presencia de ellos, los estudiantes presentan una buena calidad de vida probablemente debido a otras variables, no incluidas en este estudio como factores individuales y herramientas entregadas en su formación profesional, afrontamiento, resi-liencia, intervención en crisis, entre otras.

 

NOTAS

1 Pineda A. Prácticas recreativas como estrategias para la optimización de la calidad de vida en estudiantes de Enfermería de 8º semestre. [Tesina]. [Barquisimeto. Estado de Lara]: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado; 2008. 55 p.

 

REFERENCIAS

1.   Haas BK. Clarification and integration of similar Quality of life concepts. Image J Nurs Sch.1999; 31(3): 215-20.

2.   Correia M. La actualidad de la lógica de Aristóteles. Rev Filos. 2006; 62: 139-50.

3.   Cummnins RA. Objective and subjective quality of life: an interactive model. Soc Indic Res. 2000; 52: 55-72.

4.   Schalock R. Three decades of quality of life. Focus Autism Other Dev Disabl. 2000; 15(2):116-27.

5.   Allison PJ, Locker D, Feine JS. Quality of life: a dynamic construct. Soc Sci Med. 1997; 45(2): 221-30.

6.   Fernández R. Quality of life: The differential conditions. Psychology in Spain. 1988; 2(1): 57-65.

7.   Borthwick-Duffy SA. Quality of life and quality of care in mental retardation. Mental retardation in the year 2000. Berlin: Ed. L. Rowitz; 1992. p. 52-66.

8.   O'Boyle C. The Schedule for the evaluation of individual Quality of life (SEI-QOL). Int J Ment Health. 1994; 23(3): 3-23.

9.   Zapf W, Glatzer W. German Social Report: Living Conditions and Subjective Well-Being. Soc Indic Res. 1984; 19: 1-171.

10. Felce D, Perry J. Quality of life: its definition and measurement. Res Dev Disabil.1995; 16(1): 51-74.

11. Veenhoven R. The four Qualities of life Ordering concepts and measures of the good life. J Happiness Stud. 2000; 1(1): 1-39.

12. Mount BM, Cohen SR. Quality of life in the face of life-threatening illnes: What should we be measuring? Current Oncology 1995; 2: 121-25.

13. Grupo de la OMS sobre la calidad de vida ¿Qué es calidad de vida? Foro mundial de la salud 1996; 17(4): 385-387.

14. Gómez Mengelberg E. Un recorrido histórico del concepto de salud y calidad de vida a través de los documentos de la OMS. TOG (A Coruña) [Internet]. 2009 [citado 14 marzo 2011]; 6(9). Disponible en: www.revistatog.com/num9/pdfs/original2.pdf.

15. Reig A, Cabrero J, Ferre R, Richart M. La calidad de vida y estado de salud de los estudiantes universitarios [Internet]. Alicante: Universidad de Alicante; 2001 [citado 14 marzo 2011]. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/88711.pdf

16. Smith K, Avis N, Assman S. Distinguishing between quality of life and health status in quality of life research: A Meta analysis. Qual Life Res. 1999; 8: 447-59.

17. Dueñas O, Lara M, Zamora I, Salinas G. ¿Qué es la calidad de vida para los estudiantes? Rev. de Neuro - Psiquiat. 2005; 68: (3-4): 212-21.

18. Endicott J, Nee J, Harrison W, Blumenthal R. Quality of life enjoyment and satisfaction questionnaire: a new measure. Psychopharmacol Bull. 1993; 29(2): 321-6.

19. Zuraban C, Foresti K, Thorell MR, Franceschini Pr, Homero W. Portuguese versión of the Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionaire: a validation study. Rev Panam Salud Publica. 2009; 25(5): 443-48.

20. Herreros O, González MP, Pérez de Albaniz del Val CE, Bousoño M, Bobes J. Calidad de Vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. AN. Psiquiatría. 1996; 12(4): 141-48.

21. González R, Calzadilla L, Amador J, Miguez B, Caravia F, Vargas F, et al. Calidad y estilo de vida en estudiantes de medicina y enfermería. Rev. Hospital Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2004 [citado 14 marzo 2011]; 1(1). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0104/hph06104.htm

22. Poblete M P. Discriminación étnica en relatos de la experiencia escolar mapuche en Panguipulli (Chile). Estud. pedagóg2003; 29: 55-64.

23. Chin CC. A discussion of concepts for promoting nursing core competencies. Hu Li Za Zhi. 2010; 57(5): 24-26.

24. Hirsch JD, Do AH, Hollenbach KA, Manoguerra AS, Adler DS. Students' health-related quality of life across the preclinical pharmacy curriculum. Am J Pharm Educ. 2009; 73(8):147.

25. Dyrbye LN, Massie FS Jr, Eacker A, Harper W, Power D, Durning SJ, et al. Relationship between burnout and professional conduct and attitudes among US medical students. JAMA. 2010; 304(11): 1173-80.

26. Paro HB, Morales NM, Silva CH, Pinto RM, Morales RR, Mendoça TM, et al. Health-related quality of life of medical students. Med Educ. 2010; 44(3): 227-35.

27. El Ansari W, Clausen SV, Mabhala A, Stock C. How do I look? Body image perceptions among university students from England and Denmark. Int J Environ Res Public Health. 2010; 7(2): 583-95.

28. Prieto A. Modelo de promoción de la salud con énfasis en actividad física para una comunidad estudiantil universitaria. Rev Salud Pública. 2003; 5(3): 284-300.

29. Voltmer E, Rosta J, Aasland OG, Spahn C. Study-related health and behavior patterns of medical students: A longitudinal study. Med Teach. 2010; 32(10): 422-428.

30. Ferreira A, Ferreira J, Dasilva E. La depresión entre estudiantes de enfermería relacionada a la autoestima, a la percepción de su salud y al interés por la salud mental. Rev Lat Am Enfermagem. 2008; 16(2): 198-204.

31. Lemp M, Behn V. Utilización del tiempo libre de estudiantes del área de la salud. La institución Educacional Santo Tomás, Talca. Cienc. enferm. 2008; XIV (1): 53-62.

 


Fecha recepción: 12/07/11 Fecha aceptación: 07/11/12

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons