SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27INFLUENCIA DE LA ESPIRITUALIDAD EN LAS DIMENSIONES DEL CUIDADO EN MUJERES ADULTAS MAYORESVIOLENCIA HACIA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA: UNA ETNOGRAFÍA FOCALIZADA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y enfermería

versión On-line ISSN 0717-9553

Cienc. enferm. vol.27  Concepción  2021  Epub 13-Sep-2021

http://dx.doi.org/10.29393/ce27-17ccla40017 

INVESTIGACIÓN

CUERPO Y COSIFICACIÓN SEXUAL: PERCEPCIONES EN LA COMUNIDAD INDÍGENA SHUAR

BODY AND SEXUAL OBJECTIFICATION: PERCEPTIONS IN THE SHUAR INDIGENOUS COMMUNITY

OBJETIFICAÇÁO CORPORAL E SEXUAL: PERCEPÇÕES NA COMUNIDADE INDÍGENA SHUAR

Liliana Brito Roby1 
http://orcid.org/0000-0002-6967-5095

Do Riz Jiménez Brito2 
http://orcid.org/0000-0001-7802-166X

Elisabeth Cecilia Sinche Rivera3 
http://orcid.org/0000-0001-5122-7035

Aydée Angulo Rosero4 
http://orcid.org/0000-0001-7717-439X

1Socióloga, Dirección de la Investigación de la Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, Email: liliana.britor@ucuenca.edu.ec.

2Licenciada en Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador. Email: doriz.jimenez@ucuenca.edu.ec

3Licenciada en Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador. Email: elisabeth.sinche@ucuenca.edu.ec

4Licenciada en Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador. Email: aydee.angulo@ucuenca.edu.ec

RESUMEN

Objetivo: Traer a la comunidad científica las voces del pueblo Shuar, sus percepciones sobre los cuerpos y la cosificación sexual por la influencia de occidente en el contexto de la colonización y la globalización. Material y Método: Se aplicó el paradigma de investigación interpretativo, con enfoque cualitativo, mediante entrevistas en profundidad y un grupo focal. La muestra se seleccionó por conveniencia; participaron 24 personas: hombres y mujeres shuar del Cantón Morona entre los 14 a 60 años que firmaron consentimientos informados. Los discursos de los informantes fueron grabados, transcritos y procesados en Atlas ti, y analizados por las investigadoras. Resultados: Las personas shuar que participaron en la investigación perciben que la comunidad shuar ha sido absorbida por la lógica de occidente; reconocen la ideología capitalista globalizada por el consumo y materialismo; perciben que los cuerpos femeninos shuar, pero también los masculinos, se han cosificado, que los imaginarios juveniles apuntan hacia lo sensual y erótico, menos biológico; a la vez creen que los comportamientos sexuales han sido modificados por la influencia de la pornografía; evidencian la existencia de pornografía exótica; creen que la prostitución es abundante en la etnia shuar, pues ofrece una oportunidad económica y es mayormente voluntaria; se evidencia una conciencia social de resistencia de los líderes comunitarios y la generación adulta. Conclusiones: Los principales resultados dieron cuenta de una nueva conceptualización del cuerpo; se manifestó la cosificación sexual por la prostitución y pornografía.

Palabras clave: Etnia Shuar; Cuerpos; Cosificación Sexual; Prostitución; Pornografía

ABSTRACT

Objective: To present to the scientific community the voices of the Shuar people, their perceptions about bodies and sexual objectification caused by the influence of the Western World in the context of colonization and globalization. Material and Method: The interpretative research paradigm was used, with a qualitative approach, through in-depth interviews and a focus group. The sample was selected by convenience; 24 people participated: Shuar men and women from the Morona Canton in Ecuador, between the ages of 14 and 60, who had previously signed informed consents. The informants' responses were recorded, transcribed, processed in Atlas.ti software, and analyzed by the researchers. Results: The Shuar people who participated in the research perceive that their community has been absorbed by the logic of the Western World; they acknowledge the globalized capitalist ideology of consumption and materialism; they perceive that the Shuar female bodies, but also the male ones, have been objectified; that the juvenile mindset focuses more on eroticism and less in biological aspects; they also believe that sexual behaviors have been modified by the influence of pornography, evidenced by the existence of exotic pornography; they believe that prostitution is abundant in the Shuar ethnic group because it offers an economic opportunity and is mostly voluntary; a social awareness of resistance emerges from community leaders and the adult generation. Conclusions: The main results showed a new conceptualization of the body; sexual objectification was manifested by prostitution and pornography.

Key words: Shuar Ethnic Group; Sexual Objectification; Prostitution; Pornography

RESUMO

Objetivo: Apresentar à comunidade científica as vozes do povo Shuar, suas percepções sobre os corpos e a objetificação sexual causada pela influência do mundo ocidental no contexto da colonização e globalização. Material e Método: Aplicou-se o paradigma interpretativo de pesquisa, com uma abordagem qualitativa, por meio de entrevistas em profundidade e um grupo focal. A amostra foi selecionada por conveniência e participaram 24 pessoas: homens e mulheres Shuar do cantão de Morona no Equador, com idades entre 14 e 60 anos que haviam assinado previamente o consentimento informado. As respostas dos informantes foram gravadas, transcritas e processadas no programa Atlas.ti, e analisadas pelas pesquisadoras. Resultados: O povo Shuar que participou da pesquisa percebe que a comunidade foi absorvida pela lógica do Ocidente, reconhece a ideologia capitalista globalizada do consumo e materialismo; percebe que os corpos femininos Shuar, mas também os masculinos foram objetificados e que o imaginário juvenil se concentra mais no erotismo e menos nos aspectos biológicos; também acredita que os comportamentos sexuais foram modificados pela influência da pornografia, evidenciada pela existência de pornografia exótica; acredita que a prostituição é abundante no grupo étnico já que oferece uma oportunidade económica e é principalmente voluntária; uma consciência social de resistência emerge dos líderes comunitários e da geração adulta. Conclusões: Os principais resultados mostraram uma nova conceituação do corpo; a objetificação sexual foi manifestada pela prostituição e pornografia.

Palavras-chave: Grupo étnico Shuar; Objetificação sexual; Prostituição; Pornografia

INTRODUCCIÓN

El presente artículo nace del Proyecto de Investigación de la Dirección de Investigación Universidad de Cuenca (DIUC) denominado: "Comunidad, familia y tecnologías de la comu nicación e información (TIC) vinculadas a la prevención de VIH/SIDA en la comunidad shuar del cantón Morona 2018" y las autoras consideraron que el significado profundo de los discursos en torno a los cuerpos y la cosificación sexual en la comunidad indígena shuar debía ser publicado.

La teoría que sustenta la interpretación y el análisis de este escrito es la de la "modernidad reflexiva" propuesta por Giddens, Bauman y Beck1, la cual explica cómo los agentes sociales forman su propia historia por las prácticas (incluidas las sexuales y de manejo de la información) que producen, reproducen y transforman a la sociedad.

La sexualidad ha sido abordada principalmente bajo dos paradigmas: uno biomédico-clínico y otro psicosocial; el punto central de esta disyuntiva es el enfoque de la "diversidad funcional" que introdujo en el lenguaje la percepción desde los colectivos, "hablar desde dentro"2. Esta visión de la sexualidad, además de considerar factores biológicos, incluye otros factores, tal como se observa en la definición de la sexualidad de la Organización Mundial de la Salud:

Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción (...) está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales3.

El tema de la sexualidad se ha visto bajo el paradigma de los derechos en donde se visualizan agentes, como los movimientos sociales y el Estado, en pro de reivindicar el derecho de ejercer la sexualidad fuera de los parámetros tradicionales, como la heterosexualidad y el sexo dentro del matrimonio4,5. Así, la presente investigación siguió el enfoque de la sexualidad de la diversidad funcional por seguir el abordaje social y cultural.

En el contexto de la colonización, al menos en América Latina, es sabido que la extracción de recursos naturales y la civilización de los "salvajes", expresión que se usó muchos años, para referirse a indígenas amazónicos, han sido las más grandes manifestaciones de dominación, además de la violencia sexual, una situación paralela expresada en violaciones o explotación de los cuerpos, que ha perpetuado la vulneración de las mujeres adultas, adolescentes y niñas, concomitante a la cuestión de género y clase propia de los sistemas patriarcales en las comunidades indígenas.

Las violaciones a los derechos de la mujer han permitido una mirada capitalista hacia ella, como una mercancía intercambiable y manipulada, hecho al que se le denomina "cosificación sexual" y que sirve de contexto para entender cómo este concepto puede estar presente en la actualidad, aunque no manifestado en las mismas formas: violaciones o explotaciones involuntarias de los cuerpos5,6. En palabras de Ripollés2:

La cosificación hace referencia al proceso de construcción social por el cual todas las mujeres, constituyen un todo homogéneo y no heterogéneo (...) se objetiviza a las mujeres y sus cuerpos como si fueran cosas, se las desprovee de agencia, negando su diferenciación y rol de sujetos y actores políticos.

Al acercarse a la comunidad shuar, de acuerdo con Bottasso7, el Estado ecuatoriano siempre tuvo presente el tema de progreso y extracción con el pretexto de civilizar o defender la frontera. El territorio shuar fue invadido, la iglesia y la fuerza militar tuvieron un fuerte protagonismo en el proceso colonizador y culturizador. La comunidad shuar, a pesar de una larga resistencia a la conquista, terminó sometida y aculturada debido a la inmersión de la cultura occidental por la presencia masiva de blancos y mestizos, influyendo en los conocimientos, percepciones y prácticas respecto a la sexualidad8.

En la actualidad, la globalización con el acceso a la información, ha creado las llamadas sociedades del conocimiento, y en este caso particular, la comunidad shuar no escapa a esta lógica y se ha observado que, a pesar de manifestarse la pobreza, es mucha la población shuar, sin distinción de género y etapa generacional, que tiene acceso a televisión, celulares, computadoras, al uso de internet y las redes sociales3.

El consumo de información por medio de las TICs ha creado una población de consumidores hipersexualizados y, con ello, la existencia de un problema relacionado a comportamientos de riesgo, pues se ha creado el hábito de producir, enviar y recibir contenido de características pornográficas, por medio de celulares, redes sociales y otros medios electrónicos, práctica conocida como sexting9.

Ahora bien, la industria del sexo, en tanto pornografía y prostitución, ha sido ampliamente criticada por la perspectiva abolicionista, afirmando que ésta se produce y reproduce por la intersección de los sistemas de poder, entre los que se destacan el patriarcal en donde el hombre ejerce coercitivamente dominio sobre la mujer, su cuerpo y voluntad, y el capitalista neoliberal con su economía del mercado4.

La prostitución, a lo largo del tiempo y el espacio, ha sido interpretada de diferentes formas: la prostitución colonial se juzgaba como un "mal necesario", pues el énfasis era poder dar respuesta a las necesidades sexuales de la población masculina europea5; la prostitución en la modernidad, que empieza a ser vista desde el Estado como un problema socio-sanitario, por lo que su intervención se enfocó en atender los efectos sobre la salud y el bienestar social y se institucionalizó de acuerdo a las costumbres y culturas, estableciéndose lugares para el encuentro, fijándose impuestos y considerándose como un oficio más6. En la época actual, la prostitución es vista por algunos como "alternativa económica", en donde confluyen nuevos agentes, hombres y mujeres de clase media y alta, personas del grupo de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGBTI)7, aunque persiste la visión de sometimiento y explotación8. En cualquiera de ellas, la participación de la mujer en la prostitución ha sido coercitiva y voluntaria en cualquiera de las etapas.

Con la pornografía ocurre algo similar, su definición y concepción va a estar determinada por la mirada con la que se la aborde, desde la moral y la permisiva, pero siempre en la dualidad erotismo - pornografía. Las primeras imágenes explícitas de órganos genitales y prácticas sexuales "datan de cinco mil años atrás y abundan también en lo que hoy se reconoce como historia de occidente"9. La aparición de las TICs y la internet ha provocado un mayor movimiento de prostitución, acentuándose las perversiones o parafilias10.

En el ámbito legislativo, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 66 numeral 3, determina que el Estado reconocerá y garantizará el derecho a la integridad personal, prohibirá todo procedimiento inhumano, degradante o que implique violencia física, psicológica, sexual o coacción moral11, sin embargo, no se encuentra definido un marco legal que penalice el consumo ni el ejercicio de la prostitución ni de la pornografía, salvo el caso de prostitución forzada, turismo sexual y la pornografía infantil, consideradas como prácticas de trata de personas12.

Investigaciones recientes en Colombia, Vene zuela y Guatemala, dan cuenta que en la violencia contra las mujeres indígenas, especialmente con las más jóvenes, de 13 a 14 años, en un contexto de colonización y configuración de las relaciones sociales, en prácticas como la trata y explotación sexual y prostitución, se involucran el poder militar estatal y los actores armados no estatales, incluso algunos agentes comunitarios o familiares que lo

facilitan(6, 13).

Gonzales y Torrado4 analizan la cosificación y mercantilización de las mujeres indígenas desde los procesos colonizadores hasta las tecnologías, como instrumentos de violencia, y en espacios indígenas se observan hechos de violencia en general, luchas y resistencias, también las formas como se cosifican los cuerpos femeninos y su sexualidad (pornografía y prostitución) y cómo las tecnologías de la información y la comunicación se emplean repitiendo pautas de comportamiento sexistas.

Alexiades y Peluso14, en su estudio en la zona Amazónica, observaron que la alteridad, por la incorporación del "otro", y los procesos de convivencia por la colonización, han influido en la construcción de la persona, el cuerpo y la vida cotidiana. En comunidades indígenas de México y Brasil se han observado cambios intergeneracionales sobre la concepción de los cuerpos y la sexualidad por influencia de los procesos sociales capitalistas (destradicionalización), que provocan conflicto sobre lo que se considera aceptable o no (pornografía, prostitución, homosexualidad), pues tradicionalmente, tanto las familias como la comunidad indígena, han socializado la sexualidad como un tabú, el sexo en la esfera matrimonial, el sexo fuera de la concepción del amor, por fines reproductivos y para la satisfacción masculina, y la figura femenina ligada a lo doméstico y privado, las relaciones endogámicas y heterosexuales15,16.

En virtud de lo manifestado, el objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de la co munidad shuar sobre la influencia de occidente a partir de la colonización, y la globalización, entendiendo como percepción al proceso cognitivo de la conciencia, que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social17. Se espera que los resultados sean una línea base que propicie nuevas investigaciones y, a la vez, una perspectiva para futuras intervenciones en salud con la población shuar.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio se rige por el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico que permite explorar los significados y sentidos relacionados con los objetivos de la investigación.

El paradigma cualitativo toma en consideración las caracterizaciones que Bunge18 aporta sobre las ciencias fácticas, que se interesan en comprender las dinámicas del funcionamiento de la realidad, misma que ha permitido comprender las diferentes interpretaciones que, en este caso, la comunidad Shuar le otorga al cuerpo y a la sexualidad. En este sentido y según Van Manen19, "el diseño fenomenológico se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la búsqueda de sus posibles significados", es decir, interpretar los significados de la comunidad shuar sobre el cuerpo y la sexualidad. El alcance de la investigación es descriptiva, que permite relatar un hecho o situación, que va más allá de un simple detalle de las características de un objeto o hecho, porque tiene la finalidad de examinar las particularidades del problema20.

Los sujetos de estudio se seleccionaron por conveniencia y se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: hombres y mujeres que se identificaron con la etnia shuar, adolescentes y adultos con vida sexual activa o no, que fueron informados de la investigación y que expresaron voluntad y disposición de participar en el estudio. El total de participantes se definió hasta saturar la información, es decir, los discursos se repetían y ya no se observaban novedades; estuvo constituida por 24 personas divididas en 20 entrevistas en profundidad y un grupo focal. Participaron 8 hombres y 16 mujeres de acuerdo a su disponibilidad, de los cuales 8 fueron adolescentes de 14 a 17 años y 16 fueron adultos de 18 a 60 años. Los informantes provenían de las comunidades de Sevilla Don Bosco, Yurank, San Luis, Shimpis, Patuca, Santa Rosa, Wapula y Uchich Wichim. Gracias a previas investigaciones e intervenciones en la zona de estudio, no hubo resistencia de parte de los líderes comunitarios al levantamiento de la información, al contrario, manifestaron su agradecimiento por el interés en recabar en tales asuntos.

El instrumento utilizado fue un temario semiestructurado, las entrevistas a profundidad, tuvieron una duración media de 35 minutos, se realizaron en los hogares de los informantes o en las instituciones educativas, previo al permiso de las autoridades. El grupo focal se realizó en la casa comunal de Sevilla Don Bosco, duró 53 minutos. En ambas técnicas se utilizó el mismo temario a fin de triangular los resultados. Las entrevistas y grupos focales se realizaron en español, ya que los informantes eran bilingües. La información proporcionada fue grabada, transcrita en formato Word.

El equipo de investigación llevó a cabo el proceso de interpretación y análisis, las categorías a priori fueron: percepción cultural, cuerpo, prostitución, pornografía. La herramienta hermenéutica fue el Atlas ti, versión 7.5.4. Las impresiones e interpretaciones fueron discutidas por todas las investigadoras. Para la presentación de resultados se incluyeron las citas más relevantes al objetivo de la investigación que dieran cuenta de las percepciones generalizadas de los informantes.

A fin de proteger el anonimato y asegurar la garantía de confidencialidad de los informantes, en la presentación de citas se utilizaron códigos que reemplazaron los nombres, los cuales se entienden de la siguiente manera: "M" de mujer, "H" de hombre, seguido por la edad (14 a 60 años), "a" de años, las letras "e" o "g" que corresponden a entrevistas y a grupos focales respectivamente, y un número, del 01 al 24, que se le dio al informante por el puesto de participación en la recolección de datos.

El consentimiento informado fue solicitado de manera personal, previo a la realización de entrevistas y grupos focales, se leyeron los términos y se procedió con la firma. En el caso de los adolescentes, el asentimiento informado se solicitó por medio de las autoridades escolares a los padres de familia de los estudiantes que manifestaron el deseo de participar en la investigación y se recolectó el día de la entrevista y conformación del grupo focal.

El proyecto fue evaluado por el Comité de Bioética en Investigación del Área de la Salud de la Universidad de Cuenca, en el que se aplicaron los principios de la Declaración de Helsinki. La calidad de la investigación se aseguró, primeramente, por el rigor metodológico, antes mencionado, seguido por el conocimiento multidisciplinario (medicina, enfermería y sociología) y juicio crítico de los investigadores durante todo el proceso investigativo21.

RESULTADOS

Los resultados se especifican en tres categorías: sexualidad y cuerpos sensualizados, prostitución y pornografía.

1. Sexualidad y cuerpos sensualizados: De los discursos de los participantes shuar se puede observar que las nuevas formas de entender la sexualidad son el producto de la aculturación por la globalización. Los cuerpos femeninos, más que los masculinos, son vistos, de una manera natural, como un objeto disponible en el mercado para comercio, es decir, se percibe el cuerpo como un instrumento de ganancia, pues junto con el término "cuerpo", se utilizan términos como "ganar", "vender" o "captar recursos"; sobre todo, estas nociones se vinculan con las nuevas generaciones y población joven, "nuestras hijas", "las niñas", "la juventud":

"Aplicaron el libertinaje acoplando la cultura occidental; entonces, comenzaron a andar, nuestras hijas comenzaron a salir a las vías, todo eso influenciaron a salir a la ciudad, las niñas que son de adentro, llegaron a la ciudad, les gustaba, que "allí estaba mejor", que "allí también se puede ganar a cambio de nuestro cuerpo"; entonces comenzaron, todo eso influyó (...) o sea, ahorita está comercializado" (H57a.g.04).

"La juventud entró en el vicio de la moda de artificios de la sociedad y también optó por el alcoholismo, vender sus cuerpos, prostitución masculina, y delincuencia, más que todo como una herramienta para captar recurso" (H60a.e.18).

En el mismo contexto, el cuerpo se percibe como un objeto que tiene la capacidad de ser modificado, a fin de presentarlo sensual y erótico, incluso en relación con la homosexualidad para el uso y apreciación de otros:

"Por eso, ahora dicen que como hay ese, ese que se pone silicona, se ponen por delante y por atrás, se hacen bustos grandes y nalgas y se van hasta con, con cualquiera que le quiera llevar, turista, lo que sea; le pagan la noche, ganan bien y ya con eso tienen plata" (M58a.e.19).

"Mi amigo que fue así, era un hombre que era así como mí mismo, fue un estudiante, y cuando fue creciendo fue cambiando su forma de pensar y su forma de actuar contra los hombres y como que él comenzó a sentir sentimientos hacia los hombres no así hacia las mujeres, sino fue cambiando su manera de ver la vida (...) se escapó, fue a Guayaquil y no supimos más de un año y así él volvió con una voz femenina, y como que ya fue cambiando todo su cuerpo, fue haciéndose ya crecer las tetas y las nalgas y ya fue cambiando todo lo que era hombre, fue haciéndose una mujer y por parte de eso es que no se puede ser porque abusaron de él" (H17a.e.13).

Sin embargo, el cuerpo, desde lo ideal y en un sentido de resistencia, tanto en la perspectiva femenina como masculina de los líderes comunitarios y la generación adulta, se mantiene bajo la concepción de sagrado, digno de ser valorado y cuidado, que al parecer, es la noción de los antepasados transmitida a las siguientes generaciones, con las cuales se tiene un compromiso. La generación adulta percibe descuido en la transmisión de estas concepciones a las nuevas generaciones, "falta eso", "debe haber"; aunque algunos de los discursos juveniles evidencian la conciencia del cuidado del cuerpo en relación a la sexualidad para prevenir enfermedades de transmisión sexual o para evitar el embarazo:

"Enseñarle las partes del cuerpo, decirle que su cuerpito debe cuidarse, debe cuidar que nadie le toque, bueno y también decirle que eso es sagrado y ya van entendiendo, falta eso, no hay una escuela para padres" (M52a.e.24).

"Entonces debe haber una especie de escuela de educación sexual no sería así, alguna palabra de armonización, alguna cuestión que desde guaguas permitan valorizarse su cuerpo, el cuerpo es sagrado del hombre y de la mujer. Nadie valoriza eso" (H60 a.e.18).

"Para prevenir las enfermedades que existen es mejor cuidarse, es más seguro el preservativo como dije antes mismo porque si utilizas inyecciones, implante y tú no te cuidas, o sea el rato de hacer eso, no sirve de nada que te cuides para no quedar embarazada, es necesario que te cuides a ti misma, el cuerpo, lo que ambos van a compartir" (M18a.e.11).

Con el proceso de colonización y globalización y la consecuente intromisión de los "otros" en la comunidad shuar, se ha desarrollado una nueva percepción sobre la sexualidad y sus formas de manifestación; a las mujeres shuar con una perspectiva comparada con las colonas (término con el que se refieren a las mujeres mestizas), se las percibe con mayor disposición al sexo, "la mujer shuar es fácil", basados en el interés económico o subsistencia; y a los hombres se les percibe menos violentos, en comparación a lo que se manifestaba tradicionalmente, previo a la influencia occidental: "violento", "caliente" "bestia". Se pueden observar en el discurso palabras como "hacer el amor" y "enamorarle" a la vez que acciones que antes no se vinculaban con el proceso de conseguir o seducir a la pareja: "tocando todos los huequitos", "unas flores", "un chocolate":

"La mujer shuar o normalmente te cede más rápido que una mujer colona, la mujer shuar es fácil, se calienta muy rápido, y muchos cambian un platito de arroz por sexo; y son muchachas jóvenes (...) hacer el amor, era de tipo instintivo y violento, rápido, porque en la naturaleza no hay tiempo para estar amando, muchas cuestiones, porque los peligros existían ¿ya?, actualmente con la moda occidental, empezar tocando todos los huequitos que están en el cuerpo con diferentes sonidos, la necesidad que, para enamorarle necesita de insumos, un teléfono, unas flores, un chocolate, yo que sé; en el mundo occidental también, copia el joven y practica y hace que la juventud ya no sea tan violenta, pero al fin y al cabo sí tiene esa cualidad genética el joven shuar sigue siendo bestia, muy caliente sus hormonas y genética" (H60a.e.18).

2. Prostitución: La prostitución, en lengua shuar "Núa Shuara Ikuchu", se considera como un fenómeno producto de la colonización y la globalización. La mayoría de los informantes afir maron que la prostitución era inexistente en la comunidad; sin embargo, consideraron que en la actualidad este es un "oficio" que abunda: "pan de cada día", "se ha arraigado", "hay bastante", que se encuentra sectorizado por población: muchachas, estudiantes, chicas jovencitas, chicos homosexuales, y geográficamente: Macas, Puyo, Quito y Riobamba, siendo la población shuar femenina y joven de mayor implicación y la ciudad de Macas la de mayor concurrencia:

"No había prostitución en la comunidad shuar y cuando hubo como digo la colonización ahí hubo, y de nuestra raza hay más que se mete en la prostitución y ya vive por eso" (M20a.e.20).

"Hay en Macas dos tipos de prostitución, las que están en la calle, generalmente no son muchachas tan simpáticas, hay servicio a domicilio esas chicas son generalmente estudiantes de colegio, y chicas muy guapas muy bellas. También dicen como los colombianos como dicen estas muchachas prepago eso prepago, hay; entonces esto es pan de cada día y como un arte de sobrevivir" (H60a.e.18).

"Salen a las ciudades como ser acá en Macas, al Puyo, a Quito, así a Riobamba salen... como decir se van a trabajar y como uno no se sabe si se va a trabajar a tal lugar ellos salen vuelven nadie sabe a dónde van pero el trabajo de ellos es eso" (M41a.e.21).

"Si nos vamos en altas horas de la noche, hablando no solo de Macas, sino de la cabecera cantonal, en altas horas de la noche hay bastantes chicas prostituyéndose por la zona del terminal antiguo, chicas jovencitas y chicos homosexuales que salen a prostituirse, se ha arraigado bastante en la cultura, en la etnia shuar" (M44a.e.23).

La mayoría de los informantes consideraron que la prostitución es el camino "más fácil", no solo para la subsistencia, también para obtener bienes y servicios, siguiendo la lógica occidental del consumismo. Entre las posibles razones que aluden a este hecho se encuentran la falta de empleo, la falta de recursos en el hogar y en particular al deterioro de las normas ancestrales como parte de la aculturación:

"Hoy estamos observando en la ciudad de Macas, que nuestras hijas, nuestras hermanas, nuestras primas, tienen que estar ahí, en la esquina de la calle buscando con qué subsistir" (H50a.g.01).

"La gente shuar como la de Taisha sale y por necesidad del recurso económico, ellos salen y no hay fuente de trabajo y creen que es la solución estar ahí paradas y ganar dinero, eh ganar así fácil, entonces eso también tiene que ver mucho en las mujeres shuar, en especialmente en las señoritas" (M40a.e.17).

"Buscan el camino más fácil para adquirir ciertos bienes y servicios de belleza, eso cambió a nivel de la juventud como no tenía una formación cristiana digamos en las familias, ya que casi más del 90% estaba deteriorada según las normas ancestrales ya no practicaban" (H60a.e.18).

"Los que vivimos ahí también nos dedicamos a eso y tal vez por necesidades de dinero o por trabajo o falta de lo que uno necesita comprar de lo que uno mismo necesita, también puede ser por eso" (H16a.e.22).

En los casos de prostitución no voluntaria, entre los recursos de reclutamiento de la prostitución mencionados por los informantes, se encontraron: el engaño: "lleva gratis", "enamoran", "sacan trabajando"; la fascinación: "vas a ganar"; y entre los medios, el directo: "van a las comunidades" o las redes sociales: "Facebook", "YouTube":

"Un taxista hambriento va a las comunidades y le lleva gratis y luego tiene a ella y a sus hermanas para repartir. Yo conozco de chapas que enamoran a la mujer shuar se cansan (...) y cuando se aburren de la chapería llevan a Cuenca y ahí le tienen de prostitutas" (H60a.e.18).

"Porque vienen de otras ciudades, vienen así de lejos. Aquí dicen que se ha dañado un moreno vino y había venido, había cogido a las chicas y había dicho que sacan trabajando así de empleada doméstica, sirviendo, maltrato, esclavo ganando una miseria"(M58a.e.19).

"Lo que yo he escuchado de las redes sociales por ejemplo el Facebook, sí más el Facebook, lo que yo conozco, me han dicho que tú aceptas personas que tú no conoces, llevas una conversación así ya por amigos, algunas personas llevan un encuentro con las personas que se conocen en el Facebook, pero al final ellos corren un riesgo porque ahora que ya viene la información que andan traficando chicas para prostituirse" (M18a.e.11).

"A mí me mandaba una chica así medio sí que vas a ganar cuatrocientos quinientos, y yo así bueno está bien y me dijeron que es por Cuenca el trabajo, después yo le conté a mi compañera y después mi compañera dijo no aceptes porque es de prostitución, porque le han mandado la misma página a mi compañera y justo cuando yo entro a la página de YouTube de eso era puro mujeres desnudas y yo me asuste y, le bloqueé a esa a esa página" (M17a.e.14).

3. Pornografía: Respecto a la pornografía o "Uchi Misu Itiek /Achikeratín", de acuerdo a los discursos, se ha sumergido en la comunidad hace muchos años, inicialmente de forma impresa y digital en la actualidad. Se percibió que la población joven es la que consume mayormente, a edades más tempranas, los informantes consideran que la pornografía puede convertirse en algunos casos en adicción, condición que facilita cambios en los comportamientos sexuales: "quieren actuarlo", "quieren hacerlo":

"Las revistas pornográficas han existido desde muchísimos años atrás y entonces yo pienso que en base a revistas pornográficas como las sexuales pornográficas, o sea siempre hay dentro de la sociedad la comunidad, en la comunidad shuar. Yo de niña una vez rebuscando viendo, encontré y lo vi" (M44a.e.23).

"Yo lo he visto o sea, que la situación, es como una bomba que ha afectado deforma general, especialmente a la juventud, creo que depende de la situación de la base de la tecnología que da la facilidad acceder a esos videos, a esas películas y a esas escenas podríamos decir que los chicos, o sea, se han adentrado de forma más temprana" (M44a.e.23).

"Una adicción, eso de ver la pornografía y ellos quieren aplicarlo a la vida real lo que ven allí, eso les influye en la mente a ellos, es como un disco que les queda grabado allí, quieren actuarlo, quieren hacerlo" (M16a.e.12).

Algunos informantes piensan que el abuso de la pornografía está ligado al hecho de que el hablar de sexo en la familia y la comunidad sigue estimado como un tema tabú. La pornografía se considera como una desviación y condicionada a la ausencia de una "buena educación sexual" y a la falta de control de los padres sobre los hijos en el uso de las tecnologías:

"Es un tema importante para el pueblo shuar, estos temas de pornografía como que es un poquito, una especie de tabú, hablar de sexo, de pornografía en el pueblo shuar es una especie de tabú, que aún las familias no destapan (...) en la ciudad, ya averiguan, ahora el gran medio es el internet, esos son los medios masivos que el joven ya revisa todo lo que es la pornografía, pero la pornografía en el sentido un poco desviado ¿no?" (M52a.e.24).

"Bueno en todo caso podríamos decir la educación viene de la casa y con la influencia de eso, de la tecnología también cuando no es controlado como no se controla la prostitución" (H54a.e.16).

De algunos discursos se evidenció la existencia de parafilia en la comunidad shuar por la disponibilidad de algunos jóvenes, mujeres y hombres, a "exhibir los cuerpos", se prestan con fines pornográficos; a la vez que, en la práctica, observan el desnudo femenino con un paisaje exótico. Al respecto se demuestra malestar pues lo asumen como una desviación que se ha visto "últimamente", pero estiman que podría ir en aumento:

"Últimamente sí se ve, utilizan a la mujer shuar, le sacan tipos pornográficos, o sea desnuda, en un río, pero hacen jóvenes mismos, entonces no hay una buena educación sexual ¿no? O sea, la pornografía en sí es bueno ¿no?, exhibir los cuerpos, pero o sea ya la juventud shuar ya va más allá de la desviación" (M52a.e.24).

"Incluso se han escuchado casos en los cuales las chicas y los chicos se prestan a grabarse y a proyectar esos videos para subirlos a Internet" (M44a.e.23).

DISCUSIÓN

Las nuevas formas de entender la sexualidad, como producto de la aculturación por la globalización, evidenciada en los resultados de la presente investigación, concuerdan con los estudios de Alexiades y Peluso14. El cuerpo sexuado toma la connotación de un objeto o mercancía en la comunidad shuar no tanto de forma violentada (explotación y trata), como se vio en otros estudios(4, 6 13) sino en efecto, por la influencia de la cultura occidental, el desarrollo local, de forma voluntaria, impulsada por la subsistencia y el consumismo.

Respecto a la concepción de los cuerpos y la sexualidad, se han observado estudios13,21 en comunidades indígenas que dan cuenta de los cambios intergeneracionales por influencia de los procesos sociales capitalistas, destradicionalización o por la reconfiguración de imaginarios y deseos por los procesos de urbanización, situación que provoca conflicto sobre lo que se considera aceptable o no, tal como se observó en la presente investigación. Así mismo, la manifestación shuar tradicional de sexo con violencia, que se ha visto modificado en los discursos de los informantes, se puede explicar por la ligazón occidental de la sexualidad con el amor, como también lo observó Velasco15.

La prostitución, como un fenómeno resultante de la colonización y globalización, manifestado en la comunidad shuar, coincide con lo señalado por García16, al afirmar que la prostitución se institucionalizó de acuerdo a las costumbres y culturas, estableciéndose lugares para el encuentro, y considerándose como un oficio más. De igual manera, con base en la evidencia, se pude afirmar con Alexiades y Peluso14 y con Montoya y Morales22, que en la comunidad shuar, en la época actual, la prostitución es vista como "alternativa económica" con confluencia de agentes tradicionales, las mujeres, y nuevos agentes, los homosexuales, y que, aunque es mayoritaria en sentido voluntario, se evidencian hechos de sometimiento y explotación.

El consumo de la pornografía por medios impresos y tecnológicos en la comunidad Shuar es comprensible por el aumento del acceso a las tecnologías de la información y comunicación, pues en concordancia con varios investigadores, los consumidores, incluso sin distinción étnica, se han hipersexualizado, acercándose a comportamientos de riesgo8,9; sin embargo, tratar el tema de la pornografía en la comunidad no es posible ya que hablar de sexo en la población shuar sigue siendo un tema tabú, coincidiendo con lo señalado por Velasco15, pues este hecho se debe a la ausencia de la educación sexual en la familia y a la falta de control en el uso de las tecnologías.

La pornografía shuar, si bien es cierto no es una práctica común, tampoco es exclusiva, tal como se evidenció en otros estudios como el de Moncada6, que manifiesta la existencia del fenómeno del "porno native" o porno racial, distinguido por su atractivo exótico para el comercio pornográfico. El malestar existente hacia la porno native de la mujer se puede entender por el desacuerdo ante una nueva constitución de lo femenino, donde "la mujer exige ser exhibida", ser puesta "afuera" en una sociedad donde se las consideraba como "guardianas de lo privado"14.

Frente a la realidad de los hechos manifestados, se evidencia una conciencia social reflexiva que se traduce en términos de resistencia de los líderes comunitarios y la generación adulta.

El método cualitativo fue útil para cumplir con los objetivos de la investigación, pudiendo replicarse el estudio en otras comunidades indígenas amazónicas. De igual forma, la Teoría de la "modernidad reflexiva" fue pertinente para entender la percepción y construcción de los comportamientos sexuales shuar, por el contacto con la cultura occidental (capitalismo, consumismo, acumulación), favorecidos por el proceso colonizador y la globalización. A la vez, la reflexión en los resultados pueden crear un sentido de conciencia y propiciar una discontinuidad con las concepciones y comportamientos sexuales de influencia occidental, que incurren en riesgo de las condiciones de vida y la salud de la comunidad shuar, a fin de traer elementos del pasado, configurar el presente y delinear ideológicamente el futuro1.

Entre las preocupaciones y reflexiones de algunos miembros de la comunidad se encontró el uso de las drogas, relacionado con algunos comportamientos sexuales como las violaciones y se debería indagar este tema a mayor profundidad.

CONCLUSIONES

Los informantes consideran que la comunidad shuar de Morona ha sido absorbida por la lógica de occidente por la influencia de la colonización y la consecuente globalización. Se ha entrado en un proceso de aculturación y resistencia simultánea que ha modificado la concepción sobre los cuerpos y las prácticas sexuales tales como: el placer, el erotismo y la seducción, sustituyendo la visión biológica de reproducción y disminuyendo las prácticas sexuales tradicionales (formas machistas con violencia).

Los informantes percibieron que los cuerpos femeninos shuar, pero también los masculinos, se han cosificado, que los imaginarios juveniles apuntan hacia lo sensual y erótico, normalizando la pornografía y la prostitución. Este hecho se encuentra asociado al ingreso de la industria sexual en la comunidad, al surgimiento de agentes propiciadores y al aumento de representaciones pornográficas exóticas.

La prostitución, aunque se considera como una conducta desviada, toma el nombre de "prostitución shuar" presente en el cantón Morona, pero también en otros cantones del Ecuador; ofrece una oportunidad económica a las mujeres shuar, se percibe mayormente voluntaria, bajo condiciones de trata o explotación, teniendo a las redes sociales como un medio de reclutamiento de fácil acceso.

Para fortalecer las investigaciones en torno a la cosificación sexual en las comunidades shuar, sería útil indagar las percepciones y creencias en personas que usan la prostitución como forma de vida.

AGRADECIMIENTOS

A la comunidad shuar del Cantón Morona, a los líderes comunitarios, por facilitar el ingreso a las comunidades y a cada uno de los informantes. A la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca y a la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca por el aval y financiamiento de la investigación

REFERENCIAS

1. Andrade A. Los Postulados Fundamentales de la Teoría de la Modernidad Reflexiva de Anthony Giddens. Acta Sociológica [Internet]. 2015 [citado 9 nov 2019]; (67): 87-110. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.acso.2015.04.004Links ]

2. Ripollés M. ¿Sexualidad en la diversidad o diversidad en la sexualidad? Nuevos retos para una nueva cultura sexual. Jfgws [Internet]. 2018 [citado 9 nov 2019]; (7): 27-36. DOI: DOI: https://doi.org/10.15366Links ]

3. OMS. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo [Internet]. 2018 [citado 10 nov 2019]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/ 9789243512884-spa.pdfLinks ]

4. Gonzales A, Torrado E. Cosificación y mercantilización de las mujeres: las tecnologías como instrumento de violencia. Sociología y Tecnociencia [Internet]. 2018 [citado 10 nov 2019]; 9(1): 1-8. DOI: DOI: https://doi.org/10.24197/st.L2019.1-8Links ]

5. González M. Derechos sexuales en Panamá y su invisibilización en el Estado. Rev sex soc [Internet]. 2018 [citado 16 nov 2019]; 24(2): 1. Disponible en: Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/652Links ]

6. Moncada A. El porno Chamula o Tzotzil: Nuevas formas de colonización. RPA [Internet]. 2017 [citado 16 nov 2019]; 2(3): 170-181. Disponible en: Disponible en: http://www.revistaperuanadeantropologia.com/wp-content/uploads/2017/12/ART-13.pdfLinks ]

7. Bottasso J. Los salesianos y los shuar. 1a ed. Quito: Abya Yala; 2011. [ Links ]

8. Brito L, Jiménez D, Sinche E, Angulo A. Conocimientos y percepciones vinculadas con el VIH/SIDA en comunidades Shuar de la parroquia Sevilla Don Bosco, Morona Santiago - Ecuador, 2017. Cienc enferm [Internet]. 2019. [citado 16 nov 2019]; 25: 17. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532019000100213Links ]

9. Cryan G, Cimas M. Acceso a información vinculada a sexualidad a través del ámbito educativo y las TIC. CDyT [Internet]. 2018 [citado 25 nov 2019]; 29(57): 256-271. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.33255/2957/369Links ]

10. Cobo R. Introducción. Pornografía y prostitución en el orden patriarcal: perspectivas abolicionistas. Oñati Socio-legal Series [Internet]. 2019 [citado 25 nov 2019]; 9(51): 51-55. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1000Links ]

11. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Ecuador: Asamblea Nacional; 2008. [citado 25 nov 2019]. Disponible en: Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2014_codigopenal_ecu.pdfLinks ]

12. Código Orgánico Integral Penal de la República del Ecuador [Internet]. Ecuador: Asamblea Nacional; 2014. [citado 2 dic 2019]. Disponible en: Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2014_codigopenal_ecu.pdfLinks ]

13. Arana M. Significado de la violación sexual y explotación de fuerza de trabajo de mujeres en la primera etapa de la colonización en Guatemala. Estudios Digital [Internet]. 2017 [citado 2 dic 2019]; (13): 1-23. Disponible en: Disponible en: http://iihaa.usac.edu.gt/revistaestudios/index.php/ed/article/view/259Links ]

14. Alexiades M, Peluso D. La urbanización indígena en la Amazonia. Un nuevo contexto de articulación social y territorial. Gazeta de Antropología [Internet]. 2016 [citado 2 dic 2019]; 32(1). Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.30827/Digibug.42869Links ]

15. Velasco M. Cambios y permanencias en las experiencias sexuales de tres generaciones de mujeres indígenas originarias de los Altos de Chiapas. Revista interdiscip estud género [Internet]. 2016 [citado 6 dic 2019]; 2(4): 154-167. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.54 . [ Links ]

16. García E. Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución: Sobrevivencia, control y vida cotidiana en la Oaxaca porfiriana. Relac estud hist soc [Internet]. 2016 [citado 6 dic 2019]; 37(145): 321-325. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v37n145/0185-3929-rz-37-145-00321.pdfLinks ]

17. Melgarejo L. Sobre el concepto de percepción. Alteridades [Internet]. 1994 [citado 22 mar 2021]; 0(8): 47-53. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdfLinks ]

18. Bunge M. La ciencia según Mario Bunge. Los espejuelos científicos [Internet]. s/f [citado 7 abr 2021]. Disponible en: Disponible en: https://espejueloscientificos.weebly.com/la-ciencia-seguacuten-mario-bunge.html . [ Links ]

19. Van Manen M. Phenomenology of practice: meaning-giving methods in phenomenological research and writing. 1a ed. California: Kindle; 2014. 412 p. [ Links ]

20. Escudero C, Cortez L. Técnicas y métodos cualitativos para investigación científica [Internet]. Machala: UTMACH; 2018. [citado 7 abr 2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf . [ Links ]

21. Palacios VB, Sánchez GM, Gutiérrez A. Evaluar la calidad en la investigación cualitativa: Guías o checklists [Internet]. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación; 2013 [citado 29 jul 2020]. Disponible en: Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3014 . [ Links ]

22. Montoya L, Morales S. La prostitución, una mirada desde sus actores. Rev colomb cienc soc [Internet]. 2015 [citado 15 dic 2019]; 6(1): 59-71. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856276005.pdfLinks ]

Recibido: 05 de Febrero de 2021; Aprobado: 15 de Abril de 2021

Autor de correspondencia: liliana.britor@ucuenca.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons