SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1EL DISCURSO DE PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS SOBRE LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTOCAPACIDAD DE INFERENCIA DIAGNÓSTICA DE ENFERMERAS ESPECIALISTAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y enfermería

versión On-line ISSN 0717-9553

Cienc. enferm. vol.23 no.1 Concepción abr. 2017

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000100077 

INVESTIGACIONES

ESCALA DE EXPERIENCIA DE OSTRACISMO PARA ADOLESCENTES: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS EN ESTUDIANTES DE CARRERAS DE LA SALUD1

OSTRACISM EXPERIENCE SCALE FOR ADOLESCENTS: PSICHOMETRIC PROPERTIES IN CHILEAN HEALTH SCIENCES STUDENTS

Josselinne Toirkens-Niklitschek1 

Sonia Osses-Bustingorry2 

Cristhian E. Pérez-Villalobos3 

Liliana Ortiz-Moreira4 

Nancy Bastías-Vega5 

1 Psicóloga. Doctora (c) en Ciencias de la Educación. Doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Educación, Cien cias Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. E-mail: jtoirkensn@gmail.com

2 Profesora. Doctora en Ciencias de la Educación. Doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. E-mail: sonia.osses@ufrontera.cl

3 Psicólogo. Doctor (c) en Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Médica, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: cperezv@udec.cl

4 Médico cirujano. Magíster en Educación Superior mención en Pedagogía Universitaria. Departamento de Educación Médica, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: lilianaortiz@udec.cl

5 Enfermera. Magíster en Educación Médica en Ciencias de la Salud. Departamento de Educación Médica, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: nbastias@udec.cl

RESUMEN

Introducción:

El ostracismo, forma de violencia social, puede afectar psicológica y académicamente a los es tudiantes de carreras de la salud. Empero, no existen herramientas válidas para medirla en población chilena. Objetivo: Evaluar la estructura factorial y confiabilidad de la Escala de Experiencia de Ostracismo para Adolescentes (OES-A, por su sigla en inglés) en estudiantes de carreras de la salud chilenos. Material y método: 322 estudiantes de seis carreras de la salud respondieron la Escala de Experiencia de Ostracismo para Adolescentes y un cuestionario sociodemográfico, previo consentimiento informado. Se realizó un análisis factorial exploratorio del cuestionario y se evaluó su consistencia interna. Resultados: Se identificó dos factores: excluido e ignorado, presentando todos sus ítems cargas significativas en un único factor. Sus confiabilidades fueron altas y la correlación entre factores fue directa. Conclusión: Se aporta evidencia a favor de la validez y confiabilidad de la OES-A para evaluar ostracismo en estudiantes de carreras de la salud de Chile.

Palabras clave: Aislamiento social; acoso escolar; estudiantes del área de la salud; educación en salud; estudio de validación

ABSTRACT

Introduction:

Ostracism, a kind of social violence, could affect the psychological and academic performance of Health students. Nonetheless, there is no validated tool to assess this variable in the Chilean population. Objective: To evaluate the validity and reliability of Ostracism Experiences Scale for Adolescents (OES-A) in health sciences students. Method: 322 students from six different health sciences university programs were chosen by a quote sampling method. After an informed consent was signed, they were surveyed and they answered the OES-A and a sociodemographic questionnaire. An exploratory factorial analysis of OES-A was performed and its internal consistency was assessed. Results: Outcomes are consistent with a factorial structure of two factors: excluded and ignored, with items having significant loadings in one single factor. Reliability was high for both these factors. These factors showed direct and significant correlation. Conclusion: Evidence supports the validity and reliability of OES-A as a tool to assess Ostracism in students of health sciences.

Key words: Personal isolation; bullying; students; health occupations; health education; validation studies

INTRODUCCIÓN

El ambiente educativo o clima es un factor importante en los procesos de enseñan za-aprendizaje, entendiéndose como la percepción acerca de aquello que emerge al interactuar en un grupo humano y que influye en el bienestar y la consecución de logros de los miembros de dicho grupo1. Para los estudiantes, el clima consistiría en sentirse acogido en su ambiente educativo y estaría asociado con los estados de ánimo y sentimientos presentes cuando interaccionan con sus pares y docentes, así como el agrado y tranquilidad al encontrarse en dicho ambiente y la sensación de pertenencia a la institución y a los grupos de pares2.

La alta exigencia presente en los contextos de formación médica genera complicaciones a la hora de promover un ambiente educativo que promueva la integración y sentido de pertenencia. Lo anterior se respalda en diversas investigaciones que indican una alta prevalencia de conductas de acoso, intimidación o bullying en estos contextos. Entre dichas investigaciones se encuentra un estudio rea lizado en el ámbito de la enfermería respecto al acoso moral en su ambiente de trabajo y desarrollo, relevando la necesidad de investigar sobre los factores condicionantes de este tipo de violencia, dado que aunque son estos profesionales quienes deben ser agentes promotores de la salud en sus equipos de tra bajo, la posibilidad de hacerlo disminuye al estar expuestos a situaciones de maltrato3.

Por otra parte, en estudios realizados en el Reino Unido con residentes de medicina, el 84% de dichos estudiantes reportaron haber experimentado una o más situaciones de bullying, generando gran preocupación por los altos niveles de intimidación y maltrato presentes en los procesos de formación de médicos4.

En un estudio similar, respecto a situaciones de acoso o menosprecio vividas por los estudiantes de 16 escuelas de medicina representativas de EEUU, un 42% indicó haber experimentado acoso y el 84%, menosprecio durante su proceso formativo5. En cuanto a la situación en Chile, se encontró que las conductas de acoso, intimidación y bullying provenía mayoritariamente de médicos no docentes y médicos docentes, planteándose que este fenómeno podría deberse a la repetición de conductas negativas a las que ellos mismos fueron expuestos cuando fueron formados6.

Las evidencias presentadas, así como otros estudios, indican que existe una alta susceptibilidad de los estudiantes de ciencias de la salud a experimentar situaciones de maltrato, acoso o discriminación7. La violencia entre pares en las facultades de Medicina es un problema complejo y frecuente, que puede repercutir negativamente en los sujetos, produciendo efectos secundarios dañinos que se pueden mantener muchas veces ocultos, con virtiéndose en un factor de riesgo para la salud de los profesionales y generando, a su vez, malos modelos y dificultades en sus procesos de formación3,8. Por otra parte, la preocupación por la prevalencia del maltrato en los contextos formativos del área radica en que si estos estudiantes han sufrido dichas situaciones, a menos que tengan una gran capacidad de resiliencia y/o inteligencia emocional, carecerán de las actitudes y valores que deben estar presentes en los procesos de atención sanitaria de calidad al interactuar con otros desde sus futuros roles profesionales3,6.

Entre estas manifestaciones de violencia, el bullying resume actos de intimidación entre pares, consistentes en acciones negativas, e incluyendo diferentes tipos de maltrato y exclusiones sociales que pueden ser directas o indirectas7. Entre los diversos tipos de exclusión, uno que ha adquirido creciente interés es el ostracismo.

El ostracismo consistiría en negar a un sujeto -sistemática e intencionadamente- la posibilidad de interacción social, evitando cualquier intento de conversación o contacto9. Por tanto, en el ostracismo los sujetos serían rechazados y excluidos, suponiéndose una amenaza a sus necesidades humanas de pertenencia o reconocimiento social, lo que puede generar la búsqueda de aceptación por parte de los demás u optar por alejarse del grupo que lo ha rechazado10.

Respecto a los efectos que puede producir el ostracismo se encuentran: efectos cognitivos, observándose que al manipular sentimientos de rechazo se presentan serios déficit en el comportamiento inteligente y la autorregulación en comparación a grupos en condiciones normales; efectos emocionales, como disminución de la autoestima, del sentido de pertenencia y la generación de aplanamiento emocional; efectos conductuales, donde las personas rechazadas tienden a ayudar menos a las demás, a ser más agresivos y hostiles; así como también, los efectos físicos, pues investigaciones han demostrado que la exclusión produce un efecto físico similar al dolor, entre otros11. También se aprecia que ser víctima de exclusión social provoca que las habilidades prosociales dis minuyan en los sujetos, no siendo capaces de entender apropiadamente las necesidades de los demás, lo que disminuiría la inclinación por prestar ayuda12.

Es importante señalar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve afectado cuan do los estudiantes son víctimas de maltrato, presentándose dificultades en los procesos de atención y concentración, así como problemas en el rendimiento académico, debido al desgaste continuo de las víctimas en la búsqueda de apoyo social, al poner en marcha conductas evitativas del maltrato o por la constante dedicación de tiempo a pensar en dicha situación13,14. Asimismo, el estar expuesto a estas situaciones de maltrato acrecienta las posibilidades de deserción de los estudios por parte de quienes son víctimas del ostracismo debido a la baja sensación de pertenencia o fusión con su grupo de pares8,10.

Desde la década de los noventa, su estudio se ha realizado a través de diversas situacio nes experimentales, manipulando las condiciones de ostracismo15,16,17,18. En cuanto a su evaluación, entre los instrumentos para medir el ostracismo se encuentra la Ostracism Experiences Scale for Adolescents (OES-A)19, donde se le conceptualiza como una manifestación específica de bullying que ge nera la experiencia de ser excluido e ignorado por otros. Las propiedades psicométricas de la OES-A han sido evaluadas en una investigación en estudiantes de nivel secundario en los Estados Unidos. En este estudio, aunque la versión original tenía 19 ítems, un análisis factorial exploratorio permitió excluir un ítem por tener cargas factoriales no signifi cativas y siete por presentar cargas cruzadas, quedando en una versión final de 11 ítems que mostró un adecuado ajuste en un análisis factorial confirmatorio, considerando dos factores correlacionados, asociados, al sentirse: Excluido (excluded) de un grupo social e Ignorado (ignored) por los pares19.

Aunque tanto en Latinoamérica como en Chile cada vez son más frecuentes los estudios sobre ambiente educativo en carreras de la salud20,21,22,23,24,25, hay pocos estudios que aborden específicamente las manifestaciones de violencia6, como el ostracismo. Con el objetivo de favorecer la investigación en esta área, la presente investigación se propone aportar evidencia de la validez y confiabilidad de la Escala de Experiencia de Ostracismo para Adolescentes (OES-A), específicamente en estudiantes de carreras de la salud, instrumento pertinente, considerando que muchos de los estudiantes de pregrado se encuentran en la etapa de moratoria psicosocial denominada adolescencia tardía26.

Objetivo general

Evaluar la estructura factorial y consistencia interna de la Escala de Experiencia de Ostracismo para Adolescentes (OES-A) en estudiantes de carreras de la salud de Chile.

Hipótesis

Pese al carácter exploratorio del análisis psi-cométrico llevado a cabo, se hipotetiza que se identificarán dos factores en el OES-A en estudiantes universitarios chilenos, los que por su composición coincidirán con los factores identificados por Gilman et al.19: Exclui do e Ignorado. Adicionalmente, se hipotetiza que éstos presentarán altas confiabilidades.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio cuantitativo, mediante un diseño no experimental y transversal.

La población objetivo del estudio correspondía a alumnos regulares de programas de pregrado de la salud de una universidad tradicional. Fue encuestada una muestra, no probabilística por cuotas, de 322 estudiantes, cubriendo seis de las ocho carreras de la salud de la universidad en que se hizo el estudio, ya que dos se abstuvieron de participar: Odontología y Kinesiología. Los alumnos fueron contactados personalmente en instalaciones de la universidad. Se eliminaron de la muestra a aquellos participantes que presentaron omisiones (valores perdidos) en la OES-A. Así, se obtuvo una muestra válida de 301 estudiantes que fue empleada en el estudio, de los cuales 166 (55,15%) eran mujeres y 98 (32,56%) hombres, con 37 casos que no in formaron el dato. Sus edades oscilaron entre los 18 y los 31 años (M=21,73; D.E =2,42). La mayoría había egresado de establecimientos particulares subvencionados (n=129; 42,86%), con 81 (26,91%) egresados de establecimientos municipalizados, 55 (18,27%) particulares pagados y 36 no informados.

Los alumnos en su mayoría se encontraban hace 2 años en la universidad (n=59; 19,60%) y el grupo más numeroso era de Medicina (n=74; 24,58%), aunque fueron consultadas seis carreras diferentes (Tabla 1).

Todos los estudiantes respondieron la Escala de Experiencia de Ostracismo para Adolescentes, que consiste en la traducción al español de la Ostracism Experiences Scale for Adolescents (OEA-A) diseñada por Gilman et al.19. El objetivo de este instrumento es evaluar las percepciones generales que las personas tienen en torno a dos subtipos de ostracismo: ser ignorado por los pares y ser excluido por éstos, sin que esté asociado a ninguna persona o situación específica19.

El instrumento está compuesto por 11 afirmaciones que evalúan las dos dimensiones del ostracismo antes mencionadas: Igno rado y Excluido, a través de una escala Likert de 5 alternativas (1=Nunca o casi nunca, 2=Rara vez, 3=A veces, 4=A menudo y 5= Siempre o casi siempre), en donde un mayor puntaje indica un mayor nivel de ostracismo.

Tabla 1 Distribución de los estudiantes según carrera y años de permanencia en la universidad. 

La escala aplicada consiste en una retro-traducción al castellano, realizada por el equipo investigador, de la versión original en inglés. Esto implicó una traducción al castellano por parte de un psicólogo bilingüe, la posterior traducción de esta versión al inglés por parte de un educador hablante nativo del inglés, y la comparación de las dos versiones en inglés para verificar su coherencia semántica, y, por tanto, la pertinencia de la versión intermedia en castellano. La versión original en inglés había sido validada en estudiantes de secundaria estadounidenses, en donde un análisis factorial exploratorio y uno confirmatorio avalaron la estructura de dos factores, eliminando 8 reactivos. Adicionalmente, en este estudio se mostró su validez de criterio, asociando sus puntajes a una mayor depresión y una menor satisfacción global19. No existen estudios que hayan aplicado la escala en población hispanohablante.

Los estudiantes también respondieron un cuestionario sociodemográfico, el cual fue omitido por un 11,63% de los participantes (n=35).

Todos los estudiantes participaron del proceso de firma de consentimiento informado, visado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, en donde se les explicó los objetivos del estudio, el tipo de participación solicitada y se les garantizó la confidencialidad y voluntariedad de su colaboración.

Para el análisis de los datos se realizó un análisis factorial exploratorio (EFA) para obtener evidencia de la validez de construc-to de la OES-A, aplicando método de Ejes principales (AEP), que es recomendado para escalas compuestas27,28,29, y rotación Promax. Adicionalmente, se evaluó la consistencia interna de los factores identificados y la capacidad discriminativa de los ítems. Finalmente se estimó la correlación entre los factores. Para el análisis se consideró como significativo un p<0,05. El procesamiento estadístico se llevó a cabo en el software STATA SE11.0.

RESULTADOS

La pertinencia del EFA fue avalada por un es tadístico adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0,89 y una prueba de esfericidad de Barlett estadísticamente signi ficativa, %2[55] = 1915,56; p<0,001.

El número de factores fue determinado aplicando tres criterios que coincidieron en una estructura de dos factores: 1) el criterio de Kaiser-Guttman27,28 que identificó dos factores con valores propios (eigenvalues) mayores a 1,0 (5,02 y 1,33), 2) el criterio de contraste de caída27,28) que identificó dos factores en el gráfico de sedimentación (Gráfico 1) y 3) el Análisis Paralelo de Horn28 que, considerando 5.000 muestras aleatorias, identificó dos factores con valores propios (5,02 y 1,33) sobre el percentil 95 de los obtenidos en las muestras aleatorias (0,42 y 0,26).

Gráfico 1 Gráfico de sedimentación de la Escala de Experiencia de Ostracismo para Adolescentes. 

Ante esto, se procedió a evaluar la consistencia teórica y empírica de la solución de dos factores, calculando la matriz de configuración aplicando rotación Promax (Tabla 2). Dicha matriz muestra que todos los ítems presentan coeficientes de configuración su periores a 0,30, que es el valor mínimo estimado adecuado para considerar una carga significativa27,28, sin encontrarse ninguna carga cruzada, esto es, ítems que carguen significativamente a más de un factor28.

Al presentarse una estructura simple, sin ítems con cargas bajo 0,30 o con cargas cru zadas, se procedió a conformar los factores de la siguiente manera:

Tabla 2 Matriz de configuración con AEP y rotación Promax para la Escala de Experiencia de Ostracismo en Adolescentes: Solución de dos factores. 

Factor 1: Incluyendo los ítems (ordenados de mayor a menor coeficiente de configuración) 8, 11, 10, 7, 9 y 2, que hacen referencia a las acciones de los estudiantes que impiden o no fomentar la integración de los estudiantes, denominado, por tanto, factor Excluido.

Factor 2: Considerando los ítems 6, 4, 3, 5 y 1, refiere a las acciones en que los estudiantes evitan prestar atención a los estudiantes, de nominado, por tanto, factor Ignorado.

Como segundo procedimiento de evalua ción psicométrica, se analizó la consisten cia interna de ambos factores aplicando el coeficiente alfa de Cronbach, el cual fue de α=0,85 para el factor Excluido y de α=0,89 para el factor Ignorado. Además, en cuanto a la capacidad discriminativa de los ítems, en el caso del factor Excluido, las correlaciones entre cada ítem y el total corregido del instrumento osciló entre r[299]=0,33 (ítem 2) y r[299]=0,83 (ítem 8), mientras que en el factor Incluido se ubicaron entre r[299]=0,66 (ítem 5) y r[299]=0,81 (ítem 6).

Finalmente, se calcularon las puntuaciones de los factores mediante el coeficiente de correlación de Pearson en base a un contraste bilateral y se encontró una correlación estadísticamente significativa, directa y con tamaño del efecto medio entre ambos factores (Tabla 3).

Tabla 3 Coeficientes de correlación de Pearson entre los dos factores de la Escala de Experiencia de Ostracismo en Adolescentes. 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Los resultados del estudio buscan aportar evidencia sobre el OES-A, a fin de apoyar su validez de constructo, entendida como la coherencia entre el comportamiento empírico del test y su comportamiento teórico, y apoyar su confiabilidad, entendida como el grado de precisión de sus mediciones28.

Para el primer objetivo se utilizó análisis factorial, que es la técnica por excelencia para evaluar validez de constructo28,30, específicamente un EFA. Éste, que permite evaluar el grado en que las relaciones entre las preguntas reflejan el constructo teórico28, puso en evidencia que la estructura de dos factores propuesta Gilman et al.19 se corresponde plenamente con la estructura identificada en los resultados en estudiantes de la salud, diferenciando dos factores: Excluido e Ignorado, que son las dos dimensiones clave del constructo15,19. Es más, los resultados mostraron que los ítems se organizan en estos dos factores con cargas significativas en todos los ítems y sin cargas cruzadas, lo que muestra que cada pregunta tributa diferenciadamente a una de estas dimensiones.

Por otro lado, ambos factores muestran una correlación intensa, lo que coincide con los resultados del equipo de Gilman, que estableció que el OES-A permite evaluar dos tipos diferentes de ostracismo, pero que estas dimensiones no son ortogonales19.

En cuanto a la confiabilidad, en este estudio se evaluó la consistencia interna de los factores identificados. En este caso, el resultado mostró que ambos factores exhibían una consistencia interna clasificable como buena31, y adecuada para su uso en investigación32. Adicionalmente, los ítems presentaron una adecuada capacidad discriminativa en sus respectivos factores, evidenciando un alto grado de correlación con la puntuación a la que tributaban.

Ambas evidencias antes señaladas apoyan la validez de constructo y consistencia interna de la Escala de Experiencia de Ostracismo para Adolescentes para medir ostracismo en población universitaria de carreras de la salud, lo que respalda su uso para fines diagnósticos e investigativos en estos programas formativos.

Lo anterior permitirá profundizar el estudio de esta temática, atendiendo a la clara preocupación por diagnosticar el ambiente educativo y promover entornos que favorezcan el aprendizaje. Dicha preocupación se manifiesta en las múltiples investigaciones sobre el tema20,21,22,23,14,25,33,34 y en la preocupación docente por contar con herramientas pedagógicas para regularlo35. Sin em bargo, no se contaba con una herramienta en castellano para evaluar este fenómeno, porque, pese a que las herramientas en uso abordan el ambiente social de la formación, no incorporan adecuadamente las formas de violencia presentes entre los pares; un aspecto preocupante en carreras de la salud, como medicina, donde ya se han documentado dinámicas de acoso en el proceso formativo6.

Pese a lo anterior, el presente estudio se concentra sólo en la estructura factorial y consistencia interna, por lo que se considera deseable continuar el estudio de las pro piedades psicométricas de la Escala de Experiencia de Ostracismo para Adolescentes aportando otros tipos de evidencia de validez y confiabilidad, considerando entre las más relevantes: evidencias de su validez de criterio evaluando su relación con indicadores de bienestar general y académico, de depresión y satisfacción global como en el estudio de Gil-man et al.19, y evidencias de su estabilidad temporal. Igualmente, se considera necesario evaluar la relación entre la experiencia de ostracismo y el perfil del estudiante, explorando sus diferencias según el sexo, carrera, nivel cursado, etc. Por otra parte, teniendo en cuenta que es un instrumento genérico para adolescentes, se considera deseable evaluar sus propiedades psicométricas en población adolescente general.

REFERENCIAS

1. Claro S. Clima Escolar y Desarrollo Integral de Niñas y Niños. Santiago: Editorial RIL;2011.236 p. [ Links ]

2. Treviño E, Valdés H, Castro M, Costilla R, Pardo C, Donoso F. Factores Asociados al Logro Cognitivo de los Estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: LLECE-UNESCO; 2010. 166 p. [ Links ]

3. Fontes K, Santana R, Pelloso S, Carvalho MD. Factores asociados al acoso moral en el ambiente laboral del enfermero. Rev Lat Am Enfermagem. 2013; 21(3): 758- 64. [ Links ]

4. Quine L. Workplace "Bullying" in junior doctors: questionnaire survey. BMJ. 2002; 324(7342): 878-79. [ Links ]

5. Frank E, Carrera JS, Stratton T, Bickel J, Nora LM. Experiences of belittlement and harassment and their correlates among medical students in the United States: longitudinal survey. BMJ. 2006; 333(7570): 682-87. [ Links ]

6. Bastías N, Fasce E, Ortiz L, Pérez C, Schaufele P. Bullying y acoso en la for mación médica de postgrado. Rev Educ Cienc Salud 2011; 8(1): 45-51. [ Links ]

7. Mejía R, Diego A, Alemán M, Maliandi M, Lasala F. Percepción de maltrato durante la capacitación de médicos re sidentes. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2005 Jul-Ago [citado 05 diciembre 2014]; 65(4): 295-301. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802005000400002Links ]

8. Paredes O, Sanabria-Ferrand PA, González-Quevedo L, Moreno S. "Bullying" en las Facultades de Medicina colombianas, mito o realidad. rev.fac.med. [Internet]. 2010 Jul-Dic [citado 12 enero 2015]; 18(2): 161-172. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562010000200003Links ]

9. Blackhart G, Nelson B, Knowle M, Baumeister R. Rejection Elicits Emotional Reactions but Neither Causes Immediate Distress nor Lowers Self-Esteem: A Meta-Analytic Review of 192 Studies on Social Exclusion. Pers Soc Psychol Rev. 2009; 13(4): 269-309. [ Links ]

10. Gómez A, Morales JF, Hart S, Vázquez A, Swann WB. Reacciones a ser rechazado socialmente: ¿luchar o no hacer nada? La fusión de la identidad como moderador de las respuestas al ostracismo. Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación [Internet]. 2013 [citado 15 diciembre 2014]; 7(1): 5-8. Disponible en: Disponible en: http://journaldatabase.info/articles/reacciones_ser_rechazado_socialmente.htmlLinks ]

11. Magallares A. Exclusión social, rechazo y ostracismo: principales efectos. Psicologia.com [Internet]. 2011 [citado 23 noviembre 2014]; 15: 25-40. Disponible en: Disponible en: https://www.psiquiatria.com/revis tas/index.php/psicologiacom/article/ view/1212Links ]

12. Twenge JM, Baumeister RF, DeWall CN, Ciarocco NJ, Bartels JM. Social exclusion decreases prosocial behavior. J Pers Soc Psychol. 2007; 92(1): 56-66. [ Links ]

13. Glew G, Fan M, Katon W, Rivara, F. "Bullying" and school safety. J Pediatr. 2008; 152(1): 123-128. [ Links ]

14. Benítez JL, Justicia F. El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenó meno. Electronic journal of research in educational psychology [Internet]. 2006 [citado 13 diciembre 2014]; 4(9): 151 -170. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122821002Links ]

15. Williams KD. Social ostracism. En: Kowalski RM, editors. Aversive Interpersonal Behaviors. New York: Plenum; 1997. p.133-170. [ Links ]

16. Twenge JM, Baumeister RF, Tice DM, Stucke TS. If you can't join them, beat them: effects of social exclusion on aggressive behavior. J Pers Soc Psychol. 2001; 81(6): 1058-1069. [ Links ]

17. Baumeister RF, Twenge JM, Nuss CK. Effects of social exclusion on cognitive processes: anticipated aloneness reduces intelligent thought. J Pers Soc Psychol. 2002; 83(4): 817-827. [ Links ]

18. Nezlek JB, Kowalski RM, Leary MR, Blevins T, Holgate S. Personality moderators of reactions to interpersonal re jection: depression and trait self-esteem. Pers Soc Psychol Bull. 1997; 23(12): 1235-1244. [ Links ]

19. Gilman R, Carter-Sowell A, Dewall CN, Adams RE, Carboni, I. Validation of the ostracism experience scale for adolescents. Psychological assessment 2013; 25(2): 319. [ Links ]

20. De Oliveira G, Vieira J, Schonhorst L. Psychometric of the Dundee Ready Educa tional Environment Measure (DREEM) applied to medical residents. Med Teach. 2005; 27(4): 343-7. [ Links ]

21. Díaz-Véliz G, Mora S, Bianchi R, Gargiulo P, Terán C, Gorena D, et al. Percepción de los estudiantes de medicina del ambiente educativo en una facultad con currículo tradicional (UCH-Chile) y otra con currículo basado en problemas (UNC-Argentina). Educ Méd [Internet]. 2011 [citado 12 enero 2015]; 14(1): 27- 34. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v14n1/original1.pdfLinks ]

22. Herrera C, Pacheco J, Rosso F, Cisterna C, Daniela A, Becker S et al. Evaluation of the undergraduate educational environ ment in six medical schools in Chile. Rev Med Chil 2010; 138(6): 677-84. [ Links ]

23. Herrera C, Olivos T, Román JA, Larraín A, Pizarro M, Solís N et al. Evaluación del ambiente educacional en programas de especialización médica. Rev Med Chil. 2012; 140(12): 1554-61. [ Links ]

24. Pierre RB, Branday JM, Pottinger A, Wierenga A. Students' perception of the 'ed ucational climate' at the Faculty of Medical Sciences, the University of the West Indies. West Indian Med J. 2010; 59(1): 45-49. [ Links ]

25. Serrano C. Diagnóstico de clima educacional, carrera de Odontología, Universidad de Concepción. Rev Educ Cienc Salud. 2012; 9(1): 43-49. [ Links ]

26. Dávila A, Ruiz R, Moncada L, Gallardo I. Niveles de ansiedad, depresión y percepción de apoyo social en estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile. Revista de Psicología. 2011; 20: 147-172. [ Links ]

27. Hair JF, Black WX, Babin BJ, Anderson RE, Tatham RL. Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall; 2005. 832 p. [ Links ]

28. Martínez R, Hernández MJ, Hernández MV. Psicometría. Madrid: Alianza; c2006. 488 p. [ Links ]

29. Tabachnick BG, Fidell LS. Using multivariate statistics. New York: Harper and Row; c2007. 980 p. [ Links ]

30. Pérez-Gil JA, Chacón S, Moreno R. Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema. 2000; 12 (Supl 2): 442-446. [ Links ]

31. George D, Mallery P. SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon; 2003. 386 p. [ Links ]

32. Nunnally J, Bernstein I. Teoría psicométrica. México: Trillas; 1995. 843 p. [ Links ]

33. Jakobsson U, Danielsen N, Edgren G. Psychometric evaluation of the Dundee Ready Educational Environment Measure: Swedish version. Med Teach 2011; 33(5): 267-74. [ Links ]

34. Roff S, McAleer S, Skinner A. Development and validation of an instrument to measure the postgraduate clinical learning and teaching educational environment for hospital-based junior doctors in the UK. Med Teach 2005; 27(4): 326-31. [ Links ]

35. Pérez C, Fasce E, Coloma K, Vaccarezza G, Ortega J. Percepción de académicos de carreras de la salud de Chile sobre el perfeccionamiento docente. Rev Med Chil. 2013; 141(6): 787-92 [ Links ]

1Trabajo financiado por el proyecto FONDECYT Regular 1121002.

Recibido: 12 de Mayo de 2015; Aprobado: 16 de Abril de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons