SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN GRUPO DE DIABETES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDSER UN ADOLESCENTE ENFERMO EN LA PERSPECTIVA DEL JOVEN Y DE LA FAMILIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y enfermería

versión On-line ISSN 0717-9553

Cienc. enferm. vol.22 no.3 Concepción set. 2016

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000300047 

INVESTIGACIÓN

MOTIVACIONES PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE PREPARATORIA

MOTIVATIONS FOR SPORTS ACTIVITIES AND ALCOHOL USE IN HIGH SCHOOL STUDENTS

ARODI TIZOC MÁRQUEZ 1  

MARÍA MAGDALENA ALONSO-CASTILLO 2  

MARCO VINICIO GÓMEZMEZA 3  

BERTHA ALICIA ALONSOCASTILLO 4  

NORA NELLY OLIVA RODRÍGUEZ 5  

NORA ANGÉLICA ARMENDÁRIZ-GARCÍA 6  

1 Maestría en Ciencias de Enfermería, Profesor, Universidad Autónoma de Baja California. México. E-mail: atizoc@uabc.edu.mx

2 Doctora en Filosofía. Profesora de la Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Email: magdalena_alonso@hotmail.com.

3 Ph.D. Profesor Universidad Autónoma de Nuevo León, México. mgomez@ccr.dsi.uanl.mx

4 Doctora en Bioética. Profesora de la Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Correo electrónico: balonso_mx@yahoo.com.mx

5 Maestría en Ciencias de Enfermería, Profesora, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. E-mail:norisnelly@gmail.com

6 Doctora en Ciencias de Enfermería, Profesora de la Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Email: nordariz@hotmail.com

RESUMEN

La actividad física deportiva se ha considerado un factor protector de consumo de alcohol, no obstante la relación de estas variables no es consistente.

Objetivo:

Identificar la relación entre las motivaciones para la ac tividad física deportiva, días y minutos utilizados y el consumo de alcohol en adolescentes.

Material y método:

Diseño descriptivo correlacional con muestreo aleatorio estratificado, con asignación proporcional al tamaño del estrato. En cada estrato se usó muestreo por conglomerados unietápico. La muestra fue de 415 adolescentes, con poder de 0,90. Se aplicó Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada [MPAM-R], Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol [AUDIT].

Resultados.

Los días (rs=0,254, p<0,001) y minutos (rs=0,253, p<0,001) dedicados a la actividad física deportiva relacionaron positivamente con las motivaciones. Se identificó una relación positiva entre motivaciones intrínsecas para la actividad física deportiva y consumo sensato de alcohol (p=0,049). Así también, los días (r=0,253, p<0,001) y minutos (rs=0,270, p<0,001) utilizados en la actividad física deportiva relacionaron positivamente con el consumo de alcohol.

Conclusión:

Las motivaciones se asociaron con los días y minutos dedicados a la actividad física deportiva y con el consumo sensato de alcohol. Los días y minutos dedicados a la actividad física deportiva también presentaron una relación positiva con el consumo de alcohol. Se propone desarrollar modelos predictivos, que sean la base de futuras intervenciones de enfermería enfocadas a la promoción de la salud y prevención del consumo de alcohol, mediante estrategias de motivación de la actividad física deportiva.

Palabras clave: Motivación; estudiantes; deportes; consumo de bebidas alcohólicas; enfermería psiquiátrica

ABSTRACT

Alcohol use and abuse is a public health problem, it is a causal factor for more than 200 diseases and injuries; sports activity has been considered a protective factor for alcohol use, however, the relationship of these variables is not consistent.

Objective:

To identify the relationship between motivations for sports activity, measuring days and minutes dedicated to it, and alcohol use in teenagers.

Methods:

A descriptive correlational design with stratified random sampling and proportional allocation to the stratum size was used. A single stage cluster sampling was conducted for each stratum. The sample included 415 teenagers with a power of 0.90. The Scale of Motives for Physical Activity Measurement-Revised [MPAM-R] and the Alcohol Use Disorders Identification Test [AUDIT] were used.

Results:

The number of days (rs=0.254, p<0.001) and minutes (rs=0.253, p<0.001) spent in sports activities by teenagers were positively and significantly correlated with alcohol use [AUDIT]. Likewise, the number of days (r=0.253, p<0.001) and minutes (rs=0.270, p<0.001) spent in sports activities were positively and significantly correlated with motivations.

Conclusions:

The number of days and minutes spent in sports activities by teenagers is related to alcohol use and motivations. There is a need for predictive models as a basis for future nursing interventions focused on health promotion and alcohol use prevention by using strategies that promote sports activities.

Key words: Motivation; students; sports; alcohol drinking; psychiatric nursing

INTRODUCCIÓN

El uso y abuso de alcohol, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es parte de la agenda de salud de los gobiernos; en virtud de que es un factor causal de más de 200 enfermedades y lesiones 1. Además, se asocia al riesgo de padecer enfermedades mentales y del comportamiento, incluyendo la dependencia al alcohol, enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, ci rrosis hepática, algunos tipos de neoplasias, y traumatismos derivados de violencia y ac cidentes de tránsito. Se considera además un problema de salud pública de gran trascen dencia social ya que se calcula que ocurren cada año 320 mil defunciones de adolescen tes con edades de 15 y 29 años en el mundo por causa del consumo de alcohol 2.

En México, en el año 2011 el 42,9% de los adolescentes de 12 a 17 años de edad habían consumido alcohol alguna vez en su vida, el 46% corresponde a hombres y el 39,7% a mujeres, en tanto la prevalencia en el últi mo año de consumo de alcohol fue de 30% (31,8% hombres y 28,1% mujeres). En los años de 2002 a 2011 el índice de consumo diario de alcohol en adolescentes se mantu vo estable con 1,4%, el índice de consumo de alcohol dependiente en adolescentes registró un incremento significativo, que aumentó de 2,1 a 4,1%, mientras que el consumo alto del 2008 al 2011 se mantuvo con la misma pro porción que fue de 32% 3.

Por otra parte, el consumo de alcohol como práctica social tiene una carga cultu ral que se transmite por generaciones y está presente en diversos ámbitos de la vida del ser humano. En la época actual esta práctica se encuentra presente en todos los sectores y grupos de la sociedad como en los adolescen tes 4,5.

La adolescencia es una etapa de transición donde se experimentan una serie de cambios en el crecimiento físico, desarrollo psicológi co y social; además en esta etapa los adoles centes tanto hombres como mujeres amplían el número de grupos de referencia social con los que interactúan y socializan como ami gos, compañeros de aula, grupos sociales, religiosos y deportivos, los que pueden tener comportamientos de riesgo que pueden ser reproducidos socialmente, como el consu mo de alcohol, sin importar el género al que pertenezcan 6. Se ha observado que el con sumo de alcohol a temprana edad afectará la vida futura de los adolescentes. En el corto plazo pueden desarrollar mayor tolerancia al alcohol, así como un gran sufrimiento en la familia y lo anterior se reflejará en el incre mento de los costos del sistema de salud en razón de hospitalizaciones, mayores consul tas relacionadas de forma directa o indirecta con el consumo 7,8.

Es importante resaltar que la OMS en su Estrategia mundial sobre régimen alimenta rio, actividad física y salud indica que la ac tividad física puede contribuir en el desarro llo psicosocial de los adolescentes y jóvenes, dado que brinda la oportunidad para expre sarse y fomenta la autoconfianza, la interac ción social, mejora el rendimiento escolar y la integración. También se ha sugerido que los adolescentes y jóvenes activos pueden adop tar con más facilidad otros comportamientos saludables, como evitar el consumo de alco hol, tabaco y drogas ilícitas. Por lo anterior se convierte la actividad física deportiva en un factor de protección de consumo de alcohol y otras drogas, porque contribuye al desarrollo de valores personales y sociales, introducen normas de comportamiento, pone a prueba los límites personales y grupales, y existe una mejora de las capacidades personales y de competición 9. Sin embargo, esta relación no está totalmente clara, dado que algunos estudios muestran que la actividad física de portiva evita o reduce el consumo de alcohol, no obstante en otros estudios no se ha en contrado dicha relación significativa 10,11.

Navarro et al. 12 señalan que las con ductas se inician, se mantienen o se abando nan como consecuencia de la motivación del adolescente. Esto se puede explicar desde la teoría de la autodeterminación, la cual consi dera que la motivación puede surgir de forma interna o externa a la persona, estableciendo diferentes formas de motivación (intrínseca y extrínseca) que funcionan como activado res del desarrollo cognitivo y social. Se cen tra en cómo los factores culturales y sociales son centrales al facilitar o dificultar el sentido de voluntad e iniciativa personal en la reali zación de una conducta 13, referida en el presente estudio al consumo de alcohol y la realización de actividad física deportiva. Las motivaciones intrínsecas se relacionan con la necesidad de explorar el entorno, la curiosi dad y obtener placer; las extrínsecas intentan satisfacer demandas externas, ya sea para ob tener un premio, recompensa, y por influen cia de personas con quienes interactúan 13.

La actividad física deportiva se define por Ries 14 como toda aquella acción corporal del organismo mediante el movimiento que genera gasto energético que ocurre mediante la participación libre y organizada, que tiene como objetivo el bienestar, así como la diver sión en el tiempo libre, la creación de nuevas relaciones, y la obtención de resultados com petitivos. Esta es de dos tipos: la colectiva y la individual. La colectiva implica una acción corporal a través del movimiento, y coopera ción entre dos o más compañeros, la partici pación puede ser de alternancia o simultánea como lo son el básquetbol, béisbol, boliche, fútbol, softbol entre otros. La individual es la acción corporal mediante el movimiento que realiza una persona, y se puede realizar en un espacio fijo o fluctuante tales como el atle tismo, ciclismo, frontón, natación y tenis. Así mismo se ha propuesto que la actividad física deportiva es un medio de abstinencia para el consumo de alcohol en adolescentes 14,15.

Algunos autores han reportado que las con ductas como el consumo de alcohol y la reali zación de la actividad física deportiva pueden ser influidas por las motivaciones intrínsecas y extrínsecas para la actividad física deportiva que se desprenden de la teoría de autodeter minación 9,13,16, las cuales han mostrado relación significativa entre los adolescentes que consumen y no consumen alcohol, siendo más altas las motivaciones intrínsecas y ex trínsecas para la actividad física deportiva en quienes no consumen alcohol que en los que sí consumen 16,17, sin embargo los hallaz gos no son consistentes entre la presencia o no de una relación significativa de la actividad fí sica deportiva y el menor consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes 10,11,18.

Por lo anteriormente planteado esta temá tica resulta de interés debido a que la mayoría de los programas de promoción de la salud y de prevención del consumo de alcohol dirigi dos a los adolescentes incluyen el desarrollo de la actividad física deportiva para mante ner la salud y el bienestar. Sin embargo, se ha observado que los adolescentes y jóvenes que realizan la actividad física deportiva no se en cuentran libres del consumo de alcohol.

El estudio aporta al conocimiento científi co sobre la relación de las motivaciones para la actividad física deportiva con el tipo de ac tividad física deportiva (individual o colecti va) y con el consumo de alcohol. Así mismo este conocimiento podrá ser base de futuras intervenciones profesionales de enfermería para la promoción de la salud, enfocada en la actividad física deportiva y para la preven ción del consumo de alcohol en adolescentes.

Por tal motivo los objetivos del presente estudio son: 1) determinar la prevalencia y tipo de consumo de alcohol por edad y sexo, 2) identificar las motivaciones intrínsecas y extrínsecas para la actividad física deporti va por tipo de actividad física deportiva, 3) identificar la relación entre las motivaciones para la actividad física deportiva, días y mi nutos utilizados y el consumo de alcohol en adolescentes.

MATERIAL Y MÉTODO

El diseño del presente estudio fue descripti vo correlacional, la población se conformó por 4.719 adolescentes de dos instituciones de nivel medio superior del municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó el programa n'Query Advisor Versión 4.0®, considerando que se deseaba contrastar una hipótesis nula de correlación con un nivel de significancia de 0.05 y potencia de 0.90 cuando el verdadero valor del parámetro era 0.18, resultando que se requerían de 321 ado lescentes. Considerando una tasa de no res puesta de 10%, y un efecto de diseño de 1.15, se requirió un total de 415 adolescentes.

El muestreo fue aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estra to, dentro de cada estrato se usó el muestreo por conglomerados unietápico; el conglome rado se constituyó por cada uno de los gru pos escolares de las dos instituciones, obte niéndose un total de 10 grupos seleccionados aleatoriamente.

Para este estudio se utilizó una cédula de datos personales de actividad física deporti va y prevalencia de consumo de alcohol para recabar información sobre datos personales como sexo, edad, la actividad física deportiva que practica, las prevalencias del consumo de alcohol global, lápsica, actual e instantánea y consumo excesivo ocasional (binge drinking).

Para conocer las motivaciones intrínsecas y extrínsecas para la actividad física deporti va se utilizó la Escala de Medida de los Mo tivos para la Actividad Física-Revisada 19, este instrumento es una versión modificada al idioma español de la escala Motives for Physical Activities Measure [MPAM-R] 20. Esta se compone por 30 reactivos, agrupados en cinco subescalas, estas a su vez se ubican en los dos tipos de motivación intrínseca y extrínseca. En la dimensión de motivación intrínseca para la actividad física deportiva se incluyen las subescalas de disfrute y com petencia; las otras tres subescalas: social, sa lud y apariencia reflejan la dimensión de la motivación extrínseca para la actividad física deportiva.

De acuerdo a lo estipulado por Hodge y Gillespie 21 la escala Likert puede redu cir sus opciones de respuesta de 7 a 5, o de 5 ó 3 alternativas con la finalidad de que el participante no muestre dificultades para responder, cuando son menores de edad o cuando la escolaridad sea menor a 14 años. Por esta razón en este estudio, dadas las ca racterísticas de la muestra, la escala de Likert se redujo de siete a cinco puntos; donde: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = En des acuerdo, 3 = Ni en desacuerdo, ni de acuerdo, 4 = De acuerdo y 5 = Totalmente de acuerdo, donde el valor mínimo es 30 y el valor máxi mo es 150, lo cual significa que a mayor pun taje mayor motivación intrínseca y extrínse ca en el adolescente. Para determinar si está motivado intrínsecamente el valor mínimo es 13 y máximo es 65. Así mismo para de terminar si está motivado extrínsecamente el valor mínimo es 17 y el valor máximo es 85.

La confiabilidad de la escala total [MPAM-R] reportó un Alpha de Cronbach de 0,82 en población adolescente española y en población mexicana, también presen tó consistencia interna aceptable (a=0,81), presentando para la dimensión de motiva ción intrínseca un coeficiente de 0,87 y para la de motivación extrínseca 0,84. Así mismo este instrumento fue validado en población mexicana 22, utilizando análisis factorial confirmatorio, mostrando adecuados índices de ajuste.

Para conocer el tipo de consumo de alco hol de los adolescentes se utilizó el Cuestio nario de Identificación de los Trastornos de bidos al Consumo de Alcohol [AUDIT] 23 validado para la población mexicana 24. El cuestionario consta de 10 reactivos que exa minan el consumo de alcohol y sus conse cuencias durante los últimos doce meses. La especificidad del AUDIT se sitúa en valores superiores de 0,80 25. Un estudio que ha utilizado este instrumento en adolescentes de preparatoria de Nuevo León reportó un Al pha de Cronbach de 0,84 25, para este estu dio el cuestionario AUDIT reportó un Alpha de Cronbach de 0,75.

Se obtuvo la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución don de son procedentes los autores, así como de las instituciones educativas donde se realizó la recolección de datos del presente estudio.

A los grupos de estudiantes seleccionados, mediante las listas oficiales de la institución educativa, se les localizó en cada aula de clase y se les citó en un horario determinado en el aula que se había asignado previamente por las autoridades de la institución para in formar sobre el estudio. Una vez reunidos se procedió a explicar de forma clara y sencilla los objetivos de la investigación, los instru mentos de recolección y el tiempo que se re quiere para contestarlos. Se invitó a partici par en el estudio a todos los estudiantes de los grupos seleccionados, especificando que aquellos estudiantes que no desearan parti cipar tendrían toda la libertad de negarse o retirarse, en cualquier momento del estudio, sin que esto afecte su condición dentro de la institución. Así mismo se precisó que toda la información que se obtuviera de su partici pación es confidencial y anónima.

Se autorizó la participación en el estudio por parte de los padres de familia o tutores mediante consentimiento informado y el asentimiento informado del estudiante por ser menores de edad. La presente investiga ción se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de In vestigación para la Salud 26.

Los datos obtenidos fueron procesados con el programa estadístico Statistical Packa ge for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0 para Windows. Se empleó estadística descrip tiva a través de frecuencias y proporciones, así como estadística inferencial. Se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov con Corrección de Lilliefors para deter minar la normalidad de la distribución de las variables continuas y numéricas; en base a los resultados se decidió el uso de estadística no paramétrica (U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y Coeficiente de Correlación de Spearman) debido a que los datos no pre sentaron normalidad.

RESULTADOS

Características sociodemográficas

Un poco más de la mitad de los participantes (51,1%) fueron del sexo femenino, la edad de 15 años fue la que predominó entre los participantes. Por otro lado, se observó que el 69,9% de los adolescentes realizan alguna actividad física deportiva, y el 32,3% la prac tican de 2 a 3 días y en menor proporción (23,6%) la practican de 4 a 5 días. Respecto al tiempo en minutos que le dedican en un día a la actividad física deportiva, el 15,4% de los adolescentes mencionó realizar la activi dad física deportiva en un período de 15 a 30 min, el 25,1% refirieron que practican de 30 a 60 min y 18,6% refirieron que practican de 31 a 90 min.

Se identificó que el tipo de actividad física deportiva individual es la más practicada con un 40,5%; dentro de esta actividad física de portiva individual, lo que más se practica es caminar/correr con un 17,3%, mientras que la actividad física deportiva colectiva solo el 29,4% de los participantes la realizan, siendo el fútbol soccer con un 12,0% el más practi cado por los participantes.

Consumo de alcohol

En cuanto a la prevalencia de consumo de al cohol de los participantes, el 70% (IC 95% [66, 75]) han consumido alcohol alguna vez en la vida, el 47% (IC 95% [42, 52]) en el úl timo año, el 27% (IC 95% [22, 31]) en el úl timo mes, además de que el 12% (IC 95% [8, 15]) en los últimos siete días. Así mismo se observó que el consumo de alcohol excesivo ocasional, que se caracteriza por el consumo en varones de cinco a más bebidas alcohó licas y de cuatro a más bebidas en mujeres en un periodo de dos horas (binge drinking), se encuentra presente en el 10% (IC 95% [7, 13]) de los participantes que consumen al cohol.

Las prevalencias de consumo de alcohol en el último mes, en los últimos siete días y el consumo excesivo ocasional (binge drinking) fueron más altas en los adolescentes del sexo masculino (34, 16 y 15%, respectivamente) que en el femenino (19, 8 y 6%, respectiva mente) de forma significativa (p<0,05). No obstante, en las prevalencias de consumo de alcohol alguna vez en la vida y en el último año no se observaron diferencias significati vas (p>0,05) debido a que las proporciones fueron muy similares en los chicos y las chi cas.

En la Tabla 1 se muestra que los adoles centes de 16 a 17 años reportaron significa tivamente más altas proporciones en las prevalencias de consumo de alcohol alguna vez en la vida (77%), último mes (34%), últimos siete días (18%) y en el consumo excesivo (binge drinking, 15%) en comparación con los chicos de 14 a 15 años de edad (66, 21, 7 y 7%, respectivamente).

Tabla 1 Prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes participantes del estudio. 

El tipo de consumo de alcohol sensato predomina en adolescentes del sexo femeni no (78,9%), mientras que para el consumo de alcohol dependiente (21,8%) y dañino (25,7%) es mayor en el sexo masculino en comparación con el femenino (12,7 y 8,4%, respectivamente), mostrándose diferencias significativas (p=0,001).

Motivaciones para la actividad física depor tiva por tipo de actividad física deportiva

Respecto a las motivaciones intrínsecas para la actividad física deportiva por el tipo de actividad física realizada por los adolescen tes, se encontró diferencia significativa de los motivos de disfrute (U = 7349.5, p < 0,001), siendo las medianas más altas en los adoles centes que practicaban la actividad física de portiva colectiva; los motivos de competen cia no reportaron diferencias significativas. Por otro, lado en las motivaciones extrínse cas, los motivos sociales tuvieron medianas significativamente más altas (Mdn = 70,0) en los adolescentes que practicaban la activi dad física deportiva colectiva, los motivos de salud y de apariencia presentaron medianas significativamente más altas (p<0,01) en los adolescentes que practicaban actividad física deportiva de manera individual (Tabla 2).

En lo referente a la actividad física depor tiva (días y minutos dedicados) se identifi caron correlaciones positivas y significativas (p<0,001) con las motivaciones intrínsecas y extrínsecas para la actividad física deportiva (Tabla 3).

Se identificó la relación entre motivacio nes y consumo de alcohol; en el caso de las motivaciones intrínsecas para la actividad fí sica deportiva, ésta se correlacionó positiva mente con el consumo sensato de alcohol (r= 0,163, p = 0,049). Esto significa que a ma yor motivación intrínseca mayor es el con sumo de alcohol sensato en los adolescentes.

Tabla 2 Motivaciones para la actividad física deportiva por tipo de actividad física deportiva en adolescentes participantes del estudio (na = 290).  

Tabla 3 Relación entre los días y minutos dedicados a la actividad física deportiva con las motivaciones intrínsecas y extrínsecas para la actividad física deportiva en adolescentes par ticipantes del estudio. 

También se encontraron correlaciones positivas y significativas (p<0,01) entre la actividad física deportiva (días y minutos dedicados) con el consumo de alcohol (AU DIT) y el consumo sensato de alcohol; esto indica que los chicos que utilizan más días y minutos para realizar actividad física depor tiva presentaron mayor consumo de alcohol (AUDIT) de forma sensata (Tabla 4).

Tabla 4 Relación entre los días y minutos dedicados a la actividad física deportiva y el con sumo de alcohol en adolescentes participantes del estudio. 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Diferentes organismos, desde instituciones gubernamentales hasta órganos del sector salud privado o público, afirman que existe alto consumo de alcohol en México por parte de los adolescentes, señalando la problemática que se despliega a causa del consumo de alcohol 27. El presente estudio no documenta lo contrario, debido a las altas prevalencias de consumo de alcohol reportadas.

No obstante, se observa que los adoles centes de sexo masculino siguen mostrando mayores prevalencias de consumo de alcohol alguna vez en la vida, en el último mes y en los últimos siete días y en el consumo de al cohol excesivo ocasional (binge drinking); es tos hallazgos podrían explicarse en las premi sas socioculturales que construye la sociedad, donde se acepta como normal la conducta del consumo de alcohol incluso excesivo en el sexo masculino, no así en el femenino. Sin embargo, en los últimos años la mujer está optando por esta conducta debido a la acep tación social entre sus pares, así como a las expectativas positivas que adolescentes y jó venes comparten acerca de la sustancia, ade más de considerar este tema como un asunto de igualdad de género 5,28.

Un dato importante de señalar es que la prevalencia del consumo de alcohol aumenta conforme avanza la edad de los adolescentes, esto podría explicarse en función de la tem prana edad de inicio al consumo de alcohol, por la fácil adquisición de la sustancia en el entorno social, por la baja percepción de riesgo del consumo, la exposición a la opor tunidad y la tentación de probar el alcohol 29.

Respecto al tipo de consumo de alcohol, las adolescentes mexicanas presentan un consumo de alcohol sensato, dicho consumo ha ido aumentando de manera significativa, esto posiblemente ocurre por la presencia de consumo de alcohol en la familia (beber en compañía de los padres, fiestas del hogar y percibir que beber alcohol es una tradición en la familia), dicho acompañamiento paren tal conlleva a un consumo responsable de al cohol, pero puede conducir hacia el tránsito de un consumo dependiente y dañino 3,30,31. Respecto al tipo de consumo de alcohol dependiente y dañino se observa más alto en adolescentes masculinos, lo anterior puede ser explicado en el sentido de que si bien es cierto que la sociedad gradualmente ha ido aceptando el consumo de alcohol de la mu jer, se espera que este consumo sea menor en frecuencia y cantidad que en el hombre. Por otra parte, es frecuente que los adolescentes varones asocien esta conducta de consumo excesivo y dañino como sinónimo de forta leza, hombría, valentía además que a nivel de los padres de familia esta conducta es acep tada, tolerada y se refuerza con el consumo excesivo de alcohol en adolescentes varones más que en las mujeres. La denominada tole rancia social está influyendo en el incremen to de la ingesta del alcohol y en el aumento de los riesgos a la salud de los adolescentes, los cuales muestran una infravaloración o des conocimiento de los peligros del consumo excesivo de alcohol 5,7,32.

Por otra parte, se ratifica en el presen te estudio lo reportado por algunos autores acerca de que la motivación intrínseca y ex trínseca representan un pilar básico de las conductas saludables y un nexo directo con el tipo de actividad física deportiva indivi dual y colectiva que se práctica, así como con la intensidad de la actividad en función de días y minutos dedicados a esta práctica. De este modo, los resultados mostraron que al incrementarse los motivos para la actividad física deportiva, también aumentó la intensi dad de la actividad 32,33.

No obstante, llama la atención en este es tudio, que a mayor intensidad de la actividad física deportiva en función de los días y mi nutos utilizados para realizar esta conducta, mayor es el consumo de alcohol en función de los puntajes del (AUDIT). Esta relación se ha documentado en algunos estudios que muestran que mientras más actividad física deportiva realicen los adolescentes y jóvenes menor es el consumo de alcohol, pero tam bién se ha encontrado que el consumo de al cohol aumenta en adolescentes independien temente de que realicen la actividad física deportiva 34.

Es posible que existan factores comunes entre la actividad física deportiva y el consu mo de alcohol, uno de estos puede ser el ocio ya que ambos comportamientos se llevan a cabo en los tiempos libres dedicados al des canso, la diversión y la socialización. Algunos autores han afirmado que consumir alcohol significa divertirse, disfrutar, compartir y por ello este ocurre en el contexto de la relación grupal. Por otra parte se ha indicado que quienes realizan actividad física deportiva perciben tener beneficios en su salud. Lo que puede generar confianza en los adolescentes de que la actividad física deportiva puede proteger o contrarrestar los posibles efectos nocivos del alcohol en su salud 31,32.

Específicamente se documentó la exis tencia de mayores motivaciones intrínsecas (disfrute) cuando los adolescentes realizan actividad física deportiva colectiva, lo ante rior concuerda con lo reportado en un estu dio en jóvenes colombianos 35 que indican que las motivaciones intrínsecas para la acti vidad física deportiva (satisfacción-disfrute) incrementa la práctica de la actividad física deportiva, dado que esta explora el entorno, coadyuva a resolver grupalmente la curiosi dad, facilita la aceptación social y logro de objetivos colectivos y es placentero, por la convivencia e interacción con sus amigos y pares, la cual refuerza el mantener la activi dad física deportiva 19.

Respecto a las motivaciones extrínsecas y el tipo de actividad física deportiva realiza da de forma individual y colectiva se docu mentó que existe diferencia significativa en tre los motivos externos de tipo social donde las medias y medianas más altas fueron para la actividad colectiva. En este sentido exis te congruencia entre la motivación social y practicar una actividad colectiva dado que se realiza esta actividad para satisfacer deman das externas, para obtener un premio o re compensa, por el deseo de agradar a las per sonas con quienes interactúan 36. De esta forma parece ser que la realización de activi dad física deportiva colectiva se práctica para resolver aspectos de integración y aceptación social que por la competición.

Adicionalmente, las motivaciones extrín secas como la salud y la apariencia mostra ron diferencia significativa con el tipo de actividad física deportiva individual, lo ante rior podría explicarse en lo establecido por Deci y Ryan 13, donde las razones que se vinculan con la realización de esta actividad se encuentran en satisfacer una demanda personal de mantenerse sanos, por circuns tancias particulares e incluso por obtener re conocimiento. Aunado a lo anterior, en esta etapa de la adolescencia la apariencia signifi ca aceptación de los otros, la salud cobra im portancia en función del peso corporal y por ello puede ser que estos adolescentes realicen esta actividad buscando una buena figura o tener una apariencia agradable ante sus pares que les permita socializar y ser aceptados.

En base a lo anterior se puede concluir que el consumo de alcohol es una conduc ta presente en los adolescentes que estudian preparatoria independientemente del género o la edad de estos, sin embargo los hombres y quienes tienen mayor edad son quienes reportan mayor proporción de consumo de tipo dependiente y dañino. Por otro lado se identificó que los adolescentes que practican actividad física deportiva colectiva repor taron mayores motivaciones intrínsecas de disfrute en la realización de esta actividad. Respecto a las motivaciones extrínsecas, las de tipo social fueron significativamente dife rentes, siendo las medias y medianas más al tas para actividad física colectiva que para la individual. No obstante, las motivaciones ex trínsecas de tipo salud y apariencia también mostraron diferencias, pero estas fueron más altas cuando se practica la actividad física de portiva individual versus la colectiva.

Así mismo se encontró que los motivos para la actividad física deportiva y el consu mo de alcohol medido por el AUDIT se re lacionaron positiva y significativamente con los días de la semana y los minutos al día que realizan la actividad física deportiva, varia bles que podrían estarse influenciando res pecto a la intensidad de la actividad, por lo que se requiere profundizar en ellas. Por tal motivo estos resultados son relevantes para la disciplina de enfermería ya que muestran que se debe incluir en las intervenciones de enfermería de promoción de la salud la ac tividad física deportiva y los estilos de vida saludables como el no consumo de alcohol en los adolescentes, utilizando estrategias de socialización, esparcimiento, trabajo en grupos, habilidades sociales colectivas que actúen en ambas conductas protegiendo la integridad del adolescente.

Como limitaciones de este estudio se con sidera que en la selección de la muestra no se incluyó adolescentes escolarizados de área rural, además que la aplicación de los ins trumentos fue en un momento en el tiempo (transversal).

REFERENCIAS

1. World Health Organization (WHO). Global status report on alcohol and health [Internet]. Geneva: WHO; 2014 [citado 20 nov 2014]. 376 p. Disponi ble en: Disponi ble en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112736/1/9789240692763_eng.pdfLinks ]

2. Anderson P, Gual A, Colon J. Alcohol y atención primaria de la salud: informa ciones clínicas básicas para la identifica ción y el manejo de riesgos y problemas [Internet]. Washington: OPS/OMS; 2008 [citado 20 nov 2014]. 139 p. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdfLinks ]

3. Secretaría de Salud, Comisión Nacional contra las Adicciones [CONADIC]. Pro grama de Acción Específico. Prevención y Tratamiento de las Adicciones. Actualiza ción 2011-2012. México, D.F.: Secretaría de Salud; 2011. 48 p. [ Links ]

4. Taylor M, Walker T, Austin C, Thoth C, Welch D. The Influence of Cultural Iden tification, Religiosity, and Self-Esteem on Alcohol Use Among African American, Hispanic, and White Adolescents. West J Black Stud. 2011; 35(2): 139-156. [ Links ]

5. Alonso-Castillo MM, Álvarez-Bermúdez J, López-García K, Rodríguez-Aguilar L, Alonso-Castillo MT, Armendáriz N. Fac tores de riesgo personales, psicosociales y consumo de alcohol en mujeres adultas. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2009; 11(1): 97-114. [ Links ]

6. Pilatti A, Castillo D, Martínez VM, Acu ña I, Godoy JC, Brussino S. Identificación de patrones de consumo de alcohol en adolescentes mediante análisis de clase latentes. Quaderns Psicología. 2010; 12 (1): 59-73. [ Links ]

7. Villegas-Pantoja MA, Alonso-Castillo MM, Alonso-Castillo BA, Guzmán FR. Eventos Estresantes y la Relación con el Consumo de Alcohol y Tabaco en Ado lescentes. Cienc. enferm. 2014; XX(1): 35-46. [ Links ]

8. López-Cisneros MA, Luis MAV, Alonso Castillo MM, Alonso Castillo MT, Aguilar LR. Actitud ante el consumo y no consu mo de alcohol en estudiantes de preparatoria-México. Rev. Esc Enferm USP. 2013; 47(4): 815-821. [ Links ]

9. Moreno-Murcia JA, Coll DGC, Cervello-Gimeno E. Motivación y salud en la práctica física deportiva: diferencias se gún el consumo de alcohol y tabaco. Int J Clin Health Psychol. 2008; 8(2): 483-494. [ Links ]

10. Ruiz-Juan F, Cruz-Sánchez E, Gar cía-Montes ME. Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud Publica Méx. 2009; 51(6): 496-504. [ Links ]

11. Vaquero CR, Isorna M, Ruiz C. Review about state of alcohol consumption and physical sports practice. J Sport Health Res. 2012; 4(3): 269-288. [ Links ]

12. Navarro EN, González CD, Marcos PPJ, Borges SF, Hernández PA, Vera LJ, et al. Perfiles motivacionales en la actividad fí sica saludable: un estudio desde la pers pectiva de la teoría de la autodetermina ción. Actas del XI Congreso Nacional, XI Andaluz y III Iberoamericano de Psico logía de la Actividad Física y del Depor te; 5-8 marzo 2008; Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2008. [ Links ]

13. Deci LE, Ryan MR. The General Causali ty Orientations Scale: Self-determination in personality. Journal of Research in Per sonality. 1985; 19(2): 109-134. [ Links ]

14. Ries FC. Actividad Físico-Deportiva en adolescentes de Sevilla y Luxemburgo. Influencia de Factores Personales, Parentales y Situacionales percibidos sobre la intención y la práctica [Tesis Doctoral]. [Sevilla]: Secretario de Publicaciones de la Universidad de Sevilla; 2009. 606 p. [ Links ]

15. Mollinedo FE, Trejo PM, Araujo R, Lugo LG. Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Edu Med Sup. 2013; 27(3): 189-199. [ Links ]

16. Bigelow A, Villarruel A, Ronis D. The re lationship of alcohol use and physical ac tivity from an ecologic perspective. J Spec Pediatr Nurs. 2014; 19(1): 28-38. [ Links ]

17. Granero-Gallegos A, Gómez-López M, Albrades V, Rodríguez-Suárez N. Mo tivos para la práctica en el ámbito de la actividad física no competitiva. Espiral. Cuadernos del Profesorado. 2011; 4(7): 15-22. [ Links ]

18. Barba J, Barba FJ, Domínguez G, Sánchez JA. Adolescentes consumo de alcohol y actividad físico-deportiva. Lecturas: Edu cación Física y Deporte [Internet]. 2004 [citado 20 nov 2014]; 10(70): 112-120. Disponible en: Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd70/alcohol.htmLinks ]

19. Moreno MJ, Cervello GE, Martínez CA. Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisa da en españoles: Diferencias por moti vos de participación. Anal. psicol. 2007; 23(1): 167-176. [ Links ]

20. Frederick MC, Ryan MR. Differences in Motivation for sport and exercise and their relations with participation and mental health. J Sport Beh. 1993; 16(3): 124-146. [ Links ]

21. Hodge DR, Gillespie DF. Phrase comple tions: An alternative to likert scales. Soc Work Res. 2003; 27(1): 45-55. [ Links ]

22. Ruiz RA, Ruiz JF, Zamarripa RJ. Alco hol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Rev Panam Salud Publica. 2012; 31(3): 211-20. [ Links ]

23. Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders J, Monteiro M. AUDIT. Cuestionario de identificación de los trastornos debido al consumo de alcohol [Internet]. Was hington D.C: OMS; 2001 [citado 20 nov 2014]. 40 p. Disponible en: Disponible en: www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDIT-manualSpanish.pdfLinks ]

24. De la Fuente J, Kershenobich D. El alco holismo como problema médico. Rev. Fac. Med. (Méx.). 1992; 35(2): 47-51. [ Links ]

25. Mattara FP, Angelo PM, Faria JB, Alva res DB. Confiabilidade do teste de iden tificação de transtornos debido ao uso de álcool (AUDIT) em adolescentes. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog [Internet]. 2010 [citado 20 nov 2014]; 6(2): 296-314. Disponible en: Disponible en: http://www.revistas.usp.br/smad/article/view/38718Links ]

26. Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investiga ción para la Salud. México: Secretaría de Salud; 1987. [ Links ]

27. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Encuesta Nacional de Adicciones 2008 [Internet]. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2008 [citado 20 nov 2014]. 168 p. Disponible en: Disponible en: https://www.insp.mx/images/stories/Produccion/ pdf/100722_cp8.pdfLinks ]

28. Fernández-Artamendi S, Secades-Villa R, Fernández Hermida J, García-Fernández G, García-Rodríguez O. Gender Differen ces in Early Alcohol and Tobacco Use as a Risk Factor in Spanish Adolescents. Subst Use Misuse. 2013; 48(6): 429-437. [ Links ]

29. Ruiz TGM, Medina-Mora IME. La per cepción de los adolescentes sobre el con sumo de alcohol y su relación con la ex posición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Ment. 2014; 37(1): 1-8. [ Links ]

30. Trujillo A, Pérez A, Scoppetta O. Influen cia de variables del entorno social sobre la ocurrencia de situaciones problemáti cas asociadas al consumo de alcohol en adolescentes. Adicciones. 2011; 23(4): 349-356. [ Links ]

31. Valero A, Ruiz F, García ME, Granero A, Martínez AM. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva y el consu mo de alcohol de los ciudadanos de más de 14 años. Adicciones . 2007; 19(3): 239- 250. [ Links ]

32. Moreno JA, Alonso N, Martínez C, Cervelló E. Motivación, disciplina, coeduca ción, y estado de flow en educación física: Diferencias según satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de la práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte. 2005;5(1-2): 225-243. [ Links ]

33. Vaquero CR, Isorna M, Ruiz C. Review about state of alcohol consumption and physical sports practice. J Sport Health Res . 2012; 4(3): 269-288. [ Links ]

34. VanKim NA, Nelson LM, Ehlinger E, Lust K, Story M. Understanding Young adult physical activity, alcohol and tobacco use in community colleges and 4-year post-secondary institutions: A cross-sec tional analysis of epidemiological survei llance data. BMC Public Health [Inter net]. 2010 [citado 20 nov 2014]; 10(1): 208-216. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20420678Links ]

35. Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamien to y Salud de los Jóvenes Universitarios: Satisfacción con el estilo de vida. Pensa miento Psicológico. 2009; 5(12): 71-88. [ Links ]

36. Ryan RM, Frederick CM, Lepes D, Rubio N, Sheldon KM. Intrinsic Motivation and exercise adherence. Int J Sport Psychol. 1997; 28(1): 335-354 [ Links ]

Recibido: 09 de Marzo de 2015; Aprobado: 18 de Agosto de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons