SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29IMPLEMENTACIÓN DE TRES GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA, CHILE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y enfermería

versión On-line ISSN 0717-9553

Cienc. enferm. vol.29  Concepción  2023  Epub 10-Abr-2023

http://dx.doi.org/10.29393/ce29-3cela40003 

CARTAS AL EDITOR

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A COMUNIDADES “ATRAPADAS CLIMÁTICAS”: UN DESAFÍO EN CONTEXTO DE CRISIS AMBIENTAL GLOBAL

NURSING CARE TO “CLIMATE TRAPPED” COMMUNITIES: A CHALLENGE IN THE CONTEXT OF GLOBAL ENVIRONMENTAL CRISIS

CUIDADOS DE ENFERMAGEM A COMUNIDADES “ARMADILHAS DO CLIMA”: UM DESAFIO NO CONTEXTO DE CRISE AMBIENTAL GLOBAL

Lizet Veliz-Rojas1 
http://orcid.org/0000-0002-8961-1814

Vvlentina Nilo-González2 
http://orcid.org/0000-0001-6755-7362

Bryan Castillo-Rivera3 
http://orcid.org/0000-0002-6647-2946

Ana María González4 
http://orcid.org/0000-0001-8863-0717

1Dra. en Enfermería. Departamento de Enfermería, Universidad de La Serena, La Serena. Chile. Email: lveliz@userena.cl

2Mg (c) en Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Email: vmnilo@uc.cl

3Estudiante de Enfermería. Carrera de Enfermería, Departamento de Enfermería, Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Email: bryan.castillo@userena.cl

4Mg. en Educación. Departamento de Clínica, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. Email: amgonzalez@ucn.cl

Estimada Editora:

En términos globales se vive una crisis ambiental generada por los impactos de las actividades económicas y la forma en que se consume, lo cual hace cada vez más evidente el cambio climático con sequías prolongadas y modificaciones en los patrones de lluvias.

Se ha señalado que en el año 2020 el 19 % de la superficie terrestre mundial se vio afectada por una sequía extrema1 y se espera un aumento de hasta un 60% en un futuro próximo2.

Chile no ha sido inmune a esta amenaza climática a lo largo de su historia, se destaca la sequía del 68', la del 98', y la actual megasequía de Chile central (desde el 2010 a la fecha). Esta megasequía presenta rasgos diferentes a los eventos de sequías previos, debido a la aparición de la señal de cambio climático de origen antropogénico3 y en el caso de la macrozona norte, en particular la Región de Coquimbo, se adiciona el uso excesivo de los recursos hídricos. Así, la producción agrícola y minera en la cuarta región de Chile son actividades que demandan enormes cantidades de agua, situación que en la actualidad no es sostenible4.

La sequía es uno de los más importantes desastres socio-naturales que afecta a las comunidades y al medioambiente a nivel global3.El agua es considerada el núcleo del bienestar y desarrollo sostenible, asimismo, es un derecho humano fundamental que permite el bienestar, la salud y el pleno disfrute de la vida5.

En el caso de Chile, el recrudecimiento del cambio climático ha generado el éxodo de miles de personas, quienes han debido dejar sus hogares en busca de mejores condiciones climáticas, constatándose los primeros migrantes a causa de la megasequía en la Región de Coquimbo. Mientras la gente huye de poblados como Monte Patria o La Higuera por la falta de agua, un grupo de mujeres mayores forman parte del fenómeno conocido como la población atrapada climática. Entre los ríos secos y la falta de oportunidades laborales, estas intentan sobrevivir en condiciones difíciles provocadas por el estrés hídrico y la desigualdad en el acceso del agua7.

Los grupos “atrapados climáticos” no logran salir de esos lugares que se vuelven inhabitables, porque sus recursos muchas veces también se ven afectados. El agua se convierte en un bien escaso, y la sequía tiene un fuerte impacto socioeconómico, afectando la salud física, mental, y calidad de vida de las comunidades8.

El cambio climático aumenta la vulnerabilidad de grupos como mujeres o personas de tercera y cuarta edad, y las afecta porque impide que puedan migrar para buscar otras oportunidades. Asimismo, la megasequía limita los procesos migratorios y las vulnerabilidades se intensifican más; así por ejemplo las ofertas laborales, generalmente en agricultura, minería o trabajos pesados, no son aptas para la corporalidad de estos grupos, quedando excluidos de la productividad económica7.

Se ha señalado que los rehenes o atrapados climáticos podrían llegar a 140 millones en el año 2050. Al respecto, diversos estados del mundo están buscando diferentes soluciones para los que migran, como encontrarles un nuevo hogar, pero los que no pueden huir están quedando completamente varados7. Este desafío debe ser considerado y abordado desde distintas aristas sociales, incluyendo el sector salud, donde las medidas de adaptación y resiliencia puedan apuntar a mejorar el bienestar y calidad de vida.

De acuerdo con lo expuesto, el cambio climático se presenta como un riesgo innegable para la salud de la población. Las enfermeras, garantes de la salud, deben actuar frente a este problema. Lamentablemente, el papel de la enfermería frente al cambio climático es aún poco conocido, por lo que emerge la necesidad de que los profesionales de enfermería establezcan estrategias que favorezcan el bienestar de los grupos “atrapados climáticos” en contexto de crisis ambiental global.

En este sentido, consideramos cuatro aspectos claves: 1) El acuerdo Escazú (Chile se adhiere el año 2022), cuyo propósito es garantizar la implementación de los derechos de acceso a la información ambiental, participación social en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en temas ambientales, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un ambiente saludable y sostenible9; 2) La estrategia nacional de salud para los objetivos sanitarios al 2030, cuyo eje “medio ambiente y entornos saludables”, tiene como objetivo reducir la población expuesta y/o vulnerable a condiciones sanitario-ambientales desfavorables que afectan la salud y la calidad de vida, dentro de su territorio, fortaleciendo la participación ciudadana para mejorar las condiciones ambientales10; 3) El diálogo de saberes, que valora otros sistemas de pensamiento que no están directamente vinculados a una perspectiva biomédica, rescatando otras epistemologías que son importantes y deben ser reconocidas, como por ejemplo, las basadas en cosmovisiones indígenas y campesinas, reelaborando diversas formas de pensar y actuar en el mundo11. De esta forma se busca descolonizar el cuidado de enfermería, permitiendo establecer una perspectiva holística del bienestar humano y medio ambiente; 4) La ciencia del cuidado unitario, que abarca una ontología relacional unitaria, estableciendo que el ser humano implica relación y conexión con uno mismo, los demás y todo lo perteneciente al planeta Tierra y al cosmos12. Desde esta mirada, todos los profesionales de enfermería podemos contribuir a crear un nivel más profundo del cuidado, aportando al desarrollo de la salud humana interconectada a la Tierra.

Finalmente, podemos establecer que la crisis ambiental global y la megasequía que estamos viviendo, nos enfrenta a nuevos desafíos como profesionales de enfermería, por tanto, nos invita a abogar, a participar y a fortalecer el capital social en el desarrollo de políticas públicas en salud que apunten al cuidado del ser humano y del medio ambiente desde una perspectiva de equidad y justicia climática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Romanello M, McGushin A, Di Napoli C, Drummond P, Hughes N, Jamart L. The 2021 report of the Lancet Countdown on health and climate change: code red for a healthy future. LANCET [Internet]. 2021 [citado 3 mar 2022]; 398 (10311): 1619-1662. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0l40-6736(21)01787-6Links ]

2. Cianconi P, Betrò S, Janiri L. The Impact of Climate Change on Mental Health: A Systematic Descriptive Review. Front Psychiatry [Internet]. 2020 [citado 10 mar 2022]; 11: 74. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00074Links ]

3. Núñez J, Verbist K. Atlas de Sequía de América Latina y el Caribe. UNESCO y CAZALAC [Internet]. 2018 [citado 16 jun 2022]; 204p. Disponible en: Disponible en: http://dgf.uchile.cl/rene/PUBS/AtlasSequia_latam_UNESCO.pdfLinks ]

4. Pizarro R, Garcia-Chevesich P, McCray JE, Sharp JO, Valdés-Pineda R, Sangüesa C, et al. Climate Change and Overuse: Water Resource Challenges during Economic Growth in Coquimbo, Chile. Sustainability [Internet]. 2022 [citado 10 jun 2022]; 14(6):3440. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.3390/su14063440Links ]

5. Felipe B, Iglesias D, Villavicencio P. Migraciones climáticas: el papel de los derechos humanos para superar el persistente vacío jurídico. RLDH [Internet]. 2019 [citado 6 abr 2022]; 30 (1). Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.15359/rldh.30-1.1Links ]

6. MOVE-LAM (El Observatorio Latinoamericano de Movilidad Humana, Cambio Climático y Desastres). Visibilizar para proteger. Un abordaje de datos e información sobre movilidad humana en el contexto de desastres y cambio climático en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México [Internet]. 2021 [citado 12 abr 2022]. Disponible en: Disponible en: https://move-lam.upeace.org/wp-content/uploads/2022/09/INFORME_2021_Version_2022_Errata-1.pdfLinks ]

7. Castillo C. Migrantes climáticos en el país: el dramático éxodo de miles de chilenos debido a la sequía y el clima extremo. Center For Climate and Resiliencie Research. (CR2) [Internet]. 2021 [citado 10 abr 2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.cr2.cl/migrantes-climaticos-en-el-pais-el-dramatico-exodo-de-miles-de-chilenos-debido-a-la-sequia-y-el-clima-extremo-la-tercera/Links ]

8. Vüllrath A, Arrate A, Madariaga P, Pulgar C. Sequía y calidad de vida en zona urbano-rural según grupos vulnerables y profesionales de salud. Cienc enferm [Internet]. 2022 [citado 1 sep 2022]; 28: 2. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.29393/ce28-2scac40002Links ]

9. Bárcena A. Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe [Internet]. Repositorio CEPAL 2018 [citado 4 sep 2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazuLinks ]

10. Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Estrategia nacional de salud para los objetivos sanitarios al 2030 [Internet]. 2022 [citado 1 sep 2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/03/Estrategia-Nacional-de-Salud-2022-MINSAL-V8.pdfLinks ]

11. Nespoli G, Paro C, Lima L, Alves C. Por uma pedagogia do cuidado: reflexões e apontamentos com base na Educação Popular em Saúde. Interface (Botucatu) [Internet]. 2022 [citado 1 sep 2022]; 24: e200149. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1590/interface.200149Links ]

12. Watson J. Enfermería: la filosofía y ciencia del cuidado. 1a ed. español. México: Universidad Autónoma de Chihuahua: Sindicato del personal académico de la UACH; 2019. ISBN 978-607-536-041-6 [ Links ]

1 Proyecto N° PR222177 DIDULS/ULS, Universidad de La Serena, Chile.

Autora de correspondencia: lveliz@userena.cl

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons