Atenea
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea
<p>La revista <em>Atenea</em> es una publicación semestral de la Universidad de Concepción. Se define como una revista de investigación que abarca las áreas de ciencias sociales (antropología, sociología, psicología, ciencias políticas, trabajo social, arquitectura, geografía, urbanismo, patrimonio y estudios de género), humanidades (filosofía, historia, estudios literarios, lingüística, estudios de la cultura y de género) y artes (visuales, escénicas y musicales).</p> <p>Su objetivo es publicar trabajos de investigación originales en forma de artículos académicos y notas, que den a conocer estudios finalizados o en desarrollo que aporten a los debates científicos, culturales y sociales contemporáneos, en Chile, Latinoamérica y el mundo. Su público lector está formado por las comunidades académicas de las disciplinas concernidas, así como por las personas interesadas en ellas que cuenten con la formación suficiente.</p> <p style="text-align: justify;"> </p>es-ESrevista_atenea@udec.cl (Rayén Soto Matamala)revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza)vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400OJS 3.2.0.3http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60LA ODISEA DEL HIJO PRÓDIGO: EL CASO DE ALFREDO VALENZUELA PUELMA Y GEORGES TRUFFAUT
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21771
<p>Este artículo analiza la obra del pintor chileno Alfredo Valenzuela Puelma, titulada El hijo pródigo, la cual ha recibido escasas menciones y ha ocupado un lugar marginal entre los historiadores del arte locales en relación con el repertorio pictórico del artista. A partir de esta situación, se realizó un análisis iconográfico de elementos considerados secundarios en su interpretación oficial, cuestionando su identidad como El hijo pródigo y proponiendo, en cambio, una nueva lectura basada en los textos homéricos. La nueva identidad de la pintura, interpretada como “Telémaco reconociendo a Ulises”, no solo aporta una lectura que incorpora los elementos iconográficamente ignorados en su interpretación como El hijo pródigo, sino que además proporciona antecedentes que vinculan la obra con el pintor francés Georges Truffaut. De este modo, se logró identificar la pintura como una copia de una obra realizada en 1880 por el mencionado artista francés, y además se aportaron nuevos antecedentes sobre una de las facetas más mencionadas de Valenzuela Puelma, aunque de la cual existen pocos ejemplos: la de copista.</p>ALEX ALEJANDRO PINO ESPINOZA
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21771vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400EL CAUTIVO DE LA TIRANA. TEATRALIDADES EN EL DESIERTO
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21772
<p>En este trabajo se realiza un análisis dramatúrgico y etnohistórico de la obra El Cautivo, escenificada por danzantes de bailes morenos, chunchos y diablos en la fiesta de La Tirana. El guion y la puesta escénica responden a las composiciones dialécticas teológicas de auto sacramental y a las estructuras dramáticas de los combates de moros y cristianos. Se observa esta expresión teatral en contextos festivos religiosos donde las identidades indígenas y afrodescendientes se autorrepresentan metafóricamente enarbolando su conversión y redención.</p>ALBERTO DÍAZ ARAYA, CAROLINA DÍAZ ARAYA, JEAN FRANCO DAPONTE
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21772vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400POR UNA ERÓTICA DE LA ESCRITURA. DISPOSITIVOS NEOBARROCOS EN FRENTE A UN HOMBRE ARMADO (CACERÍAS DE 1848) DE MAURICIO WACQUEZ
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21773
<p>Desde la pregunta con respecto a los diálogos que establece la obra de Mauricio Wacquez con su contexto, el presente artículo analiza su escritura, en específico, Frente a un hombre armado (Cacerías de 1848), a partir de la concordancia que la novela suscita con los dispositivos neobarrocos, en tanto se articula a partir de una erótica de la escritura que modula, desde la mutación y fuga continua, la construcción de un sujeto en crisis, situado en un universo en constante movimiento, sobre el cual transita una multiplicidad de máscaras. A partir de esta perspectiva, las conclusiones de este análisis apuntan a situar la obra wacqueziana en diálogo con otras novelas que recurren a los mismos dispositivos, trazando con ello un itinerario que lo vincula a una tradición de escrituras de autores chilenos, todo ello enmarcado en un trasfondo neobarroco.</p>CONSTANZA RAMÍREZ ZÚÑIGA
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21773vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400EL AMOR LÍQUIDO Y SU RELACIÓN CON EL DISCURSO CAPITALISTA Y EL INCONSCIENTE
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21774
<p>Este artículo reflexivo abordó desde el psicoanálisis el concepto de amor líquido, comprendiéndolo como efecto del discurso capitalista y las consecuencias de este sobre el lazo amoroso. Asimismo, se comprendió el amor líquido desde el concepto de inconsciente. Metodológicamente se realizó una descripción del giro del discurso del amo al discurso del capitalismo y su incidencia en el amor líquido, para finalmente advertir los determinantes inconscientes del amor. Se evidenció que la libertad que supone el amor líquido se ve coartada por los rasgos inconscientes que determinan la elección de pareja y se concluyó que el discurso capitalista redobla la liquidez estructural del goce sobre los vínculos amorosos actuales.</p>SAMIR AHMED DASUKY QUICENO, VALENTINA MAYA OSORIO, LAURA CASTRILLÓN LONDOÑO, JAVIER STEVEN SARMIENTO LOPERA, JACOBO LOPERA TRUJILLO
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21774vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400¿IMPORTA EL GÉNERO? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES QUE RECIBEN ACOMPAÑAMIENTO EN PROGRAMAS DE ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, EN EL MARCO DE CARRERAS HISTÓRICAMENTE FEMINIZADAS EN CHILE
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21775
<p>El estudio explora las percepciones de matriculados en carreras históricamente feminizadas en Chile (Enfermería y Educación Parvularia), sobre cómo se comprenden y atienden las diferencias de género durante las prácticas de acompañamiento desplegadas por tutores del Programa de Acceso a Educación Superior (PACE), en una universidad privada de Santiago. Mediante entrevistas semiestructuradas se accede a los discursos de estudiantes de distintas cohortes. Mayoritariamente, la representación de género expresada dista de una racionalidad biologicista, entendiéndose como una decisión personal, variable y diversa. Asimismo, identifican que los abordajes de las diferencias genderizadas durante el acompañamiento PACE, dependen de la intencionalidad y experticia de cada tutor, prevaleciendo espacios de acompañamiento particulares e informales por sobre instancias colectivas e institucionales. En conclusión, se releva la ausencia de un fundamento sinérgico que sustente las estrategias de acogida de las diferencias genderizadas en las prácticas de acompañamiento PACE, recomendándose incluir otras variables culturales en el proceso.</p>ANGÉLICA GUZMÁN DROGUETT, CAMILA BELÉN LIZAMA ZAMORA, KYUTTZZA GÓMEZ-GUINART, CRISTINA ACHAVAR VALENCIA, ANA MARÍA LÓPEZ BELTRÁN, FELIPE ACUÑA RUZ, MARÍA PAZ FAÚNDEZ BASTÍAS, CÉSAR MALDONADO DÍAZ
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21775vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400MAMÁS MIGRANTES EMPRENDEDORAS EN CHILE: UN ACERCAMIENTO DESDE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21776
<p>El artículo analiza las experiencias de conciliación de la vida laboral y familiar de mujeres madres migrantes emprendedoras en Chile. Se basa en una muestra de 41 madres migrantes en Chile, apoyadas por el programa Migrant Woman Entrepreneur (MWE). Mediante entrevistas semiestructuradas se identifican las estrategias que estas emprendedoras desarrollan para compatibilizar sus responsabilidades reproductivas con sus proyectos empresariales en entornos digitales, y cuáles son los principales obstáculos que enfrentan. De los resultados del análisis de las experiencias de las participantes se desprende una serie de tensiones. Así, por un lado, la gestión de los roles de cuidado se ve limitada por la falta de redes de apoyo y la escasez de recursos económicos. Por el otro, solo una minoría de las mujeres logra vivir de los ingresos de sus emprendimientos, lo que obliga al resto al multiempleo. A pesar de estas dificultades, la mayoría de las mujeres expresan el deseo de poder dedicarse exclusivamente al emprendimiento para alcanzar un mayor control sobre su tiempo y mejorar la conciliación de roles de género, pudiendo lograr así la realización profesional y personal.</p>CATALINA RAMÍREZ GONZÁLEZ, SÒNIA PARELLA RUBIO, ALISA PETROFF, JAVIERA MORALES ALARCÓN
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21776vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400IMAGINARIOS DEL AFUERA: BLOQUES, DESCAMPADOS Y REJAS. EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LA REPRESENTACIÓN DE LA PERIFERIA DE SANTIAGO DE CHILE (1990-2020)
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21777
<p>El siguiente estudio plantea una aproximación reflexiva a un conjunto de representaciones elaboradas en torno a la periferia de la ciudad de Santiago, realizadas desde el cine y la literatura. Concretamente, el acercamiento al trabajo de Gonzalo Justiniano, Pedro Lemebel y Diamela Eltit, nos ha permitido discutir la capacidad de producir y compartir sentidos alojada en las representaciones de la ciudad. Se trata de tres casos propuestos como significativos, pues desarrollan mecanismos concretos de aproximación a la periferia, a las percepciones y lecturas que esta activa. Las representaciones estudiadas dan cuenta de la constitución de un espacio “otro”, que suele quedar afuera, más allá de los márgenes que definen la extensión de la ciudad, tanto en términos físicos como simbólicos. Así, reconocemos en estas representaciones un “doble afuera”, pues esta periferia se sitúa más allá de la ciudad en tanto definición material y a contramano de aquel tiempo productivo que demanda e impone la lógica neoliberal.</p>MÓNICA AUBÁN BORRELL, FELIPE CORVALÁN TAPIA, LUIS CAMPOS MEDINA
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21777vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400LE PLÉBISCITE CHILIEN DE 1988 OU LA KITSCHISATION DU DISCOURS POLITIQUE
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21778
<p>À partir de l’étude des clips politiques diffusés à la télévision chilienne lors du plébiscite de 1988 et des témoignages des protagonistes de l’époque, cet article entend montrer combien la campagne s’est traduite par une kitschisation du discours politique, particulièrement évidente dans le camp victorieux du NON mais également reprise en partie et maladroitement par les partisans du général Pinochet. S’il s’agit d’une stratégie payante pour la victoire du NON, elle a ouvert la voie à la politique spectacle qui n’est pas sans conséquences néfastes sur l’exercice citoyen.</p>NICOLÁS BALUTET
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21778vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400EL CONTRATO SOCIAL GLOBAL DE DERECHOS HUMANOS: UNA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO ROUSSEAUNIANO DESDE EL COSMOPOLITISMO DE FRANCISCO DE VITORIA
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21779
<p>Este estudio sintético-propositivo vincula la tradición contractualista al paradigma normativo contemporáneo de los derechos humanos. Se sostiene que este cruce ha supuesto la aparición de un contrato social global de derechos humanos, basado en una lógica de reciprocidad entre personas, que rivaliza con el modelo hegemónico de dominación política, fundado en la desigualdad. Para argumentar la plausibilidad de esta hipótesis, por un lado, se teoriza un contrato social global de derecho de gentes, integrando la visión cosmopolita de Francisco de Vitoria al contrato rousseauniano; por otro lado, se arguye la aplicabilidad teórico-empírica de tal contrato al emergente entramado institucional y cultural en torno a los derechos humanos. Se concluye que la concepción de contrato social global de derechos humanos puede aportar a la interpretación, justificación y construcción simbólica del cambio político emancipador, dirigido a fortalecer el cumplimiento de estos derechos.</p>GUILLEM COMPTE NUNES
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21779vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD: ESTUDIO CUALITATIVO DE HISTORIAS DE VIDA
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21780
<p>El objetivo de este estudio es describir e interpretar el comportamiento prosocial en personas con discapacidad, desde sus historias de vida, considerando además la relación de este comportamiento positivo con su inclusión social. Se utilizó metodología cualitativa, un diseño de historias de vida y un muestreo a priori de ocho personas con distintos tipos de discapacidad. Los datos se analizaron con base en codificación temática y teoría fundamentada. Se encontró que el comportamiento prosocial es frecuente, sistemático y promueve la calidad de vida e inclusión de las personas más vulnerables. En la discusión se analizan estos resultados a la luz de la literatura y se proporcionan algunas sugerencias teóricas y prácticas sobre el tema.</p>SEBASTIÁN CANTO, DAVID CUADRA, VALENTINA ORO, VALENTINA SANTANDER, PAULINA VERGARA
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21780vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400INCLINACIONES CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES SOBRE PROYECTO DE VIDA: REVISIÓN SISTEMÁTICA
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21781
<p>El artículo presenta una revisión sistemática de la literatura científica sobre el proyecto de vida en niños, niñas y adolescentes escolarizados. El objetivo principal es analizar las tendencias conceptuales y procedimentales sobre el proyecto de vida, para comprender cómo se define y cómo se aborda en el ámbito educativo. Siguiendo la metodología PRISMA, se analizaron 28 artículos publicados entre 2018 y 2022. Los resultados evidencian dos tendencias procedimentales: la inclusión curricular del proyecto de vida como asignatura y su abordaje mediante actividades extracurriculares. Conceptualmente, se identifican diferentes perspectivas que convergen en la definición del proyecto de vida como un proceso de construcción de sentido orientado hacia el futuro. Se discuten las ventajas y desventajas de cada tendencia, así como las implicaciones teóricas y prácticas para el diseño de programas que promuevan el desarrollo del proyecto de vida en adolescentes. Se concluye que la implementación de programas de proyecto de vida debe adaptarse al contexto sociocultural y considerar la formación docente y la participación de la comunidad educativa.</p>CIRO ERNESTO REDONDO MENDOZA, JORGE ISAAC PAUTT CERVANTES, BRIGITH PAOLA ROJAS URIBE
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21781vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400APORTE DE LAS UNIVERSIDADES AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE COMUNIDADES Y TERRITORIOS, DESDE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE LIBERTAD ACADÉMICA Y DEMOCRACIA
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21782
<p class="Pa12" style="margin-bottom: 5.0pt; text-align: justify;"><span class="A14"><span style="font-size: 11.0pt;">Conferencia de la excanciller chilena Antonia Urrejola, pronunciada con ocasión de la celebración del décimo aniversario de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción. En ella, la autora se refiere al aporte que hacen las universidades al desarrollo sustentable de sus comunidades.</span></span></p>ANTONIA URREJOLA NOGUERA
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21782vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400UN CUENTO INÉDITO DE ANDRÉS GALLARDO
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21790
<p>Se trata de un manuscrito inédito de un relato escrito por Andrés Gallardo Balcells, quien fuera académico de lingüística de nuestra Universidad, así como escritor de narrativa. Este breve relato corresponde a la etapa inicial de su obra y fue recuperado por otro escritor chileno, el poeta, guionista y traductor Alexis Figueroa.</p>ALEXIS FIGUEROA A.
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21790vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400Editorial
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21770
<p>En este número 531 presentamos 11 artículos regulares y dos trabajos en la sección “Heterogénea”. Se cierra la etapa de 7 años de mi dirección, iniciada con el número 518, de junio de 2018. Ha sido una etapa de trabajo arduo, como lo merece esta centenaria revista. Agradezco a los distintos equipos comprometidos con ella, a la Universidad, a las/os lectoras/es e investigadoras/es, y a todos quienes conformaron esta comunidad de <em>Atenea</em>, y doy paso fraterno a la nueva dirección y administración que se hará presente a partir del número 532. </p> <p>Cecilia Rubio Rubio, directora </p>Cecilia Rubio Rubio
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/21770vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0400