Atenea https://revistas.udec.cl/index.php/atenea <p>La revista <em>Atenea</em> es una publicación semestral de la Universidad de Concepción. Se define como una revista de investigación que abarca las áreas de ciencias sociales (antropología, sociología, psicología, ciencias políticas, trabajo social, arquitectura, geografía, urbanismo, patrimonio y estudios de género), humanidades (filosofía, historia, estudios literarios, lingüística, estudios de la cultura y de género) y artes (visuales, escénicas y musicales).</p> <p>Su objetivo es publicar trabajos de investigación originales en forma de artículos académicos y notas, que den a conocer estudios finalizados o en desarrollo que aporten a los debates científicos, culturales y sociales contemporáneos, en Chile, Latinoamérica y el mundo. Su público lector está formado por las comunidades académicas de las disciplinas concernidas, así como por las personas interesadas en ellas que cuenten con la formación suficiente.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> ATENEA - Universidad de Concepción es-ES Atenea 0718-0462 Editorial https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20182 <p>Con estas reflexiones y proposiciones de puntos de vista críticos damos por terminado el número 530, así como el centenario de nuestra revista <em>Atenea</em>, que continúa aportando a la investigación y a la reflexión académicas sin dejar de plantearse problemas importantes para la sociedad y la cultura, más allá de la academia.</p> Cecilia Rubio Rubio Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 7 8 Lizama, Patricio. Jean Emar y el arte moderno en Chile. La Nación (1923-1927). (Edición y estudio). Alquimia Ediciones, 2021, 343 pp. ISBN 978-956-9974-82-3 https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20210 <p>Patricio Lizama, académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se ha destacado por su valiosa contribución a los estudios historiográficos sobre la configuración del campo artístico-cultural de comienzos del siglo XX. En 1992 (Dibam), el investigador publicó las <em>Notas de Arte </em>escritas en Chile por Juan Emar y el 2003, una edición facsimilar de estas columnas. Esta reciente publicación de la labor periodística completa de Juan Emar comprende tanto sus <em>Notas de Arte </em>del Diario <em>La Nación </em>escritas en Chile, como sus <em>Notas de París </em>y <em>La Nación en París </em>(1926-1927). El investigador nos invita a aquilatar el rol capital que tuvo la gestión cultural de Juan Emar y el grupo vanguardista Montparnasse (1923-1930) en las transformaciones de los paradigmas estéticos que regían el campo artístico chileno.</p> Malva Marina Vásquez Córdova Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 251 254 10.29393/AT530-13JEMV10013 Turra-Díaz, Omar y Ajagán Lester, Luis (2024). Profesorado, textos pedagógicos e ideología. Lectura crítica del discurso pedagógico de la historia. RIL Editores. 162 pp. ISBN 978-956-01- 1574-4 https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20211 <p>El libro <em>Profesorado, textos pedagógicos e ideología </em>de Omar Turra-Díaz y Luis Ajagán Lester explora la importancia de los materiales escolares en la enseñanza de la historia chilena, particularmente en términos de su interpretación del <em>nosotros </em>y los <em>otros</em>, incluyendo la marginación y estigmatización de grupos indígenas. Los autores enfatizan la participación de los docentes en el uso pedagógico de los textos y sugieren métodos para una evaluación crítica de sus discursos y representaciones. Según argumentan, en ciertos momentos el Estado junto con algunas editoriales han seleccionado expertos para crear materiales sin considerar la opinión de los profesores. Ellos proponen que, con su bagaje cultural y capacidad de pensamiento crítico, los maestros son quienes pueden interpretar mejor las interacciones de aprendizaje que ocurren en el aula. Exploran la temprana influencia de la disciplina histórica escolar en la creación de una narrativa nacional y representaciones de culturas como la mapuche, a través del trabajo de intelectuales positivistas-evolucionistas.</p> Patricio Guzmán Contreras Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 255 258 10.29393/AT530-14PRPG10014 Canali, Mauro. The Matteotti Murder and Mussolini. The Anatomy of a Fascist Crime (Ruth Ben-Ghiat, Foreword; Ann. T. Pichey, trans). Palgrave MacMillan, 2024, 272 pp. ISBN 9783031414701 https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20213 <p>Mauro Canali’s work is the result of a long cycle of sorting out sources on the fascist system and Mussolini’s political career. This editorial project took shape in the months leading up to the centenary of the crime against the multitalented Giacomo Matteotti through the assembly of various academic papers and publications in Italian. From a long list, by thematic spe- cialization, the following works stand out: <em>La scoperta dell’Italia. Il fascismo raccontato dai corrispondenti americani</em>, published in Venice (2017), and <em>Il delitto Matteotti</em>, revised and republished in Bologna (2024). The different chapters of <em>The Matteotti Murder and Mussolini. The Anatomy of a Fascist Crime </em>are grouped into four thematic blocks: “Anatomy of a Policital Crime,” “Mussolini´s Responsabilities,” “Mussolini´s Defenders” and “After.” The analytical models focus on the study of public administration documents and journalistic publications about a crime that acquired a strong international resonance and shocked large sectors of Italian society.</p> José Antonio Abreu Colombri Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 259 262 10.29393/AT530-15AFJA10015 Presentación del Dosier Constelaciones Materiales: los inventarios en la cultura material iberoamericana (siglos XIV al XIX) https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20185 <p>El estudio en torno de los inventarios que aquí presentamos demuestra que la acción de “asentar es un acto demiúrgico” (Amante, 2019, p. 70), en tanto su análisis posibilita la recuperación de la existencia de los objetos allí listados y de los múltiples sentidos que de ellos se desprenden. Por todo lo anterior es que en este dosier proponemos una reflexión que pretende enfocar en las minucias y límites del género, en los desafíos y potencialidades que su estudio encarna, partiendo de casos concretos enmarcados entre los siglos XIV y XIX en distintas zonas de Iberoamérica. Procuramos con esta propuesta impulsar nuevas constelaciones que contemplen el cruce de diversas latitudes y temporalidades en el amplio campo de las humanidades a fin de profundizar en el inventario como género privilegiado para el análisis de la cultura material iberoamericana.</p> Ana Plaza Roig Victoria Rodríguez do Campo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 11 15 10.29393/AT530-1PSAV20001 ESTRATEGIAS DE REGISTRO Y USO DE INVENTARIOS EN LAS VISITAS PASTORALES CASTELLANAS DE LOS SIGLOS XIV-XVI https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20189 <p>El presente artículo se ocupa de las visitas pastorales pretridentinas en el espacio de la corona castellana. Centramos nuestra atención en la <em>visitatio rerum </em>o examen de las cosas materiales, con el fin de reflexionar sobre las formas de registro y su valor documental. Postulamos que el formato de la visita se adaptó a los intereses y necesidades de los obispos y visitadores, determinando con ello las propias estrategias de registro.</p> Esteban Herrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 17 37 10.29393/AT530-2EREH10002 CURAS, SACRISTANES Y CANTORES. CONTABILIDAD Y CULTURA MATERIAL EN LA PARROQUIA INDÍGENA DE ANDAMARCA (BOLIVIA, 1779-1844) https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20190 <p>Esta investigación estudia los inventarios de bienes insertos en el libro de fábrica de la parroquia indígena de Andamarca, Bolivia (1779-1844). La fuente exhibe una interdependencia entre el inventario como género documental y la contabilidad parroquial, que permite analizar formas de representación y autorrepresentación, así como también los nexos entre cultura material y sociedad. El acercamiento metodológico desde la historia de la cultura material vincula la microhistoria de una parroquia indígena con contextos de alcance regional y virreinal, observando las estructuras sociales que los objetos contribuyen a configurar. El análisis particular de la gestión de un sacristán da cuenta de la desconfianza que la Iglesia podía tener en quienes ejercían el oficio, mientras que un ejercicio paralelo referido a un maestro cantor permite rastrear su trayectoria en el oficio a lo largo de cuarenta años, vinculando las prácticas musicales parroquiales con los espacios y objetos que las potenciaron.</p> Camila Mardones Bravo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 39 64 10.29393/AT530-3CSCM10003 DIMENSIÓN OBJETUAL E INVENTARIOS EN RECUERDOS DE VIAJE (1882) DE EDUARDA MANSILLA https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20192 <p>El artículo examina las estrategias literarias de Eduarda Mansilla en sus <em>Recuerdos de viaje</em>, atendiendo a las huellas de la cultura material en su escritura. El enfoque analítico se centra en observar la incorporación de elementos tangibles como parte de una estrategia retórica que fortalece tanto el verosímil del relato de viaje como la autoridad de la voz narradora. En medio del contraste que se produce entre lujo y confort, la viajera experimentada expone preferencias y desafíos en su recorrido por Norteamérica. Descubre fascinaciones y disgustos, entretejiendo su narrativa con objetos, prácticas y reflexiones que reflejan su postura ambivalente hacia la modernización capitalista. Más allá de las intenciones explícitas, el texto de Mansilla anticipa cambios e inestabilidades que revelan cómo la tecnología, la ampliación de consumos y las preferencias culturales moldean la percepción del buen o mal gusto en la sociedad del siglo XIX.</p> Inés de Mendonça Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 65 85 10.29393/AT530-4DOIM10004 EL TEXTIL EN LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE CHILE: COLORES Y MATERIALIDADES EN EXTINCIÓN (SIGLO XIX) https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20193 <p>Los inventarios conservados de la Catedral de Santiago (siglo XIX) registran la sucesiva presencia y desaparición de diferentes textiles. Durante la primera mitad del siglo, una gran variedad de materialidades y colores mantenía viva la suntuosidad propia de un templo colonial en una iglesia que había perdido todos sus ornamentos producto de catástrofes varias. Aquí describiré la coherencia visual y devota del aparato textil que ocupó el nuevo templo catedralicio, trazaré sus posibles orígenes jesuitas y registraré la paulatina desaparición de esos objetos. Argumentaré que las causas de esa desaparición fueron, principalmente, los nuevos parámetros del gusto piadoso y las exigencias securitarias surgidas tras el incendio de la iglesia de la Compañía en 1863. De manera más general, propondré una interpretación “cromoclasta” de esta nueva sensibilidad piadosa y estética de fines del siglo XIX que reemplazó el valor del color –típicamente barroco o católico– por la sobria elegancia de lo monocromo, propia de altares y esculturas de mármol.</p> Josefina Schenke Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 87 111 10.29393/AT530-5TCJS10005 IMÁGENES EN MOVIMIENTO: LOS INVENTARIOS DE PINTURAS DE CUATRO OBISPOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ (1653-1707) https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20194 <p>El presente artículo aborda el estudio de los inventarios de pinturas de cuatro obispos del Virreinato del Perú: Pedro Ortega Sotomayor, Manuel de Mollinedo y Angulo, Juan Queipo de Llano y Luis Francisco Romero. Estos inventarios, realizados de manera previa a la toma de posesión de sus cargos, se distinguen de otro tipo de registros similares en tanto fueron realizados en un momento clave de la vida de estos individuos, a veces luego de un viaje y siempre a punto de emprender uno nuevo hacia sus próximas funciones. El análisis comparativo de los apartados de pinturas permitirá identificar las particularidades de estos registros, así como las selecciones y estrategias de los obispos en la conformación de una colección de pinturas.</p> Agustina Rodríguez Romero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 113 134 10.29393/AT530-6IMAR10006 OBJETOS SUNTUARIOS Y DEVOCIONALES. UNA APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LAS LÁMINAS PINTADAS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ (SIGLOS XVII XVIII)* https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20202 <p>En este trabajo, nos proponemos investigar un conjunto de pinturas sobre metal con relieve, de temática religiosa, producido en el Virreinato del Perú entre los siglos XVII y XVIII y actualmente ubicado en diversos repositorios nacionales e inter- nacionales. El objetivo del presente artículo es identificar los motivos y la procedencia del repertorio iconográfico y ornamental representado en estas pinturas, así como comprender los espacios de emplazamiento de estos objetos, sus usos y funciones específicas que adquirieron en la sociedad colonial americana. Con el fin de arribar a posibles respuestas, analizaremos las obras que conforman nuestro <em>corpus </em>de trabajo a partir de su análisis visual en cruce con los aportes de los estudios iconográficos y de la indagación de fuentes documentales desde una perspectiva centrada en la historia cultural y en la <em>histo-geografía del arte</em>. El desarrollo del trabajo dará cuenta de cómo las láminas pintadas adquirieron múltiples valoraciones –entre las que se cuentan las religiosas, sociales y económicas– en el Virreinato del Perú.</p> Madelaine Benitez Daporta Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 135 165 10.29393/AT530-7OSMB10007 Presentación del Dosier Kafka contemporáneo y transatlántico https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20205 <p>La selección de artículos confirma una preocupación contemporánea por Kafka, además de hacerse cargo de una variedad importante de perspectivas filosóficas y de establecer un diálogo relevante entre diferentes expresiones artísticas. Kafka es revisado desde conceptos de la filosofía alemana (Maiso, Rivera), y en particular de la Escuela de Frankfurt, el psicoanálisis (Cabezas) y la deconstrucción (Ansa), entre otros sistemas y referentes filosóficos, y vincula la literatura kafkiana con la pintura (Ansa), el ensayo biográfico (Cabezas), el teatro y el cine (Rivera). Se constata así la vigencia del escritor checo y la necesidad de seguir revisando su legado literario, filosófico y estético.</p> Elixabete Ansa Goicoechea Antonio Rivera García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 169 171 10.29393/AT530-8PSEA20008 “LA FUERZA DE LA DEMOLICIÓN” O EL ENIGMA DE ODRADEK. UNA LECTURA DE KAFKA A PARTIR DE ADORNO, BENJAMIN Y SCHWARZ https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20206 <p>El presente artículo parte de la estrecha afinidad entre las intenciones filosóficas de la teoría crítica de Theodor W. Adorno y la óptica dislocada dirigida hacia la cotidianeidad que ofrece la narrativa de Kafka. Desde esas premisas se aborda la interpretación de un breve relato de Kafka, “La preocupación del padre de familia”, y, en particular, la enigmática figura de Odradek. Dialogando con la exégesis de ese texto a cargo del crítico brasileño Roberto Schwarz sobre la base de las interpretaciones de Benjamin y Adorno, el artículo analiza qué esconde la relación entre Odradek y el padre de familia, y en qué medida esta relación trastoca la autocomprensión de la normalidad burguesa que el padre encarna. De este modo el relato permite entrever la fragilidad de las seguridades sobre las que esa normalidad se asienta y lo que emerge cuando comienzan a resquebrajarse sus aparentes certezas.</p> Jordi Maiso Blasco Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 173 186 10.29393/AT530-9FDJM10009 FRANZ KAFKA, ¿UNA CARTA SIN PSICOANÁLISIS? https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20207 <p>El objetivo de este artículo es explorar la relación que Kafka tenía con el psicoanálisis a propósito de uno de sus textos más biográficos, <em>Carta al Padre</em>, y los efectos que la imaginación literaria de Kafka ha suscitado en la interpretación de la subjetividad moderna por parte de filósofos contemporáneos. Estableciendo relaciones entre Kafka y las lecturas que de este autor han realizado Hans Blumemberg, Theodor Adorno, Maurice Blanchot, Giorgio Agamben y Elías Canetti, entre otros, se plantea la hipótesis de que Kafka es un escritor post-psicoanalítico o post-edípico en tanto hace de la literatura un espacio sin enfermedad ni cura.</p> Óscar Ariel Cabezas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 187 207 10.29393/AT530-10FKOC10010 METAFOROLOGÍA KAFKIANA: DEL THEATRUM MUNDI A LA METÁFORA ABSOLUTA DEL CINE https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20208 <p>Benjamin decía que el mundo de Kafka es un Teatro Universal. En este artículo sostenemos, sin embargo, que la “metáfora absoluta” (Blumenberg) del mundo como teatro no es suficiente para entender el universo kafkiano. Hay otra metáfora absoluta, que apenas ha sido explorada, que se complementa perfectamente con la del teatro: el mundo como una película o como cine. El análisis de algunos pasajes de los diarios de Kafka y de su conversación con Janouch, así como de escritos de Benjamin y Adorno, nos permitirá demostrar que, para Kafka, el acelerado mundo moderno se parece a un filme, cuyas imágenes pasan tan deprisa que apenas se pueden fijar en un conjunto de gestos de difícil interpretación. Finalmente, argumentaremos que estos gestos expresan perfectamente la <em>Stimmung </em>del tiempo de Kafka.</p> Antonio Rivera García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 209 230 10.29393/AT530-11MKAR10011 KAFKA Y NOSOTROS (1977) DE ROSER BRU. RETRATO, LITERATURA Y DERECHO EN DIÁLOGO CON KAFKA https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20209 <p>Este artículo analiza la condición de estado de excepción en el que Franz Kafka despliega el funcionamiento de la ley en el cuento “Ante la ley” y la novela <em>El proceso</em>. El análisis se realiza en diálogo con los modos en que los filósofos Walter Benjamin, Jacques Derrida y Giorgio Agamben piensan la relación entre el derecho y la historia, y tiene como objetivo interpretar la obra de la pintora Roser Bru en la exposición <em>Kafka y nosotros </em>de 1977. ¿Por qué usar la figura de Kafka en esta exposición?, ¿qué nos dice Kafka, a través de Bru, en los años inmediatamente posteriores al golpe de Estado de 1973 en Chile?, ¿qué valor tiene volver a dicha exposición en el presente? Proponemos pensar la obra de Bru como una propuesta que, entre escritura y retrato, releva el rol del arte como posibilitador de una expresión que tensiona la normalización de la condición excepcional de la ley.</p> Elixabete Ansa Goicoechea Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 231 250 10.29393/AT530-12KNEG10012 REVISTA ALPHA. DESAFÍOS EDITORIALES DESDE REGIONES https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20214 <p>La proyección editorial de las revistas científicas (o académicas) en el área de las humanidades, como <em>Atenea </em>de la Universidad de Concepción, la <em>Revista Chilena de Literatura </em>de la Universidad de Chile, la revista <em>Estudios Filológicos </em>de la Universidad Austral de Chile, o <em>Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía </em>de la actual Universidad de Los Lagos, ha evolucionado para adoptar las reglas del juego, lo que ha llevado a su consolidación, sin perder el rumbo de constituirse en espacios para la difusión de las letras, pero también para sobrevivir a la lógica de las indexaciones.</p> Diana Kiss de Alejandro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 263 271 10.29393/AT530-16RADK10016 UN SIGLO DE ATENEA. PUBLICACIONES REGIONALES EN HUMANIDADES. EL CASO DE DIÁLOGO ANDINO https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20215 <p>En abril de 1924, se publicó en Concepción, en el sur del país, la primera edición de la revista <em>Atenea</em>, cuyo subtítulo era “Revista Mensual de Ciencias, Letras y Bellas Artes”, cabrá en sus páginas todo tópico de interés humano”. Su línea editorial declara que es “amplia y tolerante”, matices que se dejan entrever en los diferentes manuscritos publicados.</p> Alberto Díaz Araya Karelia Cerda Castro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 273 278 10.29393/AT530-17SADC20017 ATENEA, UNA REVISTA AUTORREFLEXIVA https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20217 <p>“Muy bien ideada me parece esta revista. Tiene la cualidad, puesto que veo al pie de los artículos, los nombres más estimados de las letras y de la política. Tiene la variedad: mezcla en las proporciones más justas, la poesía, la crítica, la economía política, las cuestiones sociales. Está lejos de olvidar la vida universitaria, pues recuerda su origen y cuida del papel que la Universidad debe desempeñar en la vida intelectual y moral de la nación.”</p> Cecilia Rubio Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 279 282 10.29393/AT530-18AACR10018 LA EVITABILIDAD DE LA DEMOCRACIA https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20218 <p>En octubre de 2024 se cumplió el quinto aniversario del estallido social, la ola de protestas más masivas de la historia de Chile; un aniversario que, sin embargo, no encontró a la ciudadanía chilena debatiendo sobre los déficits sociales y democráticos que motivaron la explosión de descontento y rabia que se apoderó de las calles de las principales ciudades, ni mucho menos sobre cómo solucionar tales déficits. Tampoco lo encontró rememorando la participación sostenida y transversal de la ciudadanía durante el proceso constituyente. Poco queda hoy de la profunda e inclusiva reflexión colectiva sobre los principales asuntos públicos a la que el estallido dio impulso.</p> Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 283 290 10.29393/AT530-19EDGC10019 TIEMPOS, DISPERSIONES Y FORMAS DE LA DISIDENCIA SURREALISTA EN EL URUGUAY https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20219 <p>Uno de los rasgos más característicos de las vanguardias históricas uruguayas durante los años veinte fue, para expresarlo de modo sucinto, la falta de una virulencia contracultural cuyas figuraciones fueran capaces de desafiar seriamente a la institución del arte y a las de la politicidad constituida. La hegemonía política de más de dos décadas de una socialdemocracia que llegó a atenuar la dinámica inconciliable de las contradicciones, conformó a partir de esos términos no solo una de las formaciones más notorias del progresismo latinoamericano del primer tercio del siglo XX, sino la fundación del estado moderno en el Uruguay.</p> Hebert Benítez Pezzolano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 291 308 10.29393/AT530-20TDHB10020 LA MORAL MÍNIMA DE MARTÍN CERDA. LOS PRIMEROS CUARENTA AÑOS DE LA PALABRA QUEBRADA https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/20222 <p><em>La palabra quebrada. Ensayo sobre el ensayo </em>(1982), texto al que siempre se vuelve, con cierta inquieta añoranza. La nueva reedición realizada por Ediciones Cormorán genera la ocasión propicia para registrar algunas reflexiones sobre la experiencia del encuentro con este texto inquietante, conmovedor y “extraño” dentro de la tradición ensayística hispanoamericana y chilena.</p> Clara María Parra Triana Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-31 2024-12-31 530 309 315 10.29393/AT530-21MMCP10021