https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/issue/feed Atenea 2024-05-08T02:18:14-04:00 Cecilia Rubio revista_atenea@udec.cl Open Journal Systems <p>La revista <em>Atenea</em> es una publicación semestral de la Universidad de Concepción. Se define como una revista de investigación que abarca las áreas de ciencias sociales (antropología, sociología, psicología, ciencias políticas, trabajo social, arquitectura, geografía, urbanismo, patrimonio y estudios de género), humanidades (filosofía, historia, estudios literarios, lingüística, estudios de la cultura y de género) y artes (visuales, escénicas y musicales).</p> <p>Su objetivo es publicar trabajos de investigación originales en forma de artículos académicos y notas, que den a conocer estudios finalizados o en desarrollo que aporten a los debates científicos, culturales y sociales contemporáneos, en Chile, Latinoamérica y el mundo. Su público lector está formado por las comunidades académicas de las disciplinas concernidas, así como por las personas interesadas en ellas que cuenten con la formación suficiente.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13124 García-Santesmases, Andrea. El cuerpo deseado. La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo. Kaótica libros, 2023, 285 pp. Isbn 978-84-126037-3-6 2024-05-07T22:51:05-04:00 Paola Contreras paolacontrerashz@gmail.com 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Paola Contreras https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13125 Mistral, Gabriela. Herbario mistraliano. Diarios y cuadernos de jardín. Investigación, selección y compilación de Gladys González; ilustraciones de Camila Palaveccino. Ediciones Libros del cardo, 2021, 368 pp. Isbn 978-956-9510-78-6 2024-05-07T22:58:28-04:00 Carola Sepúlveda Vásquez carola.vasquez@unila.edu.br 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Carola Sepúlveda Vásquez https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13126 Cruz Quintana, Fernando. Panorama histórico del libro y la edición digital. Editorial Universitaria de Villa María; Ediciones Uniandes; Editorial Universidad de Guadalajara; Ediciones Universidad Católica de Chile, 2022, 152 pp. ISBN 978-987-699-747-8 2024-05-07T23:57:28-04:00 Candelaria Barbeira cbarbeira@mdp.edu.ar 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Candelaria Barbeira https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13063 Constellations de l’absence : le Silence de Dieu à Auschwitz (Paul Celan, Hans Jonas, Samuel Bak) 2024-05-07T12:21:17-04:00 Ricardo Gil Soleiro ricardogilsoeiro@campus.ul.pt <p>Le présent article souhaite proposer une réfl exion sur le thème de Hester Panim (la face cachée de Dieu) à la lumière des oeuvres poignantes de Paul Celan, Samuel Bak et Hans Jonas. Pour ce faire, nous avons choisi trois travaux particuliers issus de diff érents discours (le poétique, l’artistique et le philosophique): Psalm, de Celan; In a Diff erent Light, de Bak; et Der Gottesbegriff nach Auschwitz, de Jonas. L’accent est mis sur les notions de mémoire et d’oubli et sur les façons dont cette dichotomie se joue dans les trois oeuvres examinées.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Ricardo Gil Soleiro https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13072 La sensualidad mística en los poemas teresianos de Jacint Verdaguer 2024-05-07T13:12:49-04:00 Mia Güell Devesa mia.guell@uvic.cat Ricard Giramé ricard.girame@uvic.cat <p>El artículo analiza los poemas que Jacint Verdaguer, en diferentes épocas de su vida, dedicó a la admirada Teresa de Jesús. A partir del contexto de escritura de cada poema y la valoración de los diferentes elementos lingüísticos, retóricos y emocionales que lo confi guran, trazaremos una hipótesis sobre el proceso de renovación del misticismo verdagueriano que culminó en “Teresa”, de Flors del Calvari, poema estructurado en tres partes: la contextualización narrativa, el diálogo sordo con Jesús y la teatralización o humanización de Jesús, características que la convierten en una excelente y singular pieza de amor místico.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Mia Güell Devesa, Ricard Giramé https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13084 Una revisión interdisciplinar del concepto de forma y sus implicancias en la crisis de la cultura 2024-05-07T15:01:00-04:00 Pedro Salinas Quintana pedro.salinas@ucentral.cl <p>En este artículo se reflexiona interdisciplinariamente sobre el concepto de forma, profundizando en una acepción distinta a la de contorno o apariencia sensible. Se presenta una revisión desde los orígenes griegos con la filosofía de Platón y Aristóteles, para luego revisar el concepto de forma ya en la modernidad filosófica con Kant, Schopenhauer y Cassirer. Se hace, además, una revisión del concepto de las formas de lo inconsciente desde la psicología analítica de Carl Gustav Jung. Desde la estética, en tanto, se consideran acepciones de forma particularmente siguiendo algunos supuestos del formalismo alemán del siglo XIX. Se completa la revisión conceptual con la psicología gestáltica del arte de Rudolf Arnheim, con quien se aborda el problema de la forma artística y la forma humana como detonantes de una crisis de la cultura. Finalmente, se propone el concepto de formas universalmente válidas para explicar la preminencia de ciertos universales estéticos que han operado epocalmente, dando consistencia simbólico-práctica a la base de la organización social, política y religiosa de una cultura y sus individuos. Se concluye que las crisis que han operado en la cultura pueden ser explicadas atendiendo al concepto de forma.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Pedro Salinas Quintana https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13085 “Por amor al pueblo”: la fundación de la Universidad Católica de Valparaíso y la promoción de la clase media en Chile en la década de 1920 2024-05-07T15:14:07-04:00 Raúl Burgos Pinto raul.burgos@pucv.cl <p>Este artículo examina cómo sectores del catolicismo chileno articularon un discurso en donde destacaba la idea de contribuir a la consolidación de la clase media chilena para responder a los problemas del país durante las primeras décadas del siglo XX. Con tal propósito, se analizan los planteamientos elaborados por los católicos en el marco de la inauguración de la Universidad Católica de Valparaíso ocurrida en 1928. A partir de la revisión de documentación y prensa de la época, el artículo sostiene que la posición de los católicos que fundaron la Universidad tendría por objetivo promover<br>una formación práctica para aportar al desarrollo económico y para favorecer la presencia del catolicismo en la vida pública de Chile. La combinación de ambos aspectos ayudaría a perfi lar la existencia de un nuevo sector social –la clase media– que actuara de acuerdo con los valores del catolicismo, desempeñara un rol específi co en el contexto económico local y, en defi nitiva, demostrase un mejoramiento de la condición moral y material de la sociedad de la época.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Raúl Burgos Pinto https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13089 Historia de una profesión docente: hitos fundacionales del profesorado de historia en Chile (1889-1958) 2024-05-07T15:31:29-04:00 Omar Turra Díaz oturra@ubiobio.cl <p>El artículo estudia la institucionalización de la formación del profesorado disciplinar de historia en el sistema educativo chileno, en un contexto de expansión de la enseñanza secundaria pública durante la segunda mitad del siglo XIX. Su objetivo es examinar los orígenes de la profesión docente especializada en la enseñanza de historia, en momentos fundacionales de su trayectoria histórica como cuerpo docente disciplinar, con especial énfasis en sus inicios en el Instituto Pedagógico. En base a un diseño metodológico de carácter histórico, bibliográfico y documental, el estudio postula y argumenta que el impulso fundacional del profesorado de historia y geografía encuentra sus soportes en las exigencias formativas del plan de enseñanza humanista que se instituyó<br>para el liceo chileno, desde la década del 40 del siglo XIX, y en una discursividad favorecedora de una formación docente especializada promovida por educacionistas decimonónicos.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Omar Turra Díaz https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13091 Niños y niñas transgénero: desafíos para su inclusión en comunidades educativas 2024-05-07T15:44:01-04:00 Andrea Álvarez Díaz nalvarez@udla.cl Catalina Montenegro González catalina.montenegro@ulagos.cl <p>En este trabajo se refl exiona acerca de las posibilidades y límites que tenemos como comunidades y agentes educativos en Chile para enfrentar el desafío ético y político de incluir a niños y niñas transgénero en un espacio escolar “inclusivo”. El foco del análisis se sitúa en la comunidad educativa, en sus actores y acciones institucionales, entendiendo que un proceso de transición de género trae consigo una oportunidad de cambio y aprendizaje para las familias y colectivos a los cuales se vincula. A partir de una revisión bibliográfica, se describe el contexto educativo chileno en el que la infancia trans se enfrenta a violencias físicas, psicológicas y simbólicas que vulneran sus derechos y su dignidad. Revisamos estrategias educativas de inclusión, algunas cercanas a la asimilación, otras más orientadas a la integración, mientras otras logran paulatinamente instalar procesos inclusivos que cuestionan la heteronorma como dispositivo político de opresión de sexo/género. Se proponen recomendaciones pedagógicas e institucionales para evitar que la infancia transgénero quede supeditada a estrategias de inclusión que la subalternizan, planifi cadas y diseñadas desde la lógica heterosexual.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Andrea Álvarez Díaz, Catalina Montenegro González https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13098 Discriminación interseccional: obstáculos en el acceso de las mujeres a la implementación de la ley de aborto en la atención primaria de la Región Metropolitana de Chile 2024-05-07T16:03:57-04:00 Lidia Casas lidia.casas@udp.cl Natalia Bozo n.bozocarrillo@gmail.com Lieta Vivaldi lieta.vivaldi@gmail.com Adela Montero amontero@med.uchile.cl Juan José Álvarez juan.alvarezr@mail.udp.cl Jorge Babul jorge.babul@mail.udp.cl <p>La Ley 21.030 de 2017 despenalizó la interrupción del embarazo en tres situaciones o causales específi cas en Chile luego de su prohibición total desde finales de 1989. El aborto como práctica y atención en salud está acompañado por resistencias culturales y desaprobación para quienes lo realizan y para quienes se someten al procedimiento. Este trabajo cualitativo exploratorio indaga sobre la implementación de la Ley en la atención primaria de salud (APS), a fin de identificar debilidades y fortalezas en el acceso al aborto, especialmente desde una perspectiva interseccional. Se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a profesionales de niveles primario y secundario de atención en salud de la Región Metropolitana de Chile. Las barreras de acceso a un<br>aborto legal son múltiples, en especial falta de información a las usuarias e insuficiente información y capacitación al personal de salud. La calidad de la atención que recibe la mujer gestante está influenciada por características en que se entrecruzan condición socioeconómica, educacional, migratoria, lingüística y otras para producir una discriminación interseccional. El estudio resalta la necesidad de incluir en los servicios y políticas de salud un enfoque interseccional que garantice los derechos de las usuarias del sistema de salud pública.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Lidia Casas, Natalia Bozo, Lieta Vivaldi, Adela Montero, Juan José Álvarez, Jorge Babul https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13119 Mujeres campesinas y cocina tradicional: consolidación del saber culinario en la provincia de Lengupá - departamento de Boyacá, Colombia 2024-05-07T19:45:19-04:00 Diana Marcela Bernal Monroy diana.bernal@unad.edu.co Nidian Giovanna Alvarado Reyes ngalvarado@uniboyaca.edu.co <p>En la provincia de Lengupá - departamento de Boyacá, la cocina tradicional y las mujeres campesinas consolidan un saber culinario producto de los sincretismos culturales de las zonas andinas y llaneras. En dicho contexto se elabora esta investigación, cuyo objetivo es analizar el papel fundamental desempeñado por las mujeres campesinas en el proceso de elaboración de alimentos, específicamente en su contribución significativa a la consolidación y enriquecimiento del saber culinario a partir del conocimiento del territorio, los oficios y la relación con la naturaleza. Por medio del uso de entrevistas se abordaron las prácticas culinarias a través de lecturas, experiencias y recuerdos personales de las cocineras. Los resultados indican que el saber culinario<br>se consolida gracias al papel que cumplen las mujeres no solo en la preparación de los alimentos, sino en el conocimiento estacional de los mismos. Además, cobra especial relevancia el reconocimiento que comienzan a tener las mujeres dentro de la cocina desde perspectivas de salvaguardia del oficio tradicional, identidad e iniciativas de productividad y economía solidaria en el territorio.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Diana Marcela Bernal Monroy, Nidian Giovanna Alvarado Reyes https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13120 Representaciones del trabajo social en la prensa digital mexicana 2024-05-07T20:34:57-04:00 Luis Manuel Rodríguez Otero luismaotero@yahoo.es Sandra Elizabet Mancinas Espinoza sandramancinas@hotmail.com <p>La prensa es un medio de socialización para orientar actitudes mentales y promover la sensibilización social. Se planteó una investigación con el objetivo de<br>analizar las publicaciones sobre trabajo social en la prensa digital mexicana. Se realizó un estudio mixto descriptivo, no experimental y transversal. A partir de un universo de 14 diarios de tirada nacional en México se seleccionaron 372 noticias y se realizó un análisis hemerográfico diacrónico. Los resultados revelaron que a pesar de que los medios de comunicación tienen un papel determinante en la construcción del imaginario social del trabajo social y de la socialización de sus funciones, las acciones y los programas que desarrolla, la prensa mexicana apenas visibiliza la profesión e incluso contribuye<br>a la estereotipación de esta. Por otro lado, se observa que la perspectiva ideológica de los periódicos y el sexo de los y las periodistas influyen en el encuadre de las noticias, la visibilidad y el tipo de imagen que se difunde sobre el trabajo social. Concluimos que la representación del trabajo social que realiza la prensa digital mexicana asume imágenes multiformes, ambivalentes y difusas sobre su identidad, funciones, acciones y ámbitos de actuación.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Luis Manuel Rodríguez Otero, Sandra Elizabet Mancinas Espinoza https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13123 La residencialidad como competencia. Una aproximación basada en los modos de realización del Estado 2024-05-07T22:32:39-04:00 Jorge E. Vergara Vidal j.vergara@utem.cl <p>Los enfoques utilizados en los estudios sociales sobre la vivienda en Chile tienen en común considerar al Estado como un instrumento clave en su fomento,<br>desarrollo y producción, ya sea desde la acción de sus leyes o desde la operación de sus estructuras e instituciones. En ese marco, tanto la noción como las estadísticas de incremento y déficit de vivienda sirven a la evaluación de ese instrumento y de las orientaciones que asume. Sin menoscabo de lo anterior, el presente trabajo explora una aproximación diferente, donde el Estado es un proyecto social cuya realización requiere la articulación de competencias específicas, como las asociadas al habitar dentro de su espacio territorial y que son vinculadas a la noción de residencialidad. A partir de la revisión de procedimientos legislativos y estadísticos, el texto analiza el amplio proceso que describe la residencialidad como fenómeno realizativo del Estado, y discute si el desplazamiento de la gestión de estos procedimientos hacia ámbitos diferentes al Estado enuncia un detrimento de sus competencias a favor de otros proyectos sociales que disputan, por esa vía, la estatalidad en el caso chileno.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Jorge E. Vergara Vidal https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13127 Presentación 2024-05-08T00:04:20-04:00 Daniela Jara L. daniela.jara@uv.cl Manuela Badilla manuela.badilla@uc.cl 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Daniela Jara L., Manuela Badilla https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13128 La memoria viva de la calle: impactos sociales, culturales y políticos en Chile 2024-05-08T00:40:35-04:00 Marie-Christine Doran mcdoran@uottawa.ca Ricardo Peñafiel penafiel.ricardo@uqam.ca <p>Este artículo argumenta que existe en Chile un proceso específico de construcción social de la memoria, que, en un contexto institucional adverso, no solo emana de las agrupaciones especializadas, sino que también de una apropiación social de los temas de la memoria y de los derechos humanos por parte de diversos movimientos sociales. Mediante un análisis plurisemiótico del discurso, realizado a partir de un material de consignas de manifestaciones y entrevistas a defensores de derechos humanos, se analizan diferentes ejes de construcción social de la memoria, cuya expresión pública –en las calles– culmina con el estallido de 2019. Este análisis permite demostrar que la construcción social de memoria en Chile debe ser calificada como contrahegemónica por su cuestionamiento al modelo chileno postdictatorial en su conjunto, al provocar un cambio de la lengua política característica de la postdictadura y su narrativa de acusación a las víctimas, la cual asociaba el conflicto social a la ruptura democrática y defendía la amnistía como condición de la reconciliación y de la estabilidad del llamado modelo chileno.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Marie-Christine Doran, Ricardo Peñafiel https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13129 Sobre el efecto reparador de las sentencias civiles en casos de violaciones graves a los derechos humanos en Chile 2024-05-08T00:59:23-04:00 Hugo Rojas Corral hurojas@uahurtado.cl Alberto Pino Emhart alberto.pino@uai.cl <p>Este artículo explica el efecto reparador que pueden tener las sentencias condenatorias de demandas civiles en casos de violaciones a los derechos humanos en las víctimas y sus familiares. A pesar de haber transcurrido medio siglo desde la comisión de crímenes de lesa humanidad a partir del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, la búsqueda de justicia sigue siendo un anhelo en un total de 2.040 causas pendientes (civiles o penales) ante los tribunales de justicia en Chile. Se argumenta que los mecanismos de reparación tradicionales de la responsabilidad civil deben complementarse con otras reparaciones de carácter simbólico o expresivo, desarrolladas por la jurisprudencia de los tribunales internacionales de derechos humanos. Si bien el daño no podrá ser totalmente reparado, la situación de las víctimas y familiares puede ser mejorada mediante el uso de esos mecanismos, acercándose en la mayor medida posible a la reparación íntegra del daño. También se aborda la importancia de acelerar la tramitación de las causas judiciales pues víctimas, perpetradores y testigos están envejeciendo, y no es deseable que su resolución signifique impunidad biológica.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Hugo Rojas Corral, Alberto Pino Emhart https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13130 La construcción del lenguaje global de los derechos humanos en el Chile posdictatorial: un análisis de la representación local del caso Letelier 2024-05-08T01:17:34-04:00 <p>Este artículo analiza la representación local del llamado caso Letelier, en la década de los 70 y la década de los 90 y sus significativos cambios en el discurso público. El atentado a Orlando Letelier en Washington tuvo una alta repercusión pública por su carácter internacional, lo que posibilitó cambios relevantes en la significación del pasado reciente en Chile. El objetivo de este trabajo es comprender cómo este emblemático caso contribuyó a la conformación y consolidación del lenguaje global de los derechos humanos en Chile. A través de un análisis de discurso de publicaciones en medios y literatura secundaria sobre este caso, los resultados muestran que estos discursos tuvieron un carácter interméstico, logrando influir en escenarios globales y locales y erosionar las bases morales de la dictadura, y, por otra parte, una capacidad pedagógica que permitió la narración de una memoria cultural de la atrocidad, marcando<br>un quiebre en la representación de la historia reciente. Esto favoreció el desarrollo de sentimientos públicos de reconocimiento a las víctimas de la dictadura en la sociedad chilena.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Daniela Jara L., Manuela Badilla https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13131 Panorama del cine documental a 50 años del golpe de Estado de 1973: dictadura, trauma y memoria colectiva en Chile 2024-05-08T01:40:29-04:00 Antonio J. Traverso a.traverso@curtin.edu.au <p>Transcurridos 50 años desde el golpe de Estado que inició el período de dictadura civil-militar en Chile (1973-1990), este artículo propone una mirada panorámica al recorrido del cine documental chileno desde 1973 hasta la actualidad. Por medio de breves acercamientos a una diversa serie de películas, el artículo busca mostrar de manera sintética cómo los documentales chilenos, con todas sus diferencias materiales, estéticas y narrativas, consistente e incesantemente han ensayado variados modos de representación, investigación y narración para confrontar el desastre histórico de esta nación, contribuyendo así a procesos legales, forenses y de memoria pública, e interrogando la problemática relación entre la historia nacional, la memoria colectiva, y el legado traumático, neoliberal y autoritario de la dictadura en la sociedad chilena. Para este efecto, el artículo analiza cómo las películas, durante y después de la dictadura, han empleado técnicas de memoria cinemática como dispositivo formal y narrativo para elaborar los testimonios de los testigos de atrocidades y daños producidos por el Estado, resaltando capacidades resilientes y creativas de individuos, familias y comunidades.&nbsp;</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Antonio J. Traverso https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13132 Tejiendo un nuevo imaginario: la política y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en el 50 aniversario del golpe de Estado militar en Chile 2024-05-08T01:54:17-04:00 <p>Este ensayo analiza la evolución y el rol del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) en los debates sobre la política de la memoria, y en la<br>pedagogía, en el contexto de los 50 años del golpe de Estado chileno. También explora el MMDH en perspectiva comparada, con los casos de la Ex Escuela Mecánica de la Armada de Argentina y el Legacy Museum de los Estados Unidos. El ensayo sugiere que ha llegado el momento de expandir la narrativa básica del MMDH, tanto en términos de su marco temporal/cronología, como de su conceptualización de los derechos humanos, para incluir los derechos sociales y culturales.</p> 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Katherine Hite https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13133 Cuentos, ciencias y monstruos: pensamientos tentaculares entre Kurt Vonnegut y Donna Haraway 2024-05-08T02:04:37-04:00 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Gabriela Klier https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13134 Sacando cuentas 2024-05-08T02:09:47-04:00 Grínor Rojo revista_atenea@udec.cl 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Grínor Rojo https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/13060 Editorial 2024-05-07T12:03:48-04:00 Cecilia Rubio Rubio revista_atenea@udec.cl 2024-05-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Cecilia Rubio Rubio