Acta Literaria https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria <p style="text-align: justify;">ACTA LITERARIA es una revista especializada en estudios literarios, adscrita a la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción. Se publica semestralmente y recibe trabajos escritos en español, portugués e inglés, que traten temas y problemas relativos a los estudios literarios, preferentemente de América Latina y el Caribe, ya sea de carácter teórico, crítico o histórico, por lo que está destinada a investigadores, críticos, escritores, docentes y lectores en general.</p> es-ES actaliteraria@udec.cl (María Luisa Martinez) revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza Alarcón) mar, 06 may 2025 00:11:39 -0400 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 LA LÁMPARA EN EL MOLINO DE AUGUSTO D'HALMAR, LA PRIMERA NOVELA VISIONARIA CHILENA https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21044 <p>El escritor chileno, Augusto D'Halmar (1982-1950), anunció en las páginas que anteceden a su novela <em>La lámpara en el molino</em> (escrita entre 1904 y 1906) ser un "precursor" entre los escritores de su tiempo. En efecto, no solo es precursor de un proyecto social que agrupa a artistas e intelectuales, sino también de estéticas de escritura que se adelantan a las producciones literarias de la vanguardia y que permiten posicionar a esta novela como un relato visionario con respecto a lo que sería la literatura chilena décadas más tarde. Este carácter visionario se advierte en el uso de elementos asociados a creencias esotéricas y en la apropiación que el autor realiza de movimientos o sensibilidades prevanguardistas como el Impresionismo y el Simbolismo, alejándose con ello del realismo, naturalismo y criollismo predominantes en el contexto latinoamericano de su época.</p> Jaime Galgani, Macarena Silva Contreras Derechos de autor 2025 Jaime Galgani, Macarena Silva Contreras https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21044 mar, 06 may 2025 00:00:00 -0400 IMAGINARIO NACIONAL, IMAGINARIO DIFERENCIAL Y CRONOTOPO URBANO-COSTERO EN LA LITERATURA DE VALPARAÍSO DESDE LAS TEORIZACIONES DE ADOLFO DE NORDENFLYCHT https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21046 <p>En este artículo se revisarán algunas categorías desarrolladas por el investigador Adolfo de Nordenflycht Bresky para comprender los textos literarios locales producidos en Valparaíso como expresión de un imaginario urbano diferencial que sustente la configuración de un cronotopo urbano-costero en el canon literario nacional. Para ello, en primer lugar, se hará una sistematización y delimitación de las categorías de imaginación e imaginario, desde los modos en que han sido tematizadas en el campo intelectual chileno. En segundo lugar, se expondrá la operación analítica que elabora De Nordenflycht para interpretar la literatura de Valparaíso como una literatura local sustentada en un imaginario urbano diferencial. Finalmente, se situarán algunos de los autores trabajados por De Nordenflycht como una constelación documental que permita sustentar la existencia de un cronotopo urbano-portuario en la literatura de Valparaíso.</p> Braulio Rojas Castro Derechos de autor 2025 Braulio Rojas Castro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21046 mar, 06 may 2025 00:00:00 -0400 LA REPRESENTACIÓN DEL NATIVO INDÍGENA EN EL TUNGSTENO DE CÉSAR VALLEJO https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21047 <p>El objetivo del presente artículo consiste en realizar un acercamiento al modo en que es representado el nativo indígena en la novela <em>El tungsteno</em> de César Vallejo. Se opera con la hipótesis de que el narrador instrumentaliza una visión negativa y poco edificante de los soras a partir de la descripción de la comunidad nativa delineada en la novela. Así, en la novela, se incide en una concepción primitivista de la sociedad que convive, en el tiempo, con las demandas del sistema capitalista y con las del cambio social, de acuerdo con el esquema revolucionario del pensamiento comunista, presente en el texto. Se brinda un esquema teórico con el fin de responder a cuestiones relacionadas con el tipo de perspectiva político-filosófica que anima la representación del nativo.</p> Jorge Valenzuela Garcés Derechos de autor 2025 Jorge Valenzuela Garcés https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21047 mar, 06 may 2025 00:00:00 -0400 EL MONOLINGÜISMO DE LA MADRE. DUELO Y LITERATURA EN EL CORAZÓN DEL DAÑO DE MARÍA NEGRONI https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21048 <p>En este trabajo me propongo ensayar algunas reflexiones sobre duelo, lenguaje y literatura en <em>El corazón del daño</em>, de María Negroni. Como suele ocurrir en las escrituras de duelo, se trata de un texto que indaga el hiato que divide el lenguaje de la experiencia perdida. Pero se trata sobre todo de la narración de la ambivalencia que a menudo invade a los sobrevivientes cuando el muerto está demasiado presente, pues su lengua está inscrita en la intimidad del ser. Así, el aspecto dramático de este libro radica en la imposibilidad de conjurar la potencia del muerto en una lengua que le pertenece, poniendo en escena el intento de una separación que, por exorcizar la excesiva vitalidad del muerto, bordea la muerte del vivo.</p> Nicolás Garayalde Derechos de autor 2025 Nicolás Garayalde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21048 mar, 06 may 2025 00:00:00 -0400 «LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE PUEDE ESPERAR»: PARA UNA RELECTURA SITUADA DE CINCO POEMAS DE ENRIQUE LIHN https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21049 <p>En este artículo propongo revisar cinco poemas de Enrique Lihn, escritos en 1980, en relación a un caso específico de violaciones a los derechos humanos ocurrido durante la dictadura militar, que ha sido motivo de recientes rememoraciones. El objetivo es desentrañar el testimonio -en tiempo real y desde el plano de lo imaginario- que estos textos pueden ofrecer de la situación en que fueron concebidos y que hasta ahora no ha sido atendido en las lecturas que se han hecho de ellos. Publicados originalmente en la antología <em>Ganymedes/6</em>, sexto título del sello fundado por David Turkeltaub en Valparaíso en 1978, los poemas serían incluidos luego en los libros <em>Derechos de Autor</em> (1981), <em>Pena de extrañamiento</em> (1986) y <em>La aparición de la Virgen</em> (1987).</p> Andrés Florit Cento Derechos de autor 2025 Andrés Florit Cento https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21049 mar, 06 may 2025 00:00:00 -0400 MANUEL MARÍA PÉREZ Y RAMÍREZ (1772-1852), PRIMER CRÍTICO LITERARIO DEL SANTIAGO DE CUBA COLONIAL https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21050 <p>El artículo examina la obra de Manuel María Pérez y Ramírez (1772-1852), preterido intelectual cubano, presentando su contribución al desarrollo de la crítica literaria en la región oriental y el país. Aplicando un análisis cualitativo de contenido de sus textos críticos publicados en los periódicos <em>La Miscelánea de Santiago de Cuba</em> (segunda época, 1825-1828), <em>El Noticioso Comercial de Santiago de Cuba</em> (1826-1836) y <em>El Redactor</em> (1837-1869), se seleccionaron, categorizaron y codificaron los más relevantes, analizando los temas recurrentes. Pérez y Ramírez, uno de los tres Manueles de la literatura cubana colonial, además de poeta, realizó aportaciones interesantes a la crítica literaria regional y nacional, al reflexionar sobre aspectos metaliterarios, como la incidencia de la literatura en la formación del carácter y la moral, así como su interés por géneros literarios emergentes como la novela y el teatro y otros establecidos, como la poesía. Su enfoque didáctico y moralista connota la importancia que le atribuía a la literatura como herramienta para el desarrollo personal y social, así como el influjo del neoclasicismo y el romanticismo en su pensamiento y praxis crítica. El estudio también destaca su capacidad para valorar el panorama sociocultural de Santiago de Cuba de la primera mitad del siglo XIX. En conclusión, se revela la pertinente y remarcable, aunque previamente desconocida, labor e influencia del escritor santiaguero dentro del canon de la crítica literaria cubana decimonónica, tanto regional como nacional.</p> Ivan Gabriel Grajales Melian, Yessy Villavicencio Simón Derechos de autor 2025 Ivan Gabriel Grajales Melian, Yessy Villavicencio Simón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21050 mar, 06 may 2025 00:00:00 -0400 TENSIONES DE GÉNERO, CLASE Y RACIALIZACIÓN EN LOS CRUCES CULINARIOS TRANSOCEÁNICOS DE THE ALICE B. TOKLAS COOK BOOK (1954) Y THE BOOK OF SALT (2003) https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21051 <p>Desde el cruce de los estudios de los alimentos, poscoloniales y queer, aquí se analizan las representaciones del gusto en <em>The Alice B. Toklas cook book</em> (1954) ? <em>The book of salt</em> (2003); el primero, un recetario compuesto por Alice B. Toklas en su estancia en París junto con su pareja Gertrude Stein; y, la segunda, una novela de Monique Truong que, a partir del recetario, reconstruye el periplo de Toklas y Stein desde la perspectiva del cocinero vietnamita que las acompaña. Se propone que la reconstitución de las experiencias gustativas permite problematizar las relaciones de clase, género y raza que se dan en contextos coloniales. Se concluye que al decodificar los sabores se revelan los saberes que despliegan los sujetos queer y migrantes en sus derivas transatlánticas que -a decir de Dimock- se sitúan en un tiempo profundo ilegible a los ojos imperiales.</p> Felipe Acevedo Riquelme Derechos de autor 2025 Felipe Acevedo Riquelme https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21051 mar, 06 may 2025 00:00:00 -0400 Reseña de Diario 1982-1984. De la oración a la acción. https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21052 Pablo Fuentes Retamal Derechos de autor 2025 Pablo Fuentes Retamal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21052 mar, 06 may 2025 00:00:00 -0400 EL ESPEJO DE "EREWHON" https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21053 Tomás Veizaga Derechos de autor 2025 Tomás Veizaga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21053 mar, 06 may 2025 00:00:00 -0400 Presentación https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21011 María Luisa Martínez M. Derechos de autor 2025 María Luisa Martínez M. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/21011 mar, 06 may 2025 00:00:00 -0400