https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/issue/feedActa Literaria2025-04-09T16:08:35-04:00María Luisa Martinezactaliteraria@udec.clOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">ACTA LITERARIA es una revista especializada en estudios literarios, adscrita a la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción. Se publica semestralmente y recibe trabajos escritos en español, portugués e inglés, que traten temas y problemas relativos a los estudios literarios, preferentemente de América Latina y el Caribe, ya sea de carácter teórico, crítico o histórico, por lo que está destinada a investigadores, críticos, escritores, docentes y lectores en general.</p>https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/20599UNA NOTABLE NOVELA DE EDUARDO TRABUCCO2025-04-09T15:58:36-04:00Jaime Conchasroa@udec.cl2025-04-09T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Jaime Conchahttps://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/20601"DESAPARECIÓ, ARREBATADA POR LA CHUSMA RUGIENTE": PRIMERA LECTURA DE DESEO Y REALIDAD: LAS NOVELAS DE ALBERTO BLEST GANA DE EDSON FAÚNDEZ2025-04-09T16:02:39-04:00Cristián Opazocmopazo@uc.cl2025-04-09T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Cristián Opazohttps://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/20575Presentación2025-04-09T12:54:13-04:00María Luisa Martínez M.marmartinez@udec.cl<p>El número 68 de Acta Literaria ofrece a sus lectores seis artículos, además de una nota y una reseña, de investigadores de Colombia, México, España y Chile.</p> <p>Esperamos que los textos que componen el número 68 de Acta Literaria respondan a las inquietudes de sus lectoras y lectores, y señalen posibilidades de acercamiento a los problemas que la literatura aborda</p> <p> </p>2025-04-09T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 María Luisa Martínez M.https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/20585NOIGANDRES: DESDE LOS TROVADORES PROVENZALES HASTA LOS CONCRETOS BRASILEÑOS 2025-04-09T15:05:33-04:00Felipe Cussen felipecussen@gmail.com<p>En este ensayo se traza una red entre varios poetas de distintas épocas y lenguas: el trovador provenzal Arnaut Daniel, el poeta toscano Dante Alighieri, el modernista Ezra Pound y los hermanos Haroldo y Augusto de Campos, miembros del grupo Noigandres y fundadores del movimiento de la poesía concreta en Brasil. Esta red corresponde a una serie de menciones, homenajes y versiones que responden una visión común de la poesía como un desafío técnico. Del mismo modo, las traducciones realizadas en el siglo XX buscan enfatizar los aspectos sonoros y los procedimientos utilizados en los originales para constituir nuevas obras, totalmente contemporáneas</p>2025-04-09T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Felipe Cussen https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/20589ISLA, TESAURO Y ESCRITURA: LA REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA EN LA POESÍA DE ALEJANDRA PIZARNIK2025-04-09T15:19:16-04:00Lucía Tena Morillo luciatm@unex.es<p>El especial tratamiento que Alejandra Pizarnik ofrece en su producción poética a la memoria invita a establecer un análisis retórico de sus metáforas. Por medio de su examen pretendemos dilucidar cuán importantes resultan el recuerdo y el proceso de reminiscencia para la poeta argentina y cómo estos condicionan su concepto de identidad. En este estudio se propone un catálogo de las principales apariciones retóricas de la memoria a partir de la clasificación genérica de Weinrich (1961) en metáforas almacén y metáforas tablilla de cera, la cual admite otro conjunto de metáforas de rango espacial imbricadas en islas y paraísos abandonados; con todo ello se aspira a contribuir al análisis retórico de la compleja poesía de Pizarnik, deudora de una vasta tradición poética. </p>2025-04-09T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Lucía Tena Morillo https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/20590EL EXILIO DE LA VOZ EN LA LETRA: LECTURA DEL FRAGMENTO 48 DE GONZALO MILLÁN2025-04-09T15:29:30-04:00Manuel Vallejos Carrascomanuel.vallejosc@edu.uai.cl<p>La presente investigación propone la emergencia de una tensión entre el proyecto poético de Gonzalo Millán, sustentado al nivel textual por medio de la letra, y la aparición de su voz en la lectura del fragmento 48 de <em>La ciudad</em>, documentada en <em>Blue Jay, Notas de Exilio</em> de Leopoldo Gutiérrez. Si al nivel de la letra se propone una poética lacónica, de marcado cuño antirretórico, el nivel de la voz hace aparecer un espacio de significación que inserta lo que no puede ser dicho tanto en el proyecto millaneano como en el contexto de la dictadura chilena: la retórica de un testimonio que desafía la voz dictatorial.</p>2025-04-09T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Manuel Vallejos Carrascohttps://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/20592ESCRITURA Y TRABAJO: ALGUNAS COSTURAS DE LO FEMENINO HOY2025-04-09T15:39:40-04:00Biviana Hernández O. bihernandez@udec.cl<p>El artículo ofrece una reflexión sobre el mundo del trabajo a partir de tres textos literarios que exploran la figura de la mujer costurera en el siglo XXI: Advertencias de uso para una máquina de coser de Eugenia Prado Bassi, Trama y urdimbre de Matías Celedón y Job de Nadia Prado. En estos se poetiza la costura como un oficio que tiene en la máquina de coser su principal significante y en la palabra "inespecífica" o "fuera de sí" la fórmula enunciativa de una escritura de lo femenino que busca incidir en el espacio social de lo común compartido. </p>2025-04-09T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Biviana Hernández O. https://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/20593LOS CANTOS, LAS COPLAS Y EL ACTO DE CANTAR EN DOÑA BÁRBARA DE RÓMULO GALLEGOS2025-04-09T15:44:50-04:00Cindy Yuliana Barreño Rojascindy.bareno@uptc.edu.coJosé Inocencio Becerra Lagosjose.becerra01@uptc.edu.co<p>El objetivo de este artículo es abordar desde una perspectiva crítica los cantos y coplas que se encuentran en la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, con el fin de evidenciar el universo de tradición oral del que hacen parte. La investigación se basó en un proceso de recolección e interpretación de los fragmentos líricos, que pueden ser considerados -de forma independiente- como obras de literatura oral; a esa etapa se suma la formulación de una hipótesis de lectura sobre la relación entablada entre cada texto incorporado y la sección de la novela en la que aparece.</p>2025-04-09T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Cindy Yuliana Barreño Rojas, José Inocencio Becerra Lagoshttps://revistas.udec.cl/index.php/acta_literaria/article/view/20597LA HOSPITALIDAD EN PEDRO PÁRAMO2025-04-09T15:52:33-04:00Francisco Madridfrancisco.madridflo@anahuac.mx<p>En este trabajo se identifica la significativa presencia de prácticas hospitalarias, como una constante a lo largo de la narración de Pedro Páramo, obra cumbre de la literatura contemporánea de Latinoamérica. Luego de realizar una revisión de nociones elementales sobre el concepto de hospitalidad, a través de un análisis de contenido y, en algunos casos, siguiendo un planteamiento de carácter hermenéutico, se da testimonio detallado de las treinta y cuatro ocasiones que refieren pasajes que pueden ser catalogados como episodios hospitalarios en esta obra de Juan Rulfo. Con ello se soporta la idea de que sin estos elementos hospitalarios la obra no alcanzaría todo su esplendor.</p>2025-04-09T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Francisco Madrid