SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número53Sólo cuento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta literaria

versión On-line ISSN 0717-6848

Acta lit.  no.53 Concepción dic. 2016

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482016000200016 

RESEÑAS

 

Ximena Troncoso Araos y Cecilia Rubio Rubio, Antología crítica del relato infantil sudamericano. Concepción: Editorial Universidad de Concepción y Ediciones Universidad Católica del Maule, 2015, 255 pp. ISBN 978-956-227-389-3

 

Jorge Cid
Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago, Chile jorge.cid@uai.cl


 

La antología preparada por Ximena Troncoso y Cecilia Rubio busca mostrar la diversidad del relato breve infantil, es decir, de los relatos escritos por adultos dirigidos a la lectura de niños y niñas. Esto se expresa por la inclusión de textos correspondientes a un amplio espectro temporal y geográfico, así como también por una metodología interdisciplinaria que considera los estudios literarios y la didáctica de la literatura. Los autores de los relatos incluidos proceden de Uruguay, Argentina, Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Brasil.

Esta selección responde a la intención de visibilizar creaciones literarias orientadas al lector infantil, provenientes de países y autores cuya difusión se ha visto dificultada por la débil estructura de distribución existente entre los países latinoamericanos, así como también por la falta de visibilidad crítica que aqueja de manera particular al ámbito de la literatura infantil y juvenil. Según explican las autoras, estos dos elementos caracterizan el diagnóstico crítico en el que se origina la creación de este volumen, a los que suman la falta en número y preparación de los mediadores responsables de acercar la literatura a los lectores más noveles.

Esta recopilación contiene 17 relatos acompañados cada uno de un análisis y un conjunto de propuestas didácticas, así como también del conjunto de obras citadas en ambas secciones. Los relatos se organizan en seis secciones: Relatos maravillosos (seis), Relatos realistas (cinco), Relatos fantásticos (tres) y un relato de ciencia ficción, mítico y legendario. Esta selección está precedida por un estudio de 89 páginas en el que se definen en sus seis apartados las nociones básicas que guían su reflexión; el marco analítico y la propuesta antológica; la visión que las autoras tienen de la educación literaria; las ideas claves que sustentan la concepción particular de antología, centrada particularmente en establecer un nexo entre lectores y obras; los criterios de selección que permitieron ir desde el corpus inicial al corpus seleccionado; y la definición y clasificación que en esta obra tienen los verosímiles y géneros identificados en el conglomerado de textos aparecidos en el proceso investigativo. Esta presentación permite no sólo introducir esta antología, sino que además constituir una introducción y visión panorámica de la rica producción actual del relato infantil latinoamericano.

En cuanto a las nociones básicas presentadas por las antologadoras, se destaca el esquema quinario de Gemma Lluch, presentado según la versión de Gerardo Álvarez y sucedido por otro elemento teórico relevante de la organización de esta antología, la distinción entre las poéticas miméticas y antimiméticas o de ficción distanciada. A esto se suman las nociones de verosímil y género que corresponden a los dos niveles en que se organiza la antología. La selección de estos conceptos va de la mano con una discusión sobre la comprensión particular de la educación literaria que las autoras explican, diferenciando la competencia lectora general de la competencia de lectura literaria de textos narrativos, siendo esta última entendida como propiamente literaria (y no tributaria de la competencia general de lectura), más específica y pertinente en el contexto de una antología de esta naturaleza. Esta diferenciación es presentada como eje de la concepción de educación literaria en que se basa esta antología, la que, por cierto, implicaría el desarrollo de competencias específicas de lectura, fuertemente relacionadas con las competencias de detección de la intertextualidad definida aquí siguiendo a la ya citada Gemma Lluch y también a Antonio Mendoza.

Las ideas clave presentadas en la presentación introductoria parecen desprenderse de un diagnóstico sobre la escisión entre la creación literaria, su difusión y la posibilidad de que los lectores se encuentren con ella, la comprendan y, finalmente, tengan una experiencia de comprensión fruitiva. Al mismo tiempo, se da cuenta de la complejidad de los niveles operativos del objeto literario, tales como la relación entre textos; entre texto y disfrute; entre el nivel textual y el visual; los derroteros didácticos de la lectura literaria; la literatura como activador de la competencia comunicativa; relación entre la literatura y la oralidad; la posibilidad de establecer relaciones cognitivas entre el relato; la psicología del lector y, desde ahí, sus oportunidades de comprender el entorno inmediato y global. Estas ideas clave se enumeran de la siguiente manera: tender puentes entre lectores y obras; compartir la lectura; relacionar saberes; de lectura en lectura; comprender y disfrutar; lenguaje literario e ilustración; diversidad de lecturas y actividades; competencia comunicativa desde lo literario; lectura escritura y oralidad; conectar con el mundo interno y las experiencias de niños y niñas; leer el mundo.

En cuanto a los criterios de selección, las antologadoras destacan el interés por rescatar relatos breves destinados a niños y niñas de edades entre 6 y 12 años escritos a partir de los años ochenta por autores sudamericanos. A estos criterios se suman los de calidad literaria que las antologado-ras explican en base a cinco indicadores: Polisemia o plurisignificatividad; Trabajo con el lenguaje; Potencialidad para generar diálogo entre lectores niños y lectores adultos; Humor; Compromiso estético y ético. Estos criterios dan cuenta de un ejercicio de antologización que lejos de reducir el panorama bajo criterios homogeneizadores, amplifica la mirada a través de una opción por la originalidad (lo que implica diversidad, tal como se aprecia en el corpus publicado) y por la literatura como activador de discusión, particularmente la que puede darse entre lectores y mediadores. Entender la recepción de la literatura infantil en estos términos constituye una base y estímulo para el desarrollo del pensamiento crítico.

La parte final de la presentación de esta antología es la más extensa y está dedicada a la definición exhaustiva de todos los verosímiles y géneros que las investigadoras identificaron en el corpus inicial de relatos. Esta descripción da cuenta de la rica variedad de matices detectados en el corpus inicial y de los relatos presentes en el corpus publicado. Estos corresponden a la caracterización de seis verosímiles: el maravilloso (que considera a la fábula dentro de sus géneros maravilloso canónico y maravilloso no canónico; el maravilloso absurdo; el realismo maravilloso; y, bajo el ítem otros géneros al maravilloso alegórico; maravilloso extraño y al maravilloso al modo de mito o leyenda). El verosímil realista (subdividido en los géneros de aventuras cotidianas; realismo psicológico; realismo social y otros géneros tales como el relato etnocultural; el cuento histórico y el relato biográfico). El verosímil fantástico (que considera los géneros: fantástico maravilloso, género neo-fantástico y el fantástico de terror.). Las autoras finalizan la caracterización con los verosímiles de ciencia ficción, mítico y legendario.

En cuanto a los textos seleccionados en esta antología, cabe destacar su interés por la diversidad de géneros, entre los que se cuentan narraciones, poemas, textos dramáticos y también relatos provenientes de tradiciones orales. Lo anterior permite que este volumen no sea sólo un acercamiento al relato infantil tal como se entiende comúnmente, sino que un primer encuentro para los jóvenes lectores con una rica gama de lógicas de representación literaria.

Entre las obras que encontramos en esta antología destaca "Unos segundos más de vida" de la escritora ecuatoriana Edna Iturralde, que nos introduce al tema de los conflictos bélicos, particularmente desde la perspectiva de las consecuencias negativas que estos comportan para los adultos y, de manera especial, para los niños. Este texto demuestra que no hay temas que resulten inconvenientes para el público infantil, sino que más bien tratamientos inadecuados de éstos. Más adelante encontramos "El toro azul" del escritor uruguayo Ignacio Martínez, en el que se aborda el tema del maltrato animal a propósito del mundo de la tauromaquia. La inclusión de este texto responde a un conocimiento de la sensibilidad actual de los lectores infantiles, en la que se manifiesta de manera frecuente un rechazo del sufrimiento animal. Otro cuento que destaca es "La abuela grillo" de la escritora boliviana Liliana de la Quintana, relato mítico del pueblo ayoreo, representante de los múltiples pueblos indígenas de Bolivia que no son ni aymaras ni quechuas. La inclusión de este relato da cuenta de la vocación de esta antología de acercar a los lectores realidades culturales, en ocasiones, lejanas a la propia experiencia de vida y que vale la pena conocer, en este caso relativa a la historia de los pueblos originarios, sus imaginarios y su cosmovisión.

Estos relatos, que menciono por destacar sólo algunos, se suman a otros en los que la mirada curiosa de los animales indaga en nuestra realidad cotidiana, devolviéndonosla singularizada por una subjetividad ficcional. Esta operación permite que los lectores tomen conciencia de nuestros hábitos y formas de vida a través de la mirada investigativa y genuina de la creación literaria. Esta operación permite fortalecer la cognición del lector infantil en la medida en que funciona como modelo de estudio y análisis del entorno.

Las propuestas didácticas que acompañan al corpus seleccionado atienden de manera ingeniosa a sus estructuras, técnicas y temas, aprovechando su complejidad con sentido pedagógico. A través de juegos conceptuales y orientaciones interrogativas en la mayoría de los casos, las propuestas didácticas estimulan la relación de los componentes del relato con el contexto de los lectores, generando una continuidad simbólica significativa, al mismo tiempo que propician el hallazgo humorístico y la multiplicación de derroteros imaginativos que vuelven aún más provechosa la lectura.

A modo de conclusión podemos decir que los 16 relatos que conforman esta antología explotan imaginarios relativos a la fauna, la familia, distintas culturas y etnias, pasando por una variada gama de emociones que remiten a una amplia paleta de experiencias. Estos relatos evitan la visión caricaturizante de la infancia, bosquejando un lector implícito que aleja los fantasmas de simpleza de su comprensión de lo infantil, a la vez que responden con una multiplicidad de escenarios y ámbitos de referencia a la curiosidad intelectual característica de los niños y niñas. En este sentido, el conjunto aquí presentado elude el sesgo simplificador o la superficialidad con el que la sociedad ha estigmatizado muchas veces al infante. Podríamos decir que la Antología crítica del relato infantil sudamericano se aleja del prejuicio sobre la infancia y evade con gracia la representación literaria de un mundo falsamente edulcorado.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons