SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número41En busca del ADN de la escritura en Historia de una absolución familiar de Germán Marín índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta literaria

versión On-line ISSN 0717-6848

Acta lit.  n.41 Concepción  2010

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482010000200001 

Acta Literaria N°41, II Sem. (5-8), 2010

 

Presentación

Los dos primeros artículos incluidos en este número de Acta Literaria están focalizados en dos trilogías que conforman uno de los proyectos más sólidos de la narrativa chilena actual: el de Germán Marín. Percibido, también, por la crítica como uno de los más complejos. Así, en el primer artículo, Mariela Fuentes Leal centra su análisis en Historia de una absolución familiarla que incluye a las novelas Círculo viciosoLas cien águilas La ola muerta. El análisis asume una perspectiva transdisciplinaria, pues el concepto teórico fundamental utilizado proviene de la genética, ADN, el cual es aplicado de manera metafórica al indagar sobre la génesis del proceso de la escritura del narrador; de esta manera, retoma y prolonga los acercamientos críticos, principalmente desde la crítica periodística y en una mínima medida desde la investigación académica, existentes sobre la obra de Marín; fundamentados, éstos últimos, en la filosofía del lenguaje y en las teorías pos-testructuralistas, lo que, junto con un conocimiento en profundidad de ésa crítica, le permite abrir nuevas posibilidades de lectura para esta compleja escritura. También, el punto de vista teórico adoptado es transdisciplinario en el segundo artículo, de Andrea Kottow, centrado en la trilogía Un animal mudo levanta la vista, compuesta por las novelasEl palacio de la risaIdola Cartago, ya que la lectura de estos textos de Marín se hace desde la noción de burbuja diádica del filósofo Peter Sloterdijk, concepto que permite relacionar el sentido de la catástrofe que atraviesa la serie de textos, dimensión que se puede extender a la totalidad de su proyecto de escritura, como expresión de un momento específico en la historia y la cultura chilena recientes; pero, más ampliamente, como materialización del estado de indefensión del ser humano en el estado actual del planeta.

En el artículo siguiente, y en la variante crítica y de investigación de la literatura comparada, Sebastián Schoennenbeck Grohnert hace dialogar una de las novelas más significativas de José Donoso, El obsceno pájaro de la noche, con fragmentos y reflexiones del escritor norteamericano Henry James, desde el procedimiento metafórico de la casa como espacio social y real, y soporte de una reflexión metaliteraria y en la dimensión acotada de la ventana como mecanismo específico de la construcción del sujeto y la ficción narrativa.

A continuación, Marcelo Garrido vuelve sobre uno de los últimos libros publicados en vida por Enrique Lihn: Pena de extrañamiento. En tres apartados actualiza a este libro que se inscribe en la variante "poesía de paso" de su producción poética; en primer lugar, parte de la crítica que de manera específica ha estudiado a esta serie de textos y aporta nuevos fundamentos teóricos al tema del viaje y a su significación como realidad del hombre en general y del sujeto latinoamericano en particular; en seguida, a través de un análisis exhaustivo del título del libro y del primer poema incluido en él, evidencia la situación de radical desarraigo del sujeto de los textos y de las connotaciones negativas vinculadas a las circunstancias históricas y políticas del país; en tercer lugar, describe el proceso de la representación de la realidad, de la codificación de la realidad a través de la escritura y de otros sistemas semióticos, lo que se traduce en una profunda reflexión de la subjetividad, la memoria y el tiempo, desde la visión del sujeto errante latinoamericano, pero que lo trasciende en cuanto constituye un problema de las actuales sociedades postindustriales o tardomodernas.

En seguida, Virginia Isla García, desde un acercamiento intertextual, pone en relación textos de Borges, en especial "La casa de Asterión", y uno de Cortázar, "Los Reyes", con poemas específicos de poetas actuales: Gustavo Berstein, José Pérez Olivares y Francisco Ruiz Noguera. Esto lo realiza desde el tema del mito del minotauro, el cual es resemantizado y permite entender su proyección hacia nuestra época y el interés que todavía despierta en cuanto expresión de la soledad como condición ineludible para el ser humano.

En el último artículo incluido, Biviana Hernández describe las principales características de la historiografía y de la novela histórica y la revisión de ellas desde la nueva historiografía y la nueva novela histórica con el propósito de mostrar el funcionamiento de ésta en la novela de Alejo Carpentier El arpa y la sombra, texto en el que se ficcionaliza la figura de Cristóbal Colón a través de un proceso desmitificador que el análisis hace evidente mediante el desmontaje de la organización formal de la novela y de los procedimientos específicos que la estructuran, así como también mediante la síntesis de los acontecimientos historizados y novelados.

Más adelante, una serie de tres notas considera textos y autores de la literatura chilena en relación a la literatura latinoamericana y universal, destacando, por lo tanto, su importancia. En la primera nota, Roberto González Echevarría, en primer lugar, presenta una visión crítica y actualizada de la narrativa latinoamericana, del boom y del postboom, y destaca la aparición de la obra de Roberto Bolaño y su carácter singular; posterior a esos dos momentos anteriores de la narrativa latinoamericana; de esplendor el primero, y, en general, de silencio el segundo o ausente de figuras relevantes. En segundo lugar, aplica una serie de criterios de evaluación literaria que, desde su autoría y perspectiva, permitirían legitimar la significación de un texto literario, su inclusión en un canon: elevación, explicitación de su proceso de escritura, presencia implícita de un secreto o sentido por descifrar, reciclaje de una tradición literaria local y universal, estilo propio. Estos cinco criterios aplicados a Nocturno de Chile de Roberto Bolaño le permiten demostrar la importancia del narrador chileno en el contexto de la narrativa latinoamericana posterior al Boom y calificar a esta novela, en particular, como una obra maestra, mediante un análisis exhaustivo y creativo de ella y contextualizada en el marco de la situación política, histórica y literaria chilena de fines del siglo XX.

En la segunda nota, Ismael Gavilán M. detecta una carencia en la crítica literaria chilena, pues ella no se ha ocupado, en general, del estudio de la obra y poéticas de los poetas chilenos en relación a las de otras literaturas, del mismo idioma y más allá de él. Por esto propone un acercamiento entre las poéticas de Eduardo Anguita y de T.S. Eliot, lo cual realiza a través de dimensiones específicas: un contexto de época convulsionado que se expresa en una práctica creativa de vanguardia en sus respectivas realidades culturales; la relación no necesariamente discipular de ambos con poetas mayores, Huidobro y Pound, para cada uno de ellos y que se tradujo en proyectos y publicaciones influidos por esta cercanía y, por último, por la presencia de una dimensión cristiana en los textos del poeta chileno y en la del anglosajón y que derivó en una transformación formal de sus escrituras poéticas, en una reflexión sobre el sentido del tiempo y la presencia de una imagenería cristiana comprobable en textos específicos.

En la tercera nota, Felipe Cussen, de manera subjetiva y condensada, presenta el libro Satén de Marina Arrate. Texto reeditado con este título y que aparece con algunas transformaciones en su estructura material y disposición de los textos; además, lo sitúa en el contexto del resto de su producción poética y en relación a algunos acercamientos críticos, así como también en diálogo intertextual con la poesía de otros poetas latinoamericanos que le permiten destacar su carácter de escritura poética neobarroca y enfatizar, de este modo, una cercanía con la obra del poeta argentino Néstor Perlongher, detectando una serie de procedimientos comunes entre ambos.

Se cierra este número de Acta Literaria con dos reseñas. En la primera, Pablo Brescia llama la atención sobre el libro de cuentos Firmado con un klínex del escritor mexicano Élmer Mendoza; distingue en el libro tres áreas formales y de sentido, se detiene en la descripción de algunos relatos específicos y destaca el carácter irreverente del lenguaje utilizado en ellos. En la segunda reseña, Alejandra Oyarce Orrego nos informa de la existencia de un libro de crítica fundamental sobre la obra de Roberto Bolaño: Pistas de un naufragio. Cartografía de Roberto Bolaño, de Chiara Bolognese. En términos claros y precisos, sintetiza la estructura del estudio y de cada uno de los capítulos que lo componen y críticamente se detiene en pasajes, conceptos y dimensiones de especial interés para comprender la complejidad y singularidad de los textos narrativos más importantes del escritor chileno y, en términos más amplios, para acercarnos a un estado actual de la literatura y del discurso crítico sobre ella.

 

Juan Zapata G.
Universidad de Concepción
Concepción, Chile
E-mail: juzapata@udec.cl

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons