SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40La infancia como espacio fantasmal en la poesía de Enrique Lihn índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta literaria

versión On-line ISSN 0717-6848

Acta lit.  n.40 Concepción  2010

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482010000100001 

Acta Literaria N°40, I Sem. (5-8), 2010

 

Presentación

 

Este número de Acta Literaria incluye trabajos críticos que recuperan y profundizan en el análisis de textos de la literatura chilena, latinoamericana e hispánica, desde perspectivas teóricas plurales y transdisciplinarias. En el primer artículo, Claudio Guerrero Valenzuela analiza la dimensión de la infancia y la figura del narciso en la poesía de Enrique Lihn; principalmente, en algunos de los textos de La pieza oscura, libro considerado por el mismo poeta y por la crítica como diferenciador en su extensa producción poética; pero, también, con alusiones a otros textos y fragmentos de ella, cruzando acercamientos críticos anteriores y perspectivas teóricas que se traducen en un escritura creativa que descubre nuevas posibilidades de lectura para la poesía de Lihn, por lo cual este artículo logra situarse en un paradigma de trabajos críticos complejos e iluminadores en relación a ella.

Los dos artículos siguientes se ocupan de la narrativa chilena y como una forma de recuperación y de anticipación, a través del discurso narrativo de dimensiones específicas de la cultura chilena. En primer lugar, Juan Gabriel Araya, desde una visión ecológica anticipatoria, estudia la novela 2010: Chile en llamas de Darío Oses, contextualizándola en una serie de textos de ciencia ficción de conocida universalidad y en el ámbito más específico de la crisis de la modernidad occidental y de la cultura chilena contemporánea, en cuanto expresión más local de una crisis con características apocalípticas, asociada a fuerzas externas que sustentan un proyecto económico y político vigente, aunque en la realidad reciente, en el 2010 actual, se manifestó directamente a través de las fuerzas de la naturaleza. En segundo lugar, Jennifer M. Valko presenta su trabajo como una forma de rescate crítico de una novela criollista, Don Helmuth, el colono de Carlos Fuenzalida Valdivia, la que aporta nuevos elementos de juicio en relación al carácter plural de la cultura chilena; es decir, constituida por aportes culturales provenientes de inmigrantes de procedencia europea principalmente; en este caso, la comunidad alemana, la que estableció una relación compleja con los habitantes originarios del sur del país; de este modo, Valko, sobre la base de este texto narrativo, relativiza la visión mítica más difundida en la historiografía chilena contemporánea respecto a ese encuentro, a través del análisis del carácter y acciones del protagonista de la novela, el cual es percibido con rasgos positivos y negativos por el narrador, integrándolo finalmente como una expresión más de los distintos tipos que componen el carácter nacional.

El artículo que sigue es de doble autoría en él Niklas Bornhauser Neuber y Valentina Bravo Pelizzola leen desde una perspectiva interdisciplinaria el texto Un soplo de vida, pulsaciones de la escritora brasilera Clarice Lispector. La lectura integra en un diálogo a la literatura y el psicoanálisis de Lacan, esto como una forma de superar los acercamientos psicobiográficos a la literatura y entender a ésta más bien como un dimensión hecha de lenguaje, un elemento insuficiente para codificar la realidad, convirtiendo, por lo tanto, a la práctica escritural en una experiencia límite; es decir, siempre al borde del silencio o de su desaparición, situación de la cual la obra de la escritora brasilera es un ejemplo.

A continuación, el artículo de Adolfo de Nordenflycht recupera en su reflexión textos latinoamericanos que constituyen una expresión anticipato-ria de un discurso y de un pensamiento latinoamericano con características diferenciadoras respecto al pensamiento ilustrado europeo, las historias naturales escritas por tres jesuitas expulsados del nuevo continente por la Corona: Juan Ignacio Molina, de Chile; Francisco Javier Clavijero, de México y Juan de Velasco, de Ecuador; defensores del espacio criollo que escriben desde "un no lugar" sus obras científicas, utilizando en ellas estrategias y procedimientos propios de la narración literaria.

Los dos últimos artículos están focalizados en autores y textos específicos de la literatura española de fines del siglo XIX, los trabajos críticos, desde perspectivas teóricas más recientes, evidencian nuevas posibilidades de lectura. Por una parte, Edson Faúndez adelanta un estudio sobre una novela fundamental, La Regenta de Leopoldo Alas; principalmente desde la teoría postestructuralista y en el marco amplio de la tradición narrativa hispana muestra el carácter transgresor del texto analizado, tanto en su dimensión semántica como estructural, ambas saturadas por la dimensión del deseo. Por otra parte, Ascensión Rivas Hernández vuelve con su trabajo sobre Benito Pérez Galdós; a través de una dinámica escritura analiza la poética del novelista y confirma su concepción mimética de la literatura y el rechazo del folletín debido a su condición de expresión literaria de masas y que, por lo tanto, distorsiona la realidad; sin embargo, el mismo análisis de algunos textos menores del narrador permite comprobar una evolución del género narrativo hacia nuevas formas, metapoéticas.

Una nota de Macarena Roca Leiva sobre el último libro del poeta Gonzalo Millán, Veneno de escorpión azul , desde conceptos postestructuralistas y postmodernos, permite un acercamiento a un texto en el que fragmentariamente confluyen variadas formas discursivas y expresivas. Así, la categoría de "diario íntimo" parece la más adecuada para plasmar una experiencia de escritura y de vida terminales, una ficha clínica condicionada por un tiempo que se acaba, más allá de toda teoría o percepción abstracta de la muerte, en la medida que la acción de escribir y su plasmación material deviene artesa-nal y una manera de postergarla; en síntesis, un trabajo crítico condensado sobre la última etapa de creación de uno de los representantes significativos de la poesía chilena contemporánea.

Finaliza este número de Acta Literaria con tres reseñas. En la primera de ellas, Alejandra Oyarce Orrego, en una informada reseña describe, sintetiza y prolonga un estudio crítico reciente sobre la obra de Roberto Bolaño: Bolaño: Otra vuelta de tuerca de Patricia Poblete Alday. En ésta se destaca el valor de su trabajo, pues aparece como un real aporte para la comprensión de la estudiada escritura narrativa del escritor chileno y que, en esta ocasión, se centra en 2666 desde el tema del apocalipsis; asimismo, se describe la estructura del libro crítico y se valora la actualización bibliográfica anexada a él; también se sintetizan las ideas centrales y se enfatiza el momento complejo que experimenta la actividad literaria creativa y crítica, situación que estuvo siempre presente en la escritura de Bolaño. En la segunda reseña, Lara Hübner González informa de la novela de Cynthia Rimsky Los perplejos desde una lectura que tiene presente la teoría postestructuralista de manera natural y otros enfoques teóricos que le asignan al lector un papel central para acceder al sentido del texto literario. En la tercera reseña, Martín Ríos López realiza una lectura subjetiva del libro del poeta Erwin Díaz Nieve en el fondo ; de esta manera, recuerda la trayectoria de una figura destacada de la poesía chilena de las últimas décadas y conocedor en profundidad de ella; por esto, reitera el valor del libro e invita a su lectura.

Terminamos esta Presentación recordando a nuestro colega del Departamento de Español, profesor Gilberto Triviños Araneda, recientemente fallecido, integrante del Consejo Editorial de Acta Literaria y que formó parte de ella desde su origen. Que este número de la revista sea en su memoria.

 

Juan Zapata G.
Universidad de Concepción
Concepción, Chile
E-mail: juzapata@udec.cl

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons