SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37La euritmia de Juan Emar: Teoría del equilibrio y sistema constructivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta literaria

versión On-line ISSN 0717-6848

Acta lit.  n.37 Concepción  2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482008000200001 

 

Acta Literaria N°37, II Sem. (5-7), 2008

 

Presentación



En el complejo momento del objeto de estudio de la crítica literaria, ella cumple su función de guía para la lectura de textos que, más allá de una concepción lineal del tiempo colapsada, tematizan dimensiones inéditas de la realidad social, histórica y cultural, en distintas latitudes del planeta, él mismo ya agotado como objeto de conocimiento científico y geográfico, y desde una noción de espacio también constreñida hasta su desaparición. Así, los siete artículos y las dos reseñas que componen este número de Acta Literaria presentan, desde varias perspectivas teóricas, un estado de la literatura en un momento de crisis para la Humanidad, en el momento de tránsito del fin de un siglo y el comienzo de otro, con implicancias que todavía asumen la forma de interrogantes; en particular, para la crítica literaria, la que observa cómo el espacio literario se desdibuja o adopta formas que hacen necesario el continuo replanteamiento de los enfoques teóricos y los procedimientos con los que los investigadores se acercan al estudio de la literatura.

De esta manera, en el primer artículo, Cecilia Rubio estudia algunos textos teórico-reflexivos de Juan Emar y los funcionaliza en algunos relatos del narrador chileno, con el objetivo de hacer evidente una dimensión estructural profunda y válida para la totalidad de su escritura, relacionada con conceptos provenientes de las ciencias exactas y del pensamiento hermético. De este modo, el trabajo crítico trasciende los límites de la crítica literaria tradicional, la que, por lo general, limita sus alcances a las ciencias relacionadas con el estudio del lenguaje y con las ciencias humanas y sociales. Del mismo modo, en el artículo siguiente, Macarena Areco desplaza su mirada crítica hacia una expresión literaria poco conocida y, por lo mismo, menos estudiada y legitimada por la crítica académica: el subgénero de la ciencia ficción. Areco focaliza su análisis en tres novelas de narradores chilenos, las que, desde tres perspectivas, presentan de manera simbólica y, como ciencia ficción del presente, el colapso del espacio urbano en su expresión local, planetaria y universal. Las novelas analizadas son El ruido del tiempo de Claudio Jaque, 2010: Chile en llamas de Darío Oses e Ygdrasil de Jorge Baradit. El análisis demuestra cómo en ellas una de las figuras del laberinto aparece como la característica que sintetiza, tal vez, de mejor forma el colapso de la noción de espacio en cuanto símbolo y realidad para la Humanidad en el cambio de siglo. Asimismo, y más allá del dominio de la narrativa chilena, Mariana Libertad Suárez analiza, desde un trabajo teórico específico, la novela He olvidado tu nombre de la narradora dominicana Martha Rivera. De esta forma, hace evidente una serie de dimensiones relacionadas con el desplazamiento de la literatura y, en este caso específico, de la novela hacia otras formas discursivas, trascendiendo el concepto de género literario. Por esto, la estructura del texto envía a las insuficiencias del lenguaje como una herramienta para codificar la realidad y, en consecuencia, su función como entidad organizadora de subjetividad e identidad en las esferas individuales, genéricas, culturales y sociales. Destacable es en su análisis la posibilidad que muestra la novela de la crisis de la cultura escrita-impresa en el contexto del fin del siglo XX.

También, como una forma de desplazamiento del discurso literario se podría considerar el texto analizado por Jaume Peris Blanes Diario de un preso político chileno, de Haroldo Quinteros. El crítico lo contextualiza en una serie de narraciones de carácter testimonial vinculadas a la situación vivida por la sociedad chilena en los meses posteriores al 11 de septiembre de 1973. Así, destaca su diferencia en tanto proceso de escritura contemporánea a los hechos vividos, lo cual crea una tensión entre dos temporalidades y que se materializa en una escritura esencialmente fragmentaria. De la misma manera, con referencia a la situación del quiebre institucional experimentado por Chile en los años setenta y ochenta del siglo XX, el artículo de Magda Sepúlveda, desde un acercamiento crítico intermedial, prolonga los trabajos que se han ocupado del estudio de la producción poética y artística chilena de esos años. Para ello, pone en relación zonas de sentido entre textos poéticos y producciones audiovisuales en el formato video que mostraron el periodo de crisis política y que la poesía y el arte audiovisual objetivó como experiencias traumáticas, en las cuales la noción de higiene aparecía como una forma indirecta de control político y social.

En un ámbito algo distinto, ligados a los estudios culturales y a la teoría, se encuentran los dos últimos artículos que se incluyen. Por una parte, Paulette Silva Beauregard, con la perspectiva que permite la primera década del siglo XXI, indaga en el pensamiento del escritor Pedro-Emilio Coll y en la polémica cultural del fin de siglo XIX venezolano respecto a la influencia y recepción en el país de la literatura francesa y de la cultura europea, así como de la cultura escrita-impresa y de la naciente cultura visual provenientes de aquellos espacios en el país sudamericano. Además, en el análisis se hace explícita la posibilidad de proyectar la reflexión de aquel tiempo hacia el siglo que se inicia, con consecuencias aún más intensas y desestabilizantes. Por otra parte, Rodrigo Guimarães, de manera didáctica, analiza aspectos específicos de la escritura y del pensamiento de dos figuras fundamentales de la literatura y de la reflexión sobre ella durante el siglo XX: Borges y Blanchot. Guimarães se detiene en pasajes específicos de algunos de los textos y libros más conocidos y citados de ambos escritores. De este modo, con su trabajo, amplía un paradigma de escritores y teóricos que asumieron la práctica de la escritura como una experiencia límite y crítica del lenguaje.

Se cierra este número de Acta Literaria con dos reseñas sobre publicaciones recientes de dos figuras relevantes de la literatura y del pensamiento crítico en Chile. Primero, Marcelo Pellegrini escribe sobre el libro Obras selectas del poeta, crítico y profesor Pedro Lastra. Destaca en su resumen el valor de su escritura poética y ensayística el rasgo que, quizás, mejor la definen: la erudición y la lectura cuidadosa e iluminadora, la que le permite descubrir relaciones inéditas entre los textos que lee, escribe y estudia. Finalmente, M. Angélica Franken presenta una descripción exhaustiva del texto Feminismo, género y diferencias(s) de Nelly Richard y, al mismo tiempo, de su trabajo crítico y teórico; así, destaca su aporte al debate político y cultural en el Chile actual, en el contexto de una sociedad en crisis y en transformación.


Juan Zapata G.
Universidad de Concepción
Concepción, Chile
E-mail: juzapata@udec.cl

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons