SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35La nueva novela de Juan Luis Martínez: Poesía protohipertextual en el contexto de la videósfera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta literaria

versión On-line ISSN 0717-6848

Acta lit.  n.35 Concepción  2007

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482007000200001 

 

Acta Literaria N°35, II Sem. (5-7), 2007

 

Presentación

 

UNA PRIMERA mirada sobre el momento actual de la civilización muestra una desestabilización generalizada, una cultura globalizada, el crecimiento exponencial y rizomático del conocimiento, su almacenamiento y difusión sobre y a través de soportes y medios impresos y electrónicos, materiales e inmateriales. Lo anterior pareciera que se traduce en un estado afásico, de imposibilidad de la creatividad o de congelamiento de ella, por sobresaturación o exceso de información. Sin embargo, en el dominio del discurso literario, y en sus variantes teórica, crítica y creativa, se observa un proceso que contradice esa primera impresión. En efecto, desde un punto de vista teórico, todas las posibilidades quedan abiertas, a través de los enfoques interdisciplinarios; desde el ámbito de la crítica, nuevas miradas y nombres revitalizan textos clásicos o adelantan acercamientos a textos que informan de inéditas posibilidades para el ser humano; en la dimensión de la creación, la literatura, de la misma manera que la cultura en general y por el desarrollo de la tecnología principalmente, en sus formas más extremas, se complejiza cada vez más, deviene ciencia, o se vuelve pura superficie, evento. En síntesis, es el dinamismo, la complejidad y la sobre-posición de planos y disciplinas las características que se pueden observar en el discurso literario teórico, crítico y creativo. Así, los artículos y notas que se incluyen en este número de ACTA LITERARIA plasman de diversas maneras los rasgos anteriores.

En primer lugar, tres artículos abordan momentos, conceptos y figuras relevantes de la poesía chilena. Juan Herrera sitúa al complejo proyecto poético de Juan Luis Martínez en el umbral de la grafósfera y de la videósfera, y pone en funcionamiento un material teórico de carácter interdisciplinario y rescata los trabajos críticos más significativos que se han ocupado de la obra del poeta chileno; de esta forma, focaliza su análisis en La nueva novela, evidencia la trascendencia de ella, más allá de la contingencia inmediata, y la sitúa en un paradigma de textos de la vanguardia moderna, pero anunciando ya el límite de ellos en cuanto concepción estética y poética; además, reafirma su carácter crítico como ejemplo de los límites de la civilización de la escritura y del impreso, y anticipo de la videósfera, de la cultura electrónica, visual-digital, caracterizándola como una protohipertextualidad; por todo esto, objeto de estudio y acercamiento crítico devienen, prácticamente, ciencia pura. Marcelo Pellegrini lee de otra manera y de forma acotada una zona de la poesía de Gabriela Mistral; es decir, se desvía de los acercamientos clásicos que resaltan una visión estereotipada de su vida y obra y centra su trabajo en la descripción de tres poemas del libro Tala para postular la idea de la muerte como viaje y con un énfasis metapoético y metalingüístico como dimensión más profunda en ese momento de su escritura. Biviana Hernández, en un trabajo y objeto de estudio también muy acotado, ofrece una visión nueva de la tendencia lárica de la poesía chilena, entendida como una escritura que rechaza el proceso modernizador en la cultura chilena y trata de rescatar o conservar en la escritura formas de una vida rural y arcaica en vías de desaparición; específicamente, estudia dos poemas del poeta magallánico Rolando Cárdenas, incluidos en el libro En el invierno de la provincia, poniéndolos en relación con textos reflexivos y poéticos de Jorge Teillier y, evidenciando, a través de un análisis comparativo, dos tendencias dentro de la poesía lárica.

En segundo lugar, los artículos siguientes podríamos inscribirlos, desde la literatura, en la variante de los estudios culturales, pues tienen como objeto de su reflexión y análisis tres novelas latinoamericanas, las que, a su vez, nos entregan visiones de tres lugares geográficos y culturales del continente. En el primero de ellos, Marcelo Coddou analiza la novela del escritor argentino Tomás Eloy Martínez Santa Evita, con alcances hacia el resto de la producción del narrador y utilizando también las propias declaraciones del escritor; de esta manera, profundiza en la génesis del texto, desde variables externas hasta la dimensión del discurso y composición del texto y destaca, dentro de los múltiples niveles de lectura que presenta la novela, junto a la recuperación de la figura mítica de la política y de la cultura argentina del siglo XX, la posibilidad que tiene la ficción novelesca de superar o modificar la verdad histórica. En el segundo artículo, en el contexto de los estudios postcoloniales y en referencia a otra región de Latinoamérica, Luis Miletti analiza la novela La renuncia del héroe Baltasar del escritor puertorriqueño Edgardo Rodríguez Julia y en él demuestra la presencia de las fuerzas del poder colonial conformando una determinada visión de la identidad puertorriqueña, la cual, en su origen, asimiló de manera problemática el componente racial negro en su base, problema que persiste en la actualidad y del que la novela de Rodríguez Julia hace tomar conciencia a las nuevas generaciones de lectores. En el tercer artículo, en la realidad de la narrativa y de la cultura chilenas, Berta López contextualiza críticamente la escritura de Marta Brunei y, de manera específica, ofrece otra posibilidad de lectura para la novela Humo hacia el sur, así, en un análisis centrado en los personajes y en las relaciones que ellos establecen, percibe implicancias de carácter cultural relativas a la formación y fijación de la identidad de la mujer en la cultura chilena, así como también relativiza el carácter realista y criollista que la crítica le ha asignado a su escritura.

En tercer lugar, en la tradición literaria y cultural hispana clásica, pero desde una perspectiva teórica actual, Valeria de los Ríos describe pasajes de la obra de Calderón de la Barca en relación a un texto teórico-estético del dramaturgo, en el contexto del Barroco, respecto a algunos de los rasgos que lo definen y procedimientos artísticos y literarios específicos, tales como el ilusionismoy la construcción en abismo. Con esto refuerza la dimensión de la cultura visual del periodo y donde la función de la mirada se constituye en un mecanismo fundamental para codificar la realidad y determinante en las relaciones sociales.

En cuarto lugar, dos notas cierran este número de ACTA LITERARIA. En la primera de ellas, Antonio García Lozada comenta la escritura narrativa del escritor, ensayista y crítico venezolano Miguel Gomes. Así, a través de la descripción de algunos de sus cuentos, la que está centrada en determinados personajes, nos formamos una visión de una escritura de ficción que muestra los problemas que afectan a los seres en tránsito del mundo globalizado, entre países, culturas e idiomas, junto con una reflexión sobre el proceso literario creativo y la institución académica y literaria, dimensiones, estas últimas, que son narradas desde una distancia irónica. En la segunda nota, Santiago Aránguiz describe el carácter transitivo de la narrativa y de la concepción de la literatura del escritor chileno Carlos Droguett, la que se traducía en una conciencia crítica respecto a la función de la literatura y del escritor en la sociedad y que lo convertía en una figura polémica y excéntrica en la tradición literaria chilena del siglo XX.

Finalmente, una metodología de trabajo y de escritura percibimos de manera paradigmática en la serie de trabajos críticos: la característica que los une es la superación de la idea de totalidad; es decir, son acercamientos esencialmente acotados respecto a las obras estudiadas y en ellos se trata de dar cuenta de sólo algunos niveles de sentido; por lo tanto, están más allá de la crítica monolítica.

 

Juan Zapata G.
Universidad de Concepción
Concepción, Chile
E-mail: juzapata@udec.cl

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons