SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Hacia una estética de la desaparición en la poética de Tomás Harris índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Acta literaria

versión On-line ISSN 0717-6848

Acta lit.  n.30 Concepción  2005

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482005000100001 

Acta Literaria No 30 (5-7), 2005

PRESENTACION


La publicación de este número de ACTA LITERARIA completa treinta años de aparición ininterrumpida de la revista. Así, a través de su trayectoria, se podría reconstituir la evolución de la crítica literaria, de la teoría y de la misma noción literatura, en el contexto del paso del siglo XX al siglo XXI y, más profundamente, desde una época a otra época; proceso que implica, al parecer, el desplazamiento de todas las dimensiones anteriores relacionadas con la reflexión sobre el hecho literario en el contexto de una creciente globalización de la cultura. Por esto, los objetivos que se planteó el Comité de Redacción del primer número, en el año 1975, intuyeron de manera muy lúcida este desplazamiento y apertura cultural. De esta manera, y en un momento de crisis o desestabilización más general, podemos recuperar y reproducir, por su breve extensión, las palabras que dieron origen a ACTA LITERARIA:

Acta Literaria quiere constituirse en el medio propio de expresión de las actividades de estudio que se cumplen en el Instituto de Lenguas de la Universidad de Concepción en torno a las literaturas hispánicas y extranjeras. Quedan abiertas sus páginas para todos los investigadores del país y del exterior que deseen colaborar en ellas con estudios o reseñas bibliográficas. Necesariamente modesta en su presentación, la anima, sin embargo, una firme voluntad de superarse constantemente, para convertirse así en un medio digno de intercambio con otras publicaciones de la misma índole.

Los trabajos de ese primer número se constituyeron en puntos de referencia obligados del discurso crítico-literario y en la enseñanza de la literatura en el Departamento de Español de entonces; es decir, constantemente se volvió a ellos, pues, desde la revista, el discurso crítico sobre la literatura chilena, hispanoamericana, hispana y universal siempre fue paralelo a las teorías más actuales; en esos años fue el estructuralismo, así como ahora lo son el postestructuralismo y los estudios culturales. Así, en la actualidad, el discurso crítico sobre la literatura no puede estar ajeno a una reflexión más profunda sobre el conocimiento, fuertemente tensionado por la aparición de nuevas tecnologías para el almacenamiento y la difusión de la información, avances que, en lo esencial, implican un mejoramiento en el trabajo de los críticos e investigadores; pero, al mismo tiempo, modifican, transforman y complejizan su desempeño. Así, los trabajos incluidos en el presente número son un ejemplo de la apertura del conocimiento, de la literatura y de la reflexión sobre ella a una práctica compleja e interdisciplinaria, la que acompaña al tradicional volumen impreso de ACTA LITERARIA y, ahora también, a su soporte electrónico e ingreso a sitios electrónicos de gran relevancia.


De manera específica, en el dominio de la poesía, el artículo de Juan Herrera sobre la poesía de Tomás Harris adelanta una reflexión profunda sobre la cultura de la imagen y su impacto sobre la poesía chilena contemporánea. Cristhian Espinoza, desde la reflexión postestructuralista, realiza una lectura actualizada de textos poéticos de Enrique Lihn, París, situación irregular y El Paseo Ahumada, los que, con la perspectiva del tiempo, adquieren otro sentido, como materialización de una nueva configuración espacio-temporal para la Humanidad, poetizada desde la cultura postindustrial europea y desde los inicios de este proceso en la sociedad chilena; todo ello, sobre la base del desplazamiento objetivo de la noción tradicional de poesía y edición. Juan José Daneri, en su ensayo, reúne la bibliografía crítica sobre la poesía de Pedro Lastra y se detiene en la última edición de Noticias del extranjero, el libro que durante cuarenta años ha escrito el profesor, ensayista y poeta chileno, situándolo, definitivamente, como una figura significativa de la poesía chilena contemporánea; es decir, Daneri establece un diálogo, en su escritura, crítico, teórico y poético, desde la poesía de Lastra.


En el ámbito de la narrativa, Gloria Gálvez-Carlisle, en un artículo de carácter claramente interdisciplinario, se detiene en la narrativa de Ana María del Río y Andrea Maturana, y las estudia desde una terminología médica, lo que hace que su trabajo sobre la narrativa chilena contemporánea trascienda incluso los límites de la disciplina. En el contexto, también, de la narrativa y de los estudios culturales, Mauricio Ostria indaga en la cultura del norte de Chile, como una manera de llegar a una definición de una identidad pampina desde la narrativa de Hernán Rivera Letelier, en un trabajo con una fuerte base antropológica y lingüística. Olga Grandón estudia la prosa de Gabriela Mistral y muestra cómo esta dimensión de la escritura de la poetisa chilena establece una relación conflictiva de la cultura chilena con la Modernidad. El estudio de María Teresa Aedo sobre los textos catequísticos del padre Luis de Valdivia se hace cargo de las complejas relaciones culturales y visiones de la realidad que se desprenden del estudio de tipos de discursos que trascienden el dominio de lo estrictamente literario, pero que desde una perspectiva interdisciplinaria constituyen documentos fundamentales que sustentan los orígenes de la identidad nacional. El trabajo de Susan Foote llama la atención sobre dimensiones estratégicas paratextuales que permiten una lectura en profundidad del libro de Pascual Coña Lonco Pascual Coña ñi tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche y de las transformaciones que implican las distintas ediciones del libro, en una mirada sobre los orígenes más profundos de nuestra identidad.


Por último, el estudio de Santiago Juan-Navarro sobre el libro Ultime lettere di Jacopo Ortis de Ugo Foscolo constituye un buen ejemplo de que la problematización del proceso de la escritura y la escritura reflexiva, consideradas, en general, como propias del siglo XX y, sobre todo, de su segunda mitad, en realidad, son también características de la literatura italiana del siglo XIX, la que es leída desde la reflexión postestructuralista, ratificando, así, un fenómeno de globalización cultural y de sensibilidad común a la cultura occidental moderna y como crítica de ella.


De esta manera, la serie de artículos anteriores y las tres notas que cierran este número treinta de ACTA LITERARIA, como señalaba al inicio, informan de una nueva idea de lo que es la literatura y del discurso teórico y crítico sobre ella.


EL DIRECTOR

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons