SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número65VACÍO E IN-DIFERENCIA: UNA LECTURA ZEN DE LOS OBJETOS EN LA POESÍA DE CLAUDIO BERTONI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta literaria

versión On-line ISSN 0717-6848

Acta lit.  no.65 Concepción dic. 2022

 

EDITORIAL

PRESENTACIÓN

María Luisa Martínez M.1 

1Universidad de Concepción. Concepción, Chile. marmartinez@udec.cl

El número 65 de Acta Literaria ofrece a sus lectores siete artículos de investigadores de Irán, Ecuador y Chile. Los temas y problemas que este número presenta se refieren al carácter afirmativo de la vida, incluso cuando ésta nos asalta con su cuota de desesperanza; a la compleja realidad que vivimos y su historia secreta que debemos desentrañar; a la inmanencia de los objetos en el mundo que habitamos, una presencia cargada de sentido en su aparente vacuidad; a la utilización de imágenes en la narración literaria, un archivo ecfrástico que expresa un museo de la violencia en las narrativas postdictatoriales; a los sutiles lindes que separan pornografía, obscenidad y erotismo, y señalan nuestras relaciones de poder en los circuitos del amor; a una nueva interpretación del boom latinoamericano a partir del examen de las escrituras centrales y periféricas de las décadas de los años sesenta y setenta en el continente; a las particularidades traductológicas de Nicanor Parra y su acercamiento a la obra de Shakespeare desde su latitud, contexto y lenguaje propios. La literatura sigue siendo el campo privilegiado de expresión de las inquietudes que nos asaltan en la actualidad respecto de lo que nos conforma y acompaña en la vida.

"Vacío e in-diferencia: una lectura Zen de los objetos en la poesía de Claudio Bertoni" de Marco Salas examina el problema de los objetos y sus rasgos de vacío, a-significancia e insignificancia en la obra del poeta chi leno. Los objetos que Bertoni privilegia en su escritura, aquellos que pueblan su mundo y su poesía, son precarios; o bien se trata directamente de deshechos o bien de elementos extraídos de la sencillez de lo cotidiano. Esta aparente desprolijidad o espontaneidad ligada a la inmanencia de los objetos, como advierte la crítica precedente, puede ser engañosa; en realidad la obra de Bertoni es de largo aliento y se construye bajo la máscara de la impulsividad y la espontaneidad para crear un efecto de vacío crítico ante la aparente superficialidad de sus textos. Salas plantea, a partir de los lineamientos teóricos de Byung-Chul Han, que la noción de vacío promulgada por el budismo zen permite observar que existen vacíos poblados de sentido. El autor del artículo relaciona este concepto con la crítica que el nuevo materialismo filosófico postula respecto de la vacuidad materialista, poblada de realidad y, sin embargo, desierta de los rasgos metafísicos que emanan de los objetos. El budismo zen otorga la clave de lectura para Salas, quien afirma que la inmanencia resulta más significativa que la trascendencia en la construcción de un camino vital y escritural. Los objetos en Bertoni poseen una condición in-diferenciadora y des-limitadora del vacío, y conducen hacia el encuentro amable con realidades que erosionan el sentido de precariedad. El yo ingresa en una zona de indiscernibilidad con los objetos en la poética de largo aliento de Bertoni; de esta manera, confundido con seres y cosas, el yo trasciende la soledad narcisista del materialismo y establece relaciones pobladas de ternura hacia los otros.

"Écfrasis y archivo. Imagen como experimentación narrativa en Papelucho Gay en Dictadura de Juan Pablo Sutherland y Un comunista en calzoncillos de Claudia Piñeiro" de Óscar Gutiérrez aborda, desde la estética de la elisión, la inclusión de imágenes y archivos que fragmentan el discurso de las novelas en estudio y permiten explorar en la complejidad del período dictatorial tanto chileno como argentino. La utilización de re gistros gráficos de la historia familiar de Sutherland y Piñeiro privilegia episodios memoriales donde lo personal se une a lo colectivo, y donde las historias mínimas configuran una ergonomia de las militancias. La retórica de la écfrasis funciona de manera inversa en las novelas de Sutherland y Piñeiro; es decir, las imágenes que forman parte de sus curatorías personales definen los textos y no se remiten a ser corolarios de los mismos. La fragmentación y los ensamblajes entre textos e imágenes configuran zonas de ambigüedad, donde el espacio de la memoria establece conexión con las referencias emocionales del dolor, la desesperación y la destrucción, y exhiben un museo de la violencia de las dictaduras que han vivido nuestros países.

"Placeres del poder en Valporno de Natalia Berbelagua" de Alexis Candia y Óscar Rosales examina la función y representación del erotismo en los cuentos de la autora chilena. Los autores del artículo plantean que el título de la colección de Berbelagua provoca un cierto desvío interpretativo, ya que no todos los relatos transcurren en el puerto chileno (un número importante de ellos se desarrolla en Santiago) ni tampoco pueden considerarse estrictamente pornográficos. Los textos se focalizan más bien en una erótica de la obscenidad, signada por las asimetrías de poder y por la ritualización de lo abyecto, destinada a superar los límites represores de la sociedad que observan. Los cuentos que conforman Valporno, de acuerdo con Candia y Rosales, expresan una transgresión a las normas, instituciones y convenciones sociales a partir de un erotismo vinculado al placer y al poder que se discute en las prácticas eróticas humanas, las que escamotean el juego entre la vida y la muerte.

"Las posturas literarias de Julio Ramón Ribeyro durante los años del boom" de Joaquín Castillo plantea una nueva interpretación de la posición que el escritor peruano ocupó dentro del boom latinoamericano. Castillo señala que Ribeyro se situó en límites marginales, tanto estéticos como políticos, respecto de los autores y obras que conforman uno de los fenómenos editoriales más interesantes del siglo XX. Ribeyro, quien construye una imagen de sí mismo alejada de las contingencias políticas, expresa su distancia respecto del compromiso ideológico que regía las escrituras de los autores paradigmáticos del boom; esto permite situar su obra en un espacio marginal y resignifica los lugares centrales y periféricos de las obras producidas en el continente durante las décadas de los años sesenta y setenta. En este examen que propone Castillo se podrían incluir, además, los textos de narradores como Jorge Ibargüengoitia y Elena Garro, así como los de poetas como Enrique Lihn o Nicanor Parra; obras que establecen nuevas coordenadas para comprender el panorama político y mediático del boom latinoamericano.

"El Rey Lear de Nicanor Parra desde un punto de vista traductológico: la naturalización" de Gisella Naranjo y Daniela Aburto establece un análisis comparativo entre el texto original de Shakespeare y la versión de Parra a partir de la traducción que este último hace del primero, y de la naturalización lingüística y cultural de esta apropiación y reescritura. Naranjo plantea que Lear Rey & Mendigo, el texto-meta de Parra, incorpora, naturalizándolos, elementos propios del habla popular chilena y latinoamericana en el proceso de traducción de la obra original. El antipoeta chileno se consideró a sí mismo un traiductor y un transcriptor de Shakespeare más que un traductor de su obra; el conocimiento de Parra del contexto histórico y cultural de producción del texto original, así como de sus antecedentes políticos, religiosos y económicos, permite abordar lo otro y transcribir lo mismo. De esta forma, a partir de la naturalización con la que se integra la cultura chilena al original, se mantiene el mensaje contenido en la obra de Shakespeare; pero la traducción de Parra permite, de acuerdo con Naranjo, plantear que Rey Lear seguirá siendo Shakespeare y Lear Rey & Mendigo seguirá siendo uno de los rostros del antipoeta chileno.

"Momento epifánico en una trayectoria de ser hacia la muerte en la Biblioteca de medianoche de Matt Haig" de Narjess Jafari plantea una lectura de la novela en estudio a partir de los conceptos de Nietzsche sobre el amor fati y la eterna recurrencia. Nora, la protagonista de la novela de Haig, encuentra solución a la desesperanza en la recurrencia y en la reiteración infinitas, plasmadas en aspectos cotidianos que se abren hacia un sentido de ser vitalista, a pesar de las dificultades que este tránsito ofrece. Nora vive un acontecimiento epifánico que actúa como un tromp l'oeil y expresa una apertura ontológica, epistemológica y escatológica al carácter afirmativo de la vida. Nietzsche plantea que sólo a través del olvido se puede albergar la ilusión de poseer la verdad; en ese sentido, la vida puede reescribirse y abrir un nuevo campo de posibilidades cada día. La postura heideggeriana se concilia con la de Nietzsche para expresar que el ser humano debe aceptar que la vida se encamina hacia la muerte, pero que ésta no debe determinar la búsqueda de un camino apresurado hasta encontrarla.

"'Un hombre muerto a puntapiés' de Pablo Palacio: Una reseña literaria" de Edison Cárdenas plantea una lectura del cuento del escritor ecuato riano a partir del detalle y las interpretaciones del texto que se desprenden del examen pormenorizado de ciertos indicios. El autor del artículo señala que Palacios se aleja del realismo social de su época, e incluso desacredita el concepto de realidad, al presentar una narración en la que los indicios que permiten desentrañar la historia son más relevantes que aquello que se cuenta. El relato de Palacio, de acuerdo con la lectura de Cárdenas, se articula en dos ejes: una narración en primer plano (la muerte de un hombre a manos de desconocidos) y una historia secreta, narrada en forma elíptica y fragmentaria (la participación de un intelectual burgués en el crimen y su molestia ante la apatía que este crimen, una provocación al orden y las leyes sociales, causa en la ciudadanía). La lectura de los detalles permite escudriñar en esa historia secreta de nuestras sociedades, pobladas de injusticias y de violencia.

Cierra este número de Acta Literaria la reseña "Cecilia Rubio. Esta rosa o el nadador" de Malva Marina Vásquez, quien propone una lectura del texto de Rubio a partir de una poética del extrañamiento.

Es nuestro deseo que los textos que componen el número 65 de Acta Literaria abran nuevas vías de comprensión a los textos en estudio y nos permitan reflexionar sobre el mundo que habitamos y que la literatura se obstina en mostrarnos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons