RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada http://revistas.udec.cl/index.php/rla <p align="justify">RLA. REVISTA DE LINGÜÍSTICA TEÓRICA Y APLICADA, fundada en el año 1963, es una de las revistas más antiguas y de amplia trayectoria en el ámbito de la lingüística chilena. Es una publicación semestral del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción que tiene como objetivo difundir la investigación lingüística teórica y aplicada en el ámbito académico universitario nacional y extranjero. Está dirigida a investigadores, lingüistas, fonoaudiólogos, docentes y lectores en general del ámbito científico nacional e internacional (América Latina, Europa, USA).</p> Universidad de Concepción - Chile es-ES RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 0033-698X POR UNA DEMOCRACIA DE LA LENGUA. ESCRITORES, FILÓLOGOS Y ACADEMIAS FRENTE AL PANHISPANISMO LINGÜÍSTICO http://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/21912 JESÚS A. MEZA-MORALES Derechos de autor 2025 JESÚS A. MEZA-MORALES https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-01 2025-07-01 63 1 209 215 10.29393/RLA63-8DLJM10008 EL USO DE LOS CÓMICS DIGITALES PARA MEJORAR LAS HABILIDADES DE ESCRITURA EN EL AULA DE ILE: http://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/21900 <p>El uso de materiales auténticos en el aula de Inglés como Lengua Extranjera (ILE), y en particular, del cómic digital, ofrece la posibilidad de trabajar la lengua meta de una manera contextualizada, donde se integran la competencia plurilingüe con la cultural y la digital. Para analizar el efecto de cómics digitales (lectura y creación) en el desarrollo de la comprensión lectora y expresión escrita en ILE, se lleva a cabo una experiencia didáctica durante tres meses en un grupo de estudiantes (n=82) de Educación Secundaria Obligatoria. Los datos se recogen mediante pruebas en comprensión lectora y expresión escrita antes y después de la experiencia didáctica. Los resultados demuestran que el empleo de cómics digitales (lectura y confección) mejoran significativamente el desarrollo de la competencia escrita en ILE, concretamente, en las habilidades de comprensión lectora y expresión escrita, especialmente la expresión escrita. Se proponen implicaciones educativas dirigidas al proceso de enseñanza-aprendizaje en ILE para optimizar la competencia plurilingüe.</p> BEATRIZ CHAVES-YUSTE CRISTINA DE-LA-PEÑA Derechos de autor 2025 BEATRIZ CHAVES-YUSTE, CRISTINA DE-LA-PEÑA https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-01 2025-07-01 63 1 13 46 10.29393/RLA63-1UCBC20001 LOS ENFOQUES ECOLINGÜÍSTICOS DE HAUGEN, COUTO Y STIBBE DESDE LA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES http://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/21902 <p>En el presente estudio se contrastan los fundamentos epistemológicos de las ciencias ambientales y los enfoques ecolingüísticos de E. Haugen (1966, 1969, 1971), H.H. do Couto (2015, 2018a, 2018b) y A. Stibbe (2015, 2021a, 2021b), en función de las siguientes categorías: objeto de estudio, objetivo de investigación, marco ético, modalidad de trabajo y perspectiva del investigador. Los resultados revelan que los tres enfoques ecolingüísticos comparten con las ciencias ambientales una perspectiva holística. Sin embargo, mientras Haugen y Stibbe se alinean en mayor medida con las ciencias ambientales en la conceptualización de sus objetos de estudio y objetivos de investigación, Couto se distancia al adoptar una base conceptual inspirada en la biología. La discrepancia más significativa radica en la modalidad de trabajo: mientras las ciencias ambientales promueven la creación de proyectos interdisciplinarios, los enfoques ecolingüísticos privilegian la multidisciplinariedad, limitando la colaboración activa entre ciencias sociales y naturales.</p> Derechos de autor 2025 CRISTIÁN DELGADO HERNÁNDEZ, CLAUDIO PINUER RODRÍGUEZ, CLAUDIO ZAROR ZAROR https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-01 2025-07-01 63 1 47 71 10.29393/RLA63-2EECC30002 DESIGUALDADES ESTRUCTURALES Y LITERACIDAD ACADÉMICA: http://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/21906 <p>Esta investigación tiene como objetivo caracterizar las prácticas de literacidad académica de los estudiantes de una Institución de Educación Superior (IES) de la costa caribe colombiana, contrastándolas con los discursos hegemónicos institucionales sobre desempeño académico, para la promoción de un enfoque inclusivo y constructivo en la educación. La metodología es cuantitativa, descriptiva y correlacional; se aplicó una encuesta adaptada a 307 estudiantes de primer ingreso, dividida en tres secciones: información socioeducativa, percepciones de literacidad y prácticas de lectura y escritura en la universidad. Los resultados revelan la correlación entre condiciones socioeconómicas y literacidad: la mayoría de los estudiantes provienen de estratos 1 y 2 (90,9%), de educación pública, con alta incidencia de colegios rurales (68,4%) y una carencia sustancial de apoyo en la formación lectora durante las etapas previas a la universidad. La combinación de estos factores y la baja frecuencia de lectura por placer (40,1% no lee a diario) se manifiesta en dificultades específicas al enfrentar los textos universitarios, particularmente para seguir el hilo argumental y comprender el vocabulario técnico, problemas que se acentúan en quienes menos leen por placer. Se concluye que las desigualdades estructurales, originadas en el bajo nivel socioeconómico y la formación predominantemente rural y pública de los estudiantes, se traducen en un capital cultural (Bourdieu, 1986) limitado. Por tanto, es imperativo que las IES y las políticas educativas adopten enfoques inclusivos y transformadores, que valoren la diversidad de capitales estudiantiles, fomenten la conciencia crítica y aborden las barreras socioeconómicas para construir un entorno educativo más justo y accesible.</p> Derechos de autor 2025 YILDRET RODRÍGUEZ-ÁVILA, JORGE-LUIS BARBOZA, FRANCIA LEHILYN MONCADA-NAVAS, GIANNY MARCELA BERNAL OVIEDO https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-01 2025-07-01 63 1 73 102 10.29393/RLA63-3DEYJ40003 ESTRATEGIAS DE AUTORREVISIÓN EN ESCRITURA ARGUMENTATIVA: http://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/21907 <p>Los procesos de retroalimentación en escritura han sido profundamente estudiados desde una perspectiva didáctica y correctiva, no obstante, se han centrado escasamente como un recurso de autorregulación del propio escritor. El propósito de este artículo es comprender posibles estrategias y mecanismos, asociados a los procesos de autorrevisión en la escritura y reescritura de un ensayo argumentativo. Se usó un método mixto, la dimensión cuantitativa se realizó a través de la revisión de los escritos de los participantes, mediante una rúbrica analítica; mientras que la dimensión cualitativa-descriptiva se operacionalizó mediante la aplicación de protocolos de pensamiento en voz alta a 16 estudiantes de pedagogía en Lenguaje y Comunicación de dos universidades regionales chilenas. Los resultados muestran que la calidad de los textos varía por dimensión, considerando, además, que existe un incremento significativo en la comparación de ambos borradores. Sin embargo, dado que los participantes muestran un manejo incipiente de estrategias de autorregulación y tienden a depender de la validación externa al revisar sus textos, se vuelve necesario incorporar instancias sistemáticas de reflexión metacognitiva en clases de escritura que promuevan la autonomía del estudiantado.</p> STEFFANIE KLOSS MÓNICA TAPIA-LADINO SINDY SAGREDO-ORTIZ Derechos de autor 2025 STEFFANIE KLOSS, MÓNICA TAPIA-LADINO, SINDY SAGREDO-ORTIZ https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-01 2025-07-01 63 1 103 129 10.29393/RLA63-4EASM30004 ANÁLISIS DEL USO DEL SUBJUNTIVO EN EL DISCURSO ORAL DE LOS APRENDIENTES FRANCÓFONOS DE ELE http://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/21909 <p>El presente estudio muestra los resultados del análisis del uso del subjuntivo en la producción oral de un determinado grupo de aprendientes francófonos de ELE. El objetivo de esta investigación es determinar la causa que produce los principales errores en la adquisición del modo subjuntivo en el plano oral; de esta manera, se analiza la adquisición de la alternancia modal y se establecen patrones de errores comunes a los estudiantes francófonos. Al mismo tiempo, se busca indagar en el grado de sistematización que tienen los errores en el grupo para comprobar la asimilación del uso del modo subjuntivo en sus producciones orales. Para ello, se creó un corpus oral con los informantes y se anotó siguiendo las normas de TEI. Finalmente, se analizan los resultados de manera cualitativa y cuantitativa siguiendo un criterio etiológico, morfológico y discursivo. Los resultados reflejan usos extrapolables a aprendientes francófonos de español.</p> CRISTINA MUÑOZ Derechos de autor 2025 CRISTINA MUÑOZ https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-01 2025-07-01 63 1 131 158 10.29393/RLA63-5AUCM10005 LOS CONECTORES CAUSALES EN TEXTOS ARGUMENTATIVOS: http://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/21910 <p>La temática que se aborda en el presente artículo se relaciona con los usos que se observan en los conectores causales argumentativos en estudiantes secundarios de la Región del Biobío. Para ello, se llevó a cabo un estudio en las áreas de Corpus de Aprendientes en formato computacional (del inglés, Computer Learner Corpora, CLC) y Análisis de Errores Asistido por el Computador. Las variables consideradas corresponden a las frecuencias de uso de los conectores causales y a la identificación de errores. A partir del Corpus de Aprendientes de Español como L1, se identificaron 197 enunciados textuales en los que se delimitaron conectores causales. Los objetivos principales son: 1) Determinar los conectores causales de mayor frecuencia en el corpus textual producido por estudiantes secundarios y 2) Identificar los errores más frecuentes en el uso de los conectores causales registrados en los textos producidos por estudiantes secundarios. Los resultados muestran que los conectores causales más frecuentes son “ya que”, “porque”, “como” y “puesto que”. Estos enlaces interoracionales resultaron ser pertinentes en los textos de los estudiantes secundarios, es decir, fueron usados de un modo adecuado y su funcionamiento se adaptó al tipo de discurso argumentativo. No obstante, se identificaron en el corpus un total de 100 errores en conectores causales, un 86% corresponde a errores de omisión del conector causal y un 14% a formas erróneas de causales.</p> CATALINA MONTERO ANITA FERREIRA Derechos de autor 2025 CATALINA MONTERO, ANITA FERREIRA https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-01 2025-07-01 63 1 159 181 10.29393/RLA63-6ATCA20006 DESCRIPCIÓN ACÚSTICA DE LA REALIZACIÓN DE /ts/ EN REGISTROS DE AUDIO DEL COSCACH, DE HABLANTES DE ANTOFAGASTA, CHILE http://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/21911 <p>La africada postalveolar áfona /ts/ es uno de los sonidos más socialmente marcados del español chileno. Sus alófonos más oclusivos y anteriores, vinculados al prestigio, son favorecidos por hablantes de estratos altos, especialmente mujeres; en cambio, las variantes más fricativas y posteriores, también estigmatizadas, son comunes en estratos bajos. Este patrón ha sido descrito en el centro y sur de Chile, pero no en el norte. En este estudio se describen acústicamente las realizaciones de /ts/ en el habla de jóvenes de Antofagasta, hombres y mujeres, de estratos alto y bajo. Se analiza el centro de gravedad y la curtosis del segmento fricativo, junto con la duración de las fases de oclusión y fricción. Los resultados indican que los hablantes de estrato alto tienden a producir formas más prestigiosas, mientras que los de estrato bajo articulan variantes más estigmatizadas. Estos hallazgos concuerdan con datos de otras regiones, lo que sugiere una posible expansión de estas tendencias hacia el norte.</p> MICHELLY SANTIS CISTERNAS Derechos de autor 2025 MICHELLY SANTIS CISTERNAS https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-01 2025-07-01 63 1 183 207 10.29393/RLA63-7DAMC10007 PRESENTACIÓN http://revistas.udec.cl/index.php/rla/article/view/21899 <p>El volumen 63 (1) - 2025 de la <em>Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA)</em> está integrado por siete artículos y una reseña, provenientes de autores internacionales y nacionales. La apertura temática de los trabajos, como es el sello de RLA, abarca diversas líneas de estudio e investigación de la lingu?ística teórica y aplicada.</p> Anita Ferreira Derechos de autor 2025 Anita Ferreira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-01 2025-07-01 63 1 9 11