Atenea http://revistas.udec.cl/index.php/atenea <p>La revista <em>Atenea</em> es una publicación semestral de la Universidad de Concepción. Se define como una revista de investigación que abarca las áreas de ciencias sociales (antropología, sociología, psicología, ciencias políticas, trabajo social, arquitectura, geografía, urbanismo, patrimonio y estudios de género), humanidades (filosofía, historia, estudios literarios, lingüística, estudios de la cultura y de género) y artes (visuales, escénicas y musicales).</p> <p>Su objetivo es publicar trabajos de investigación originales en forma de artículos académicos y notas, que den a conocer estudios finalizados o en desarrollo que aporten a los debates científicos, culturales y sociales contemporáneos, en Chile, Latinoamérica y el mundo. Su público lector está formado por las comunidades académicas de las disciplinas concernidas, así como por las personas interesadas en ellas que cuenten con la formación suficiente.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> ATENEA - Universidad de Concepción es-ES Atenea 0718-0462 Editorial http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11511 Cecilia Rubio Rubio Derechos de autor 2023 Cecilia Rubio Rubio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 7 9 Una forma de confinamiento de piezas de exhibición en el Museo Chileno de Arte Precolombino http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11529 <p>El caso que se trata aquí es una exposición de nuevas adquisiciones, protegidas y exhibidas dentro de fanales, de objetos pertenecientes a las culturas originarias americanas que el Museo Chileno de Arte Precolombino realizó a propósito de la celebración de los 40 años de su apertura. El objetivo de esta nota es ejemplificar esta experiencia museística con lo que se denomina actualmente “aprendizaje situado” en la teoría sociocultural de Vygotsky. En este caso, se trata de establecer vínculos inseparables entre el conocimiento de la cultura precolombina y la realidad cotidiana del visitante, que vive el confinamiento (covid-19). La experiencia se extiende al análisis de un tipo particular de vitrina que confina la pieza exhibida dentro de una campana de vidrio, brindando un punto de observación totalizador, háptico, pero de visión lejana – como señalara Hildebrand–, protegida del contacto físico. La asociación, en apariencia lejana, apela a las transferencias que permite el conocimiento profundo proporcionado por la emocionalidad. La llamada nueva museografía puesta en juego aquí, se interesa en entregar al visitante una experiencia de alcances cualitativos que trasciende la información, y permite vincularla con su propia existencia.</p> Alberto Sato Derechos de autor 2023 Alberto Sato https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 263 277 10.29393/At527-11UFAS10011 La dimensión psicológica de la identidad profesional docente. Entrevista al profesor Frank Worrell, Presidente Año 2022 American Psychological Association http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11536 David Cuadra-Martínez Pablo Castro-Carrasco Ingrid González-Palta Melissa González-Loyola Frank C. Worrell Cristián Oyanadel Derechos de autor 2023 David Cuadra-Martínez, Pablo Castro-Carrasco, Ingrid González-Palta, Melissa González-Loyola, Frank C. Worrell, Cristián Oyanadel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 317 328 10.29393/At527-18DPDC60018 Lo real del trauma colectivo: una respuesta desde el psicoanálisis a las críticas de la teoría del trauma cultural http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11512 <p>La utilización de conceptos propios del psicoanálisis ha sido una estrategia muy socorrida en el trabajo académico sobre los llamados traumas colectivos. Una de las razones de la utilización de conceptos psicoanalíticos es que estos permiten una comprensión del colapso de los mecanismos de inscripción y representación que caracteriza a los traumas colectivos. No obstante, desde la perspectiva de la teoría del trauma cultural, se señala que los traumas colectivos son el resultado de complejos y ricos procesos sociales de producción discursiva, lo que implica un cuestionamiento al énfasis psicoanalítico respecto de la irrepresentabilidad de los traumas colectivos. En respuesta a esta crítica propondremos que la teoría del trauma cultural yerra al no reconocer que el carácter irrepresentable y antinarrativo del trauma es precisamente una de las fuerzas motoras del trabajo de construcción discursiva. Finalmente, se señalarán los riesgos de des-historización y des-politización implícitos en la teoría del trauma cultural, dado su acento en la dimensión narrativa de los traumas colectivos, y cuál puede ser el aporte del psicoanálisis para disminuir tales peligros.</p> José Cabrera Sánchez Derechos de autor 2023 José Cabrera Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 11 32 10.29393/At527-1RTJC10001 La mala muerte: consideraciones sobre la muerte violenta en el contexto del conflicto armado colombiano desde la filosofía andina http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11513 <p>Este artículo estudia la muerte en el contexto de un conflicto armado. Por esta razón, trata especialmente de la muerte violenta, llamada por los pueblos originarios andinos mala muerte. Los objetivos son: explicar la noción de red vital según el principio de relacionalidad de la filosofía andina y develar las implicaciones que tiene la mala muerte en dicha red vital, a saber, en la relación que tiene el individuo con la comunidad y el territorio. Mediante estas reflexiones la muerte violenta puede ser considerada como inhumana y mala, porque rompe con la armonía de la red vital. Esta ruptura se inicia con una banalización de la muerte, lo que se traduce en negación de la dignidad humana; continúa con una banalización de la relación con el otro, lo que propaga el irrespeto; y, finalmente, se banaliza la relación con el medioambiente a través del rechazo al mutuo sostenimiento en el territorio. Estas consideraciones están sustentadas en estudios de corte filosófico sobre la muerte en el conflicto armado colombiano y en testimonios de víctimas.</p> Yefrey Antonio Ramírez Derechos de autor 2023 Yefrey Antonio Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 33 52 10.29393/At527-2MMYR10002 Estado, turismo y desarrollo entre grupos étnicos minoritarios. Análisis comparativo de los casos de los aït haddidou (Marruecos) y los shuar (Ecuador) http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11520 <p>Tanto en Marruecos como en Ecuador, el impulso de políticas desarrollistas aculturadoras ha venido a deslegitimar la tradicional organización comunitaria de determinados grupos étnicos. La llegada reciente del turismo estaría impulsando igualmente este debilitamiento de sus organizaciones tradicionales. El objetivo principal del artículo es mostrar las contradicciones y tensiones que acompañan al turismo como estrategia de desarrollo. El estudio comparativo de dos grupos étnicos muestra importantes similitudes, a pesar de la distancia geográfica y cultural que los separa. El análisis se realiza desde una perspectiva antropológica, habiendo realizado para ello un intensivo trabajo de campo etnográfico en los dos contextos.</p> María Jesús Berlanga Adell Susan Sanhueza Henríquez Norma Baca Tavira Derechos de autor 2023 María Jesús Berlanga Adell, Susan Sanhueza Henríquez, Norma Baca Tavira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 53 75 10.29393/At527-3ETMN30003 Las representaciones de la sociedad mapuche en dos antropólogos chilenos: Teresa Durán y Rolf Foerster http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11521 <p>Este artículo analiza la producción de la narrativa antropológica sobre la sociedad mapuche, representada en cuatro artículos científicos escritos por dos antropólogos chilenos en la década del 80 y 90: Teresa Durán y Rolf Foerster. Interesa conocer los modos de representación del sujeto mapuche presente en las narrativas antropológicas, considerando algunas perspectivas teóricas asociadas a la categoría de autor, la escritura antropológica y su representación. El trabajo siguió los lineamientos del análisis de contenido cualitativo, permitiendo identificar las temáticas de interés estudiadas por los investigadores mencionados y las tipologías de “sujetos de estudio” observados y plasmados en sus textos. Por un lado, la investigación permite definir una variación temporal y contextual en los abordajes de ambos autores, y por otro, identificar dos formas diferenciadas de aproximación y representación de “lo mapuche”, haciendo aparecer dos estilos de antropología que cruzan la producción antropológica en Chile.</p> Lilian Huinca Piutrin Herson Huinca Piutrin Derechos de autor 2023 Lilian Huinca Piutrin, Herson Huinca Piutrin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 77 102 10.29393/At527-4RSLH20004 ‘Lo primero es recuperar el espacio’: la representación de íconos mapuches en las obras de Christian Collipal y Eduardo Rapiman http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11522 <p>Este artículo examina los modos en que las instalaciones visuales, las esculturas y las pinturas de los artistas mapuches Christian Collipal y Eduardo Rapiman visibilizan la presencia mapuche en la zona sur de Chile, sobre todo en la ciudad de Temuco, al ser expuestas o instaladas en lugares públicos. Asimismo, este estudio analiza cómo estas obras emplean símbolos e íconos mapuches (kultrün, chemamüll, rewe, ñimin y meliwitranmapu), con el fi n de conmemorar las relaciones espirituales e históricas de los mapuches con su tuwün (lugar de origen) y reivindicar un lugar propio en el espacio urbano.</p> Andrea Echeverría Derechos de autor 2023 Andrea Echeverría https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 103 125 10.29393/At527-5PRAE10005 Angol en La Frontera. Desarrollo urbano y arquitectura pública, una modernidad al margen http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11524 <p><em>La Frontera</em>, el resistido territorio mapuche ubicado entre los ríos Biobío y Las Cruces, fue ocupado por el Estado chileno entre 1861 y 1883. Tal acción, originada en el aprovechamiento de esas tierras para su explotación agroforestal y mineral, con el consiguiente desplazamiento forzado del pueblo mapuche, tuvo por materialización física la creación o refundación de ciudades como una estrategia espacial de dominio. En este marco, Angol fue fundada por séptima vez, revelando la importancia histórica de su emplazamiento, en términos militares y políticos, augurando una instalación urbana de desarrollo sostenido. A pesar de ese respaldo estatal inicial, diversas decisiones mermaron su progreso, dejando a la ciudad postergada en su desarrollo hasta mediados del siglo XX. Este trabajo examina las vicisitudes que ampararon la ejecución de las obras públicas relevantes, como expresión de la presencia y poder del Estado y de particulares. Se relevan piezas fundamentales que contribuyen al relato arquitectónico contemporáneo chileno y a la formación de una identidad ciudadana. La metodología utilizada incluye fuentes primarias, como archivos fotográficos, periódicos locales y catastros; y secundarias, como diversas historias regionales. Las conclusiones, por su parte, revelan que la modernidad arquitectónica fue un proceso contenido, marginal y paralelo.</p> Derechos de autor 2023 Pablo Fuentes Hernández, Luis Felipe Vargas Castillo, Bárbara Sáez Orrego https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 127 161 10.29393/At527-6AEPB30006 “Ecos de Europa” de Lucio V. Mansilla: el corresponsal, entre la noticia de última hora y la divulgación de las maravillas de la electricidad http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11525 <p>El presente trabajo se propone abordar “Ecos de Europa”, columna publicada por Lucio V. Mansilla en La Tribuna Nacional, entre marzo de 1881 y octubre de 1883. Se analizará, en particular, cómo Mansilla construye su figura como corresponsal y las temporalidades sobre las que se sostiene su escritura en relación con los modos de transmisión de las noticias. En primer lugar, me ocuparé de los modos de configuración de la “noticia de última hora” que requiere la urgencia del acontecer político. En segundo lugar, trabajaré sobre otro tópico central en la columna que, a la vez que obedece a la necesidad de estar al tanto, sincroniza de otra manera con el impulso de actualidad: la necesidad de dar cuenta de los adelantos científicos y técnicos, particularmente, de los que giran en torno a la electricidad. Este trabajo se enmarca en un proyecto colectivo que ha tenido como resultado la elaboración de la “Colección Lucio V. Mansilla”, alojada en la web de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”, en la cual se reúnen materiales dispersos producidos por Mansilla para redimensionarlos y habilitar nuevas lecturas de su obra.</p> Derechos de autor 2023 Mariana Catalín https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 163 182 10.29393/At527-7EEMC10007 Pequeña historiografía de las infancias lectoras: hacia una tipología de la representación de las prácticas de lectura en revistas para la niñez (1921-1938) http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11526 <p>Este artículo sintetiza un conjunto de modelos ideales de lectura que aparecen representados en un corpus de revistas para la niñez publicadas entre 1921 y 1938 en Santiago de Chile y Bogotá. Las siguientes preguntas anteceden la investigación: ¿Quiénes son los lectores de las revistas infantiles publicadas en este periodo?, ¿para qué leen?, ¿cuáles son las prácticas de lectura más representativas en el corpus seleccionado? Las respuestas fueron sistematizadas por medio de la construcción de una tipología como hipótesis analítica sobre la representación de las infancias lectoras en este tipo de impresos. Las principales conclusiones del estudio permiten configurar categorías útiles para abordar el análisis de las prácticas y programas de lectura a lo largo de la historiografía de la lectura dirigida al público infantil del siglo XX, como una forma de definir concepciones ideales sobre la lectura y los lectores, lo que permite identificar elementos similares que transitan entre a) los efectos de la lectura sobre los lectores; b) las relaciones afectivas entre lectores, textos y mediadores; y c) las funciones otorgadas al acto de leer y a los impresos para el público infantil.</p> Derechos de autor 2023 Cielo Erika Ospina Canencio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 183 210 10.29393/At527-8PHCO10008 Activismo artístico en tiempos de ofensiva extractivista: complicidades entre arte y política en la obra de teatro La rebelión de las hojas (Mendoza- Argentina, 2020) http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11527 <p>El trabajo aborda las complicidades entre arte y política que se tejen alrededor de la dinámica del conflicto por la megaminería en Mendoza, Argentina. Lo hace a partir de una experiencia particular, la obra de teatro <em>La rebelión de las hojas</em>, que tuvo lugar a partir de uno de los ciclos de movilización más importantes en defensa del agua como bien común, durante diciembre de 2019. Mediante observación participante y entrevistas en profundidad, el artículo se propone como objetivo reconstruir algunos asuntos clave de ese proyecto artístico-político, vinculados a su dinámica de producción y la crítica cultural que vehiculiza. El arte activista acompaña la defensa del agua como bien común en Mendoza desde sus comienzos, tejiendo una trama entre arte y política que ha contribuido a la elaboración de una narrativa crítica de las relaciones de poder y los antagonismos sociales, así como también de las alternativas que se abren a partir de los mismos. En efecto, esas prácticas artísticas constituyen una ventana a través de la cual podemos asomarnos para observar las disputas por la hegemonía y las transformaciones de nuestro mundo contemporáneo.</p> Derechos de autor 2023 Mariano J. Salomone https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 211 236 10.29393/At527-9AAMS10009 Oligarquía, poder material y recursos de poder en Chile, 2010-2020 http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11528 <p>Este artículo visibiliza la desigualdad material extrema y su potencial grado de importancia como fuente de desigualdad política extrema en Chile durante el periodo 2010-2020. Para ello, se estiman la escala oligárquica, la intensidad oligárquica y el índice de poder material, indicadores que entregan información comparable sobre la proporción de las dotaciones materiales totales concentradas en los oligarcas, así como el poder material relativo que ello reporta en comparación con la población promedio. Complementariamente, este trabajo indaga en los recursos de poder de los principales oligarcas. De esta manera, se busca explorar en cómo ha evolucionado el poder material en Chile durante la última década, quiénes lo concentran y qué ventajas políticas les ha reportado. Los principales hallazgos son: la desigualdad material en Chile se ha mantenido establemente alta a lo largo de la última década, particularmente durante los gobiernos de la coalición de centroderecha, y los principales oligarcas chilenos han priorizado apuntalar determinados recursos de poder en vez de otros, así como han apostado por determinados mecanismos para estrechar sus relaciones con los responsables políticos.</p> Roberto Araya-Valenzuela Derechos de autor 2023 Roberto Araya-Valenzuela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 237 261 10.29393/At527-10OPRA10010 Provincianismo y disforia territorial: experiencias abandónicas en la literatura de Concepción http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11532 Mario Verdugo Derechos de autor 2023 Mario Verdugo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 287 295 10.29393/At527-14PDMV10014 “¿De qué está hecha mi ficción?”: sobre Edición anotada del cuaderno de palabras de Ana K., de Alexis Figueroa http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11533 Gloria Sepúlveda Villa Derechos de autor 2023 Gloria Sepúlveda Villa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 297 301 10.29393/At527-15DQGS10015 La construcción de Ignacio Vásquez o la disputa por la voz en la noche de las filosofías http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11534 Derechos de autor 2023 Biviana Hernández O. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 303 307 10.29393/At527-16CIBH10016 Imaginario modernista en la Obra Reunida de Graciela Figueroa Navarro: una poeta singular de comienzos del siglo XX http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11535 Naín Nómez Derechos de autor 2023 Naín Nómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 309 315 10.29393/At527-17IMNN10017 Traverso, Enzo (2021). As Novas Faces do Fascismo. Populismo e a Extrema Direita, 165 pp. Trad. Mônica Fernandes, Rafael Mello e Raphael Lana Seabra Editora Âyiné. ISBN 9786559981045 http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11530 Derechos de autor 2023 Sergio Schargel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 279 282 10.29393/At527-12TESS10012 Rojo, Grínor (2022). La Novela Chilena. Literatura y Sociedad. Universidad Alberto Hurtado, 422 pp. ISBN 978-956-357-373-2 http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/11531 Catalina Olea Rosenbluth Derechos de autor 2023 Catalina Olea Rosenbluth https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-13 2023-09-13 527 283 286 10.29393/At527-13RGCO10013