SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número514POLÍTICAS DE "FOMENTO" EN UNA SOCIEDAD EN TRANSICIÓN: DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS. CHILE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Atenea (Concepción)

versión On-line ISSN 0718-0462

Atenea (Concepc.)  no.514 Concepción dic. 2016

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622016000200006 

EDITORIAL

PRESENTACIÓN

Edson Faúndez V.1 

1Universidad de Concepción

El número 514 de Atenea contiene dieciséis artículos de investigado res provenientes, fundamentalmente, de los ámbitos disciplinares de la historia, la filosofía, la sociología, la psicología, la economía, la comunicación y la literatura. Los lectores de la revista podrán apreciar algunas de las preocupaciones que, hoy en día, conmueven las sensibili dades e inteligencias de sus autores, académicos de Chile, Brasil, México y España.

E. Faúndez V.

El primer núcleo organizador reúne tres artículos que contribuyen a amplificar la discusión sobre los signos distintivos y las consecuencias plu-ridimensionales, pasadas, presentes y futuras, del proyecto modernizador, del disciplinamiento de los cuerpos y del diseño centralista de Chile. El artículo "Políticas de 'fomento' en una sociedad en transición: desafíos y obstáculos. Chile en la primera mitad del siglo XX" de Luis Ortega revela la carencia de un sistema eficiente de políticas de fomento en el período es tudiado. La revisión crítica del pasado posibilita sostener que las falencias del proyecto modernizador inciden en la crisis chilena que se agudizará en la década de 1970. El artículo "Paternalismo industrial y disciplina-miento cultural en el mundo festivo de las ciudades carboníferas chilenas: Lota, 1920-1950" de Milton Godoy Orellana estudia, a partir de la ope-racionalización de conceptos teóricos de Michel Foucault, los procesos de disciplinamiento desplegados por la Compañía Carbonífera de Lota que buscaban incrementar la energía de los cuerpos del minero en términos económicos de productividad y disminuirla en términos políticos de des obediencia al orden establecido. El estudio de las fiestas y el control de sus excesos resulta, en este sentido, de gran interés. Cristián Medina Valverde y Cristián Guzmán en el artículo "La invisibilidad del Biobío. Mirando el centro desde la periferia" muestran, utilizando los datos del censo de 2012 y del desempeño económico de la Región del Biobío, los efectos negativos que produce el diseño centralista que domina la estructura organizacional de Chile, y abogan por una mayor descentralización política y administra tiva, que considere las particularidades de cada territorio.

El segundo núcleo organizador se compone de cuatro artículos que abordan, entre otros aspectos, la importancia del diálogo interdisciplinario en la articulación de una ética que garantice la humanización de las prác ticas de salud; el aporte de las teorías contemporáneas del reconocimiento a las relaciones de uno consigo mismo y con el otro; la vigencia del pensa miento filosófico, profundamente desterritorializado, de Walter Benjamin; y la recepción crítica del psicoanálisis que se advierte en la obra de Michel Foucault. El artículo "História e fenomenologia existencial do corpo: Uma contribuição teórica à humanização das ciências da saúde" de Carlos Hen rique Armani se centra en el estudio de la experiencia subjetiva del cuerpo en el contexto de la modernidad. Uno de sus méritos se resuelve en el aporte que ese saber puede realizar al proceso (ético) de humanización de la aten ción en centros de salud, que suelen estar regidos por intereses económicos. El artículo "Teorías contemporáneas del reconocimiento" de Ricardo Salas Astrain examina los planteamientos teóricos sobre el reconocimiento desa rrollados por Axel Honneth, Charles Taylor y Paul Ricoeur. La investiga ción identifica herencias, interpelaciones y diferencias entre los autores es tudiados, y sugiere que las teorías del reconocimiento conjuran la presencia de un diálogo "ético-político intercultural". El artículo "Para una historia de lo imposible. La historia de las ideas filosóficas en Walter Benjamin" de Alejandro Fielbaum estudia el pensamiento del eminente filósofo alemán, fundamentalmente su capacidad para erosionar los límites que separan los territorios de la filosofía y de la literatura. Benjamin, sostiene Fielbaum, encuentra en el discurso literario una vía de orientación para pensar la realidad histórica extratextual. El artículo "Entre scientia sexualis y ars erotica: Poder, resistencia y subjetivación en psicoanálisis" de José Cabrera Sánchez y Niklas Bornhauser explora la compleja relación que establece el pensamiento de Michel Foucault con el psicoanálisis, que estaría marcada, en una primera instancia, por la comprensión del psicoanálisis como scientia sexualis y, en una segunda instancia, por la posibilidad de vincular el psicoanálisis a una ars erotica.

El tercer núcleo organizador se estructura a partir de dos artículos que se constituyen en un importante acercamiento a los poderes que residen en los medios de comunicación. Su capacidad para hacer ver, sentir y pensar queda evidenciada en trabajos que revelan cómo influyen la prensa y las series de dibujos animados en los niveles de confianza y en la construcción de representaciones de la mujer. El artículo "(Nuevas) narrativas y esfera pública. Análisis cualitativo del rescate de 33 mineros en Chile" de Alber to López-Hermida estudia los efectos comunicacionales del storytelling, concretamente los asociados a los niveles de confianza, a partir del examen del acontecimiento nacional e internacional que significó el rescate de 33 mineros chilenos (2010). El artículo "La inclusión de la mujer y la igualdad de género en las series de dibujos animados" de Florina Arredondo, Marina Villarreal y Arantza Echaniz plantea que la construcción de los personajes femeninos en las series de dibujos animados está signada por relaciones de poder que no contribuyen a la equidad y a la inclusión de la mujer.

El cuarto núcleo organizador está conformado por seis artículos del ám bito de los estudios literarios. Ellos portan sugestiones que nos impulsan a pensar más y mejor problemas tales como la representación y exclusión del otro; la configuración de la literatura como lugar de "placenteros encuen tros"; la función del escritor modernista; los sentidos de la prosa de humor y su vinculación con la poesía en la obra literaria de Alejandra Pizarnik; el carácter disciplinario del pensamiento y la literatura de Daniel Barros Grez; y el poder de la literatura infantil para suscitar un diálogo entre lectores de diferentes grupos etarios. El destacado crítico Jaime Concha re flexiona en el artículo "Silva y Durand: Dos novelas y una sola Frontera no más" sobre "la presencia y continuidad del problema indígena" en Chile mediante el estudio de textos claves de la narrativa nacional: El mesti zo Alejo y la criollita (1934-1935) de Víctor Domingo Silva y Frontera (1949) de Luis Durand. El artículo "Lecturas casuales: Enrique Vila-Matas y sus vínculos transatlánticos" de Francisca Noguerol ilumina los diálogos fértiles, "los placenteros encuentros", que establece Enrique Vila-Matas, uno de los escritores españoles más importantes en la actualidad, con es critores latinoamericanos. El riguroso estudio de Noguerol permite sugerir que la verdadera patria de Vila-Matas es el lenguaje: patria habitada por los rostros y las voces de escritores, con quienes el autor de El viaje vertical se encuentra en "el gran tiempo" de la literatura. El artículo "El poeta y el cronista modernista en el Prólogo al 'Poema del Niágara'" de Jaime Gal-gani despliega un análisis del prólogo que José Martí escribe para "Poema del Niágara" (1882) de Juan Antonio Pérez Bonalde y produce sentidos en torno al problema de la posición literaria y política que asume el escritor modernista a fines del siglo XIX. Paulina Daza en el artículo "Alejandra Pizarnik: Poesía, prosa, humor y otros misterios" propone una lectura so bre la significación del humor en la prosa de la escritora argentina Ale jandra Pizarnik, sin duda un problema no abordado aún con suficiente rigor por la crítica especializada. El artículo "El sistema de panópticos de Daniel Barros Grez" de María Teresa Aedo muestra, mediante el análisis del ensayo "Utilización de los delincuentes y criminales" (1898), el carácter disciplinario del pensamiento de Daniel Barros Grez, quien se aprecia se ducido por el modelo panóptico desarrollado por Jeremy Bentham, que re sulta clave, según Michel Foucault, para comprender el funcionamiento del poder en las sociedades normalizadoras. El último artículo, "Descubrir la literatura infantil" de Ximena Troncoso, invita a (re)descubrir la escritura para niños y valorarla como mediadora de diálogos posibles entre lectores de diversos niveles etarios.

Cerramos este número de Atenea con el artículo "Prácticas académicas de producción y distribución del conocimiento en la era digital. (Y una reflexión sobre cómo transformarlas desde América Latina)" de Carolina Gainza, quien realiza un documentado y crítico análisis de los modos de producción, circulación y recepción de conocimiento en la era digital, sometidos a un modelo comercial que es necesario sustituir, según los plan teamientos de la autora, por un "modelo no lucrativo de circulación de conocimiento". Su propuesta envía necesariamente a la pregunta sobre las tareas pendientes de las revistas académicas y de las universidades dentro del complejo marco actual de circulación del conocimiento.

Esperamos que estos artículos incidan en los debates que demandan Chile y Latinoamérica.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons