SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42Metarrelatos, espejos y mundos posibles en Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Borges índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta literaria

versión On-line ISSN 0717-6848

Acta lit.  no.42 Concepción  2011

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482011000100001 

Acta Literaria N°42, I Sem. (5-8), 2011

 

Presentación

Los trabajos incluidos en esta edición de Acta Literaria analizan e informan de textos literarios de la literatura chilena, latinoamericana e hispánica desde perspectivas variadas y, en lo esencial, transdisciplinarias. Los tres primeros artículos profundizan en textos narrativos latinoamericanos. En el primero de ellos, Malva Marina Vásquez analiza el cuento de Jorge Luis Borges “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” desde una mirada teórica postmoderna, la que es coherente con el sentido del texto estudiado, en tanto anticipación, hacia mediados del siglo XX, de teorías científicas, prácticas estéticas y literarias que se objetivarían en la segunda parte de él y que han desestabilizado a la literatura en cuanto dimensión creativa materializada en la escritura y el soporte papel y, también, como objeto de reflexión y estudio. Así, identifica dispositivos específicos en el relato, tales como el espejo y la enciclopedia, los que van configurando un giro epistemológico hacia un nuevo paradigma estético narrativo, el cual alude de manera oblicua, tanto a la cultura local argentina como a la cultura occidental y global, en el contexto de la crisis de los metarrelatos que la fundamentaban. De esta manera, el texto de Borges y su análisis demuestran los múltiples niveles que presenta la realidad y la interconexión entre las distintas disciplinas, percibir que el mundo no es uno solo y que él se construye desde la subjetividad, uniéndose en un mismo plano lo fantástico y la ciencia ficción. El artículo termina proponiendo nuevos acercamientos al problema de la identidad latinoamericana, que se harían cargo del colapso de la ciudad letrada y del advenimiento de la ciudad global, electrónica e hiperconectada, con la consiguiente desestabilización del conocimiento del sujeto moderno. En el segundo artículo, Gustavo Forero Quintero relaciona la reflexión y la práctica narrativa de dos novelistas latinoamericanos fundamentales del siglo XX: Macedonio Fernández y Mario Vargas Llosa. Se hace evidente, así, dos maneras contrapuestas de entender el ejercicio narrativo; por una parte, el objetivo de la novela como expresión total de la realidad y, por otra, la constatación de la imposibilidad de ello y su plasmación en una escritura fragmentaria. Además, junto con evidenciar las visiones opuestas de ambos autores, establece un vínculo con los textos de otros escritores latinoamericanos del Boom y se proyecta una visión hacia las creaciones de narradores más actuales, representantes de la novela postmoderna, anticipada, de alguna manera, por Macedonio Fernández. Todo lo anterior, sobre el telón de fondo en el que se debaten las distintas culturas, entre lo local y lo global; opciones que, según el análisis, encontrarían su expresión en la novela total o en la novela fragmentaria y, en último término, en el mismo sentido de la noción de literatura. El tercer artículo, de Ascensión Rivas Hernández, recupera la novela corta de Gabriel García Márquez Relato de un náufrago; pone en perspectiva los hechos que dieron origen al texto y de su transformación a través del tiempo en cuanto discurso ficticio y referencial, así como también de la evolución experimentada por los protagonistas del suceso histórico y de su plasmación literaria. De esta forma, a través de un análisis minucioso destaca los procedimientos y estrategias de escritura presentes en la primera versión escrita y publicada del relato, como reportaje periodístico y fragmentado, y en su versión como libro y con un sentido literario; esta última, prologada por el novelista, hecho que modifica su lectura y recepción. Además, desde el artículo, se percibe un desplazamiento de la noción de literatura o la relatividad de su aplicación a determinados textos a través del tiempo, pero reafirmando siempre el carácter de ficción de ella.

Los dos trabajos siguientes tienen como objeto de análisis a textos de narradores chilenos. En el primero de ellos, en un artículo de doble autoría, José Manuel Rodríguez y Omar Salazar, desde el esquizoanálisis, la narratología y el análisis textual, y sobre la base de material manuscrito original conservado en algunas universidades norteamericanas, estudian la novela de José Donoso El obsceno pájaro de la noche, definida por los investigadores como la última novela del Boom. Así, postulan en la estructura del texto la coexistencia de dos narradores básicos, relacionados cada uno de ellos con la dimensión oral del lenguaje y con la dimensión de la escritura, características que configuran el origen textual y paratextual de la novela. De esta manera, profundizan en el análisis del proceso de creación literaria y narrativa en cuanto fragmentación del sujeto y que, en el texto analizado, va desde la persona del escritor hasta aspectos semánticos, pasando por la estructura de la obra; todo lo cual va configurando la idea de un vacío o falta de centro en la novela misma y en cuanto género literario. Asimismo, la profundización en el análisis textual demuestra la presencia de un supranarrador que, en concordancia con la dimensión esotérica que atraviesa el texto, reitera el carácter misterioso de la creación de la novela y, por extensión, de la creación artística. En el segundo artículo, Berta López Morales prolonga el estudio de la narrativa de Donoso a través de un trabajo que pone en relación la novela El lugar sin límites con la novela Tengo miedo torero de Pedro Lemebel; esto sobre la base de una bibliografía crítica que se hace cargo del tema de la identidad homosexual en la literatura, a través de una configuración fundada en el lenguaje en su dimensión performativa con un sentido semiótico amplio, sobre el trasfondo de la cultura chilena de los años cincuenta y ochenta del siglo XX.

Los artículos que siguen también analizan dimensiones acotadas de la literatura chilena. Por una parte, Pedro Aldunate flores lee el libro de difícil clasificación Apocalipsis apócrifo de uno de los poetas chilenos fundamentales del siglo XX: Armando Uribe Arce. Desde nociones específicas de la filosofía y de la teoría literaria, establece una serie de relaciones intertextuales entre la poesía chilena y la tradición poética universal sintetizadas en la palabra paso, la cual es utilizada en varios niveles connotativos, entre los cuales se destaca de manera transversal la de tránsito o no tránsito entre vida y muerte, en el contexto de la crisis profunda de la cultura universal y condensada en el título del libro estudiado. Por otra parte, Jaime Galgani describe desde una perspectiva diacrónica la prehistoria y los orígenes de la crítica literaria chilena sobre la base de uno de los primeros documentos objetivos que la constituyeron, la revista Instantáneas de luz i sombra, publicación desde la que cita algunos fragmentos que informan de un periodo de transición entre el comentario literario del siglo XIX y los primeros intentos de profesionalización y especialización crítica; de esta manera, su trabajo permitiría acercarse al estado actual de la crítica literaria chilena y proyectar una posible evolución de ella.

Tres notas se incluyen también en este número de Acta Literaria. En la primera nota, Roberto Onell propone una mirada actual y futura sobre la poesía chilena mediante un acercamiento a los libros y textos específicos de tres poetas jóvenes: David Preiss, Rafael Rubio y Juan Cristóbal Romero. Destaca en ellos poéticas y procedimientos de escritura, entre los cuales percibe una evidente preocupación por los aspectos formales y auditivos de los textos y una atención especial al carácter de material lingüístico de la poesía y que conducen a reflexiones de carácter filosófico, tradicionales y más actuales. En la segunda nota, Daiana Nascimento Dos Santos atrae la atención sobre la importancia de la tradición oral en la formación de la identidad africana y latinoamericana, en el contexto de una semiosis amplia, más allá de la escritura occidental; cita estudios críticos y teóricos especializados y constata la existencia de creadores que prolongan el trabajo de recuperación de la memoria histórica en ambas culturas. En la tercera nota, Nuno Medeiros, desde la sociología y con una sólida bibliografía especializada, adelanta una reflexión sobre la relación entre la práctica literaria y la actividad editorial, en la medida en que, tradicionalmente, se ha asociado ésta última a la primera, dejando de lado otras expresiones culturales de carácter práctico, las que son una realidad palpable y exitosa desde un punto de vista económico; sin embargo, se hace evidente la interrelación entre autor y editor, representantes de una dimensión simbólica y económica respectivamente, mutuamente interdependientes en la actualidad mediática.

Se cierra esta edición de Acta Literaria con una reseña de Rodrigo Faúndez Carreño, quien nos informa de la aparición de un volumen relacionado con la obra de Pedro Calderón de la Barca, El árbol de mejor fruto, en el contexto de la edición de los Autos sacramentales completos del dramaturgo del Siglo de Oro, empresa que lleva a cabo un Grupo de Investigación de la Universidad de Navarra, y donde destaca el valor cultural y contemporáneo de la publicación de la literatura hispánica.

 

Juan Zapata G.
Universidad de Concepción
Concepción, Chile
E-mail: juzapata@udec.cl

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons