http://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/issue/feedErgonomía, Investigación y Desarrollo2025-01-12T10:04:56-05:00Editor EIDrevergonomia@udec.clOpen Journal Systems<p align="justify">Ergonomía, Investigación y Desarrollo es una revista trimestral, creada en el año 2019, que publica artículos originales sobre investigación y aplicaciones ergonómicas, estudios de caso y revisiones bibliográficas; prestando atención a los problemas derivados de las deficiencias ergonómicas que afectan a las personas en los diversos contextos de la actividad humana, con especial énfasis en el mundo laboral.</p>http://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/18732Efectos de la doble carga laboral sobre la salud mental en mujeres trabajadoras de Managua2025-01-12T08:26:14-05:00Erick Torres-Liradrericktorres@gmail.comRichard Arana-Blasrichard.arana@cies.unan.edu.niSteven Napoleón Cuadrasteven.cuadra@stud.th-deg.de<p>El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de la “doble carga laboral” sobre la salud mental en mujeres nicaragüenses trabajadoras de Managua, en el periodo de mayo a octubre del año 2023. Se llevó a cabo un estudio observacional, de corte transversal en Managua, Nicaragua. La muestra incluyó 910 mujeres trabajadoras del sector formal. La recolección de datos se efectuó mediante una encuesta en línea, distribuida por redes sociales. La encuesta evaluó la doble carga laboral, el estrés laboral y la salud mental. Entre los principales resultados se encontró que el 71% experimenta doble jornada laboral, dedicando más de 2 horas diarias al trabajo doméstico no remunerado, y el 56% enfrenta doble jornada prolongada, con más de 4 horas diarias o 28 horas semanales adicionales en tareas domésticas. El análisis bivariado reveló que la doble jornada laboral se asoció a mayor frecuencia de alteración de la salud mental (puntaje ?12 en la escala Goldberg GHQ 12) (OR 2,61; p<0,0001). La asociación fue más fuerte cuanto se analizó la exposición a trabajo doméstico prolongado (?4 horas diarias) (OR 3,4; p<0,0001). También se identificaron otros determinantes potenciales de salud mental, como el estrés laboral, el acoso laboral y la violencia en el lugar de trabajo, persistiendo como predictores independientes en el análisis multivariado. Se concluyó que la exposición a la “doble carga laboral” es significativa y que esta se asoció a mayor riesgo de deterioro de la salud mental, en mujeres nicaragüenses de Managua integradas a la fuerza laboral formal (remunerada).</p>2024-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad de Concepciónhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/18733Riesgos ergonómicos en mujeres recicladoras. Cuenca, 20242025-01-12T08:39:56-05:00Luz María Ayavaca-Tapiamaria.ayavaca@ucuenca.edu.ecAna Lucía Zeas-Pugaana.zeas@ucuenca.edu.ecAndrea Ximena Gómez-Ayoraandrea.gomeza@ucuenca.edu.ec<p>La adopción continua o repetida de posturas durante el trabajo constituye un factor de riesgo para generar trastornos musculoesqueléticos (TME). Por tanto, es importante valorar las condiciones de trabajo y establecer la actuación correspondiente para mitigar sus efectos y proponer la mejora en los puestos. Las personas que se dedican al reciclaje se exponen a factores de riesgo de aparición de TME, los cuales pueden cuantificarse mediante evaluación ergonómica. El objetivo del estudio es determinar los riesgos ergonómicos de aparición de TME y establecer el nivel de actuación. Se realizó un estudio longitudinal descriptivo, con la participación de 30 mujeres recicladoras de base, aplicando evaluación ergonómica durante tres jornadas laborales. Se utilizaron los métodos Evaluación Postural Rápida (EPR), en caso de encontrarse un nivel de riesgo alto, se realizó la evaluación Rapid Upper Limb Assessment (RULA), Rapid Entire Body Assessment (REBA) y Ecuación de NIOSH. Los resultados se analizaron con el software ERGONIZA. Las participantes presentaron edades entre 29 y 72 años, con una experiencia laboral de 10 a 45 años, y jornadas de trabajo entre 4 y 12 horas por semana. Se encontró un riesgo ergonómico muy alto en todas las participantes y un nivel de actuación urgente para 28 de ellas. Los hallazgos coinciden con estudios previos, subrayando la necesidad de intervenciones ergonómicas y educativas. Se concluye que se debe abordar con apremio los casos inaceptables, surgiendo la necesidad imperante de cambio de las condiciones laborales.</p>2024-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad de Concepciónhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/18734Evaluación ergonómica integral de una unidad de apoyo estudiantil en una institución de educación superior: una aproximación sistémica2025-01-12T08:48:38-05:00Javier Andrés Mancilla-Alistej.mancilla.aliste@gmail.com<p>Los programas de apoyo estudiantil en instituciones de educación superior han crecido significativamente para atender la diversidad y el acceso masivo de estudiantes. Estos programas abarcan el apoyo académico, socioeconómico, psicosocial, médico y psicológico, siendo este último esencial debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, que afectan el rendimiento académico. Además, los trabajadores de estas unidades enfrentan riesgos ergonómicos y psicosociales debido a condiciones de trabajo inadecuadas, lo que puede provocar trastornos musculoesqueléticos y estrés. Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis ergonómico integral en una Unidad de Apoyo Estudiantil, identificando y evaluando los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo, incorporando una visión sistémica, que considera a los trabajadores como parte de un conjunto de puestos interrelacionados dentro de un contexto socio organizacional más amplio. Para ello se utilizaron listas de chequeo, estudios de tiempo, cuestionarios de autopercepción, el Método ROSA, Método NASA, Cuestionario CEAL – SM y un análisis de las condiciones evidenciadas. Los resultados obtenidos exponen una correlación de factores de diseño y configuración de los puestos de trabajo, condiciones ambientales asociadas a deficiencias de iluminación, alta carga mental y emocional, además de condiciones de riesgo psicosocial y carga organizacional, los cuales son gestados por la cultura, el funcionamiento y el plan estratégico institucional manifestado en los distintos niveles del macrosistema, que impacta en la salud de los trabajadores, en el rendimiento del sistema evaluado y a nivel general en la organización.</p>2024-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad de Concepciónhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/18735Evaluación del esfuerzo físico del trabajo con motoguadaña en época calurosa2025-01-12T08:55:29-05:00Ignacio Eugenio Pauneropaunero.ignacio@inta.gpb.ar<p>A nivel mundial y en Argentina existen antecedentes de que las actividades en el agro son muy demandantes de esfuerzos físicos en los trabajadores. No se ha evaluado en las condiciones locales el trabajo con la motoguadaña. El objetivo de este estudio fue evaluar el esfuerzo físico que demanda el trabajo con motoguadaña en época calurosa y efectuar recomendaciones para disminuirlo. Las mediciones se efectuaron en San Pedro (33° 41’ S; 59° 41’ O) sobre cuatro trabajadores que dieron su consentimiento. A uno de los trabajadores se lo midió luego de diez años de la primera medición para ver su evolución. Se registró sus parámetros: sexo, edad, altura, peso, índice de masa corporal. Se determinó el porcentaje de carga cardiovascular en base a la medición de las frecuencias cardíacas promedio diarias y en tres momentos del día. Se calculó el índice de temperatura de globo y bulbo húmedo (TGBH). Todos los trabajadores fueron hombres, con sobrepeso, debido probablemente al tipo de comida rica en carbohidratos, que ingieren. El tipo de trabajo se clasificó como moderado según los parámetros estudiados. El TGBH determinó la necesidad de introducir pausas, sobre todo a partir de la media mañana y la tarde. Se recomienda seguir las recomendaciones generales y específicas para la realización del trabajo en épocas calurosas de la Res. 30/23, e introducir modificaciones en los equipos y procedimientos de trabajo para disminuir el esfuerzo del trabajo con motoguadaña.</p>2024-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad de Concepciónhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/18736Riesgos disergonómicos asociados a trastornos musculoesqueléticos en agentes del área de retención al cliente de un call center2025-01-12T09:01:57-05:00Betania Belén Carcache-Gutiérrezbetabe.1996@gmail.comRichard Arana-Blasrichard.arana@cies.unan.edu.ni<p>El estudio analiza los Riesgos Disergonómicos asociados a Trastornos Musculoesqueléticos en Agentes del área de Retención al cliente de un Call Center. Es un estudio de tipo correlacional, de corte transversal, prospectivo con una muestra total de 86 agentes seleccionados por medio de un muestreo aleatorizado. Los datos de los síntomas musculoesqueléticos referidos fueron recopilados a través del Cuestionario Nórdico Estandarizado, mientras que los datos disergonómicos provienen de un método observacional internacional conocido como método ergonómico “Rapid Office Strain Assessment” (ROSA). Los resultados mostraron que la mayor prevalencia de SM (Síntomas Musculoesqueléticos) es a nivel de espalda baja (93,02%), cuello (79,07%), muñecas (63,65%) y hombros (56,98%). En relación al análisis de la estación trabajo, se demostró que la mayoría de los trabajadores presentan un nivel de riesgo alto (54,65%) y muy alto (33,72%). Los resultados también revelan asociación estadística entre SM a nivel de espalda baja y hombros con el puntaje final obtenido del método ROSA. Basado en los resultados, para la prevención de síntomas musculoesqueléticos, es recomendable realizar un chequeo del mobiliario actual, de tal manera que se pueda mejorar los equipos de la estación de trabajo y reducir la exposición a estos riesgos; también es importante la educación de los trabajadores en materia de ergonomía postural.</p>2024-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad de Concepciónhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/18737Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de embalaje para determinar factores de riesgo2025-01-12T09:10:15-05:00Olivia Guevara-Galindooguevarag@ipn.mxEdgar Aguilar-Castroeaguilarc1203@alumno.ipn.mxIgnacio Adrián Romeroiadrian@ipn.mx<p>En este trabajo se presenta el análisis de un puesto de trabajo de embalaje de una empresa de la industria papelera con la finalidad de determinar factores de riesgo ergonómicos que pudieran afectar la salud de los operarios. Se determinaron 8 tareas que integran el puesto de trabajo “embalaje de producto terminado”, a cuatro de ellas se les denominaron tareas críticas (4, 5, 6 y 7) y cuatro como tareas despreciables (1, 2, 3 y 8). Se aplicó el método de evaluación ergonómica RULA (Rapid Upper Limb Assessment) a las tareas críticas para determinar su nivel de riesgo. El análisis de los datos mostró que las tareas 4, 5, 6 y 7 obtuvieron nivel 4, es decir, se requieren cambios inmediatos en la tarea. La aplicación del método permitió determinar que las cuatro tareas críticas deben tener cambios para evitar que se presente algún tipo de lesión en los operarios debido al mal diseño que actualmente existe en este puesto de trabajo.</p>2024-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad de Concepciónhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/18738El especialista en ergonomía: perfil que promueve la innovación y la gestión para el bienestar de las personas2025-01-12T09:22:18-05:00Luz América Martínez-Álvarezlamericamartinez@admon.uniajc.edu.coMaría Isabel Afanador-Rodríguezmafanador@admon.uniajc.edu.co<p>El objetivo de la investigación es destacar el perfil del especialista en ergonomía desde una propuesta de diseño curricular de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (Cali, Colombia), mediante reflexiones y análisis acerca de cómo estos profesionales pueden contribuir a la innovación y gestión diseñando soluciones efectivas que mejoren la calidad de vida y la productividad de las personas. Se empleó una metodología mixta que incluyó: a) revisión de literatura especializada y análisis de programas de especialización en ergonomía, b) entrevistas a 74 ergónomos, incluyendo egresados de la UNIAJC y otras universidades de América Latina, c) estudios de caso sobre implementación de soluciones ergonómicas, y d) síntesis de resultados mediante análisis cualitativo. Se plantea un perfil del ergónomo capaz de generar soluciones innovadoras y ajustes razonables que contribuyan a la gestión ergonómica, a partir de la evaluación de las interacciones de los componentes del sistema ergonómico en el ámbito laboral y social, y la comprensión de las diferentes poblaciones y sus actividades. El programa se distingue por su énfasis en la innovación social, el trabajo con poblaciones diversas y la integración de tecnologías emergentes en la práctica ergonómica.</p>2024-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad de Concepciónhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/18739Evaluación de factores ambientales en aulas educativas en zonas urbanas mediante la propuesta de una ecuación de riesgo ambiental2025-01-12T09:48:17-05:00Fernando Tejerina-Portugalfernando.tejpor@gmail.comCarla Valeria Álvarez-Cazóncalvarez@gmail.com<p>El objetivo de este estudio es evaluar los factores ambientales físicos (iluminación, sonido y temperatura) en los ambientes de una institución de educación superior considerando la incidencia que pueden tener los procesos de enseñanza aprendizaje. Utilizando una fórmula de evaluación de factores de riesgo ergonómico (iluminación, ruido y confort térmico) propuesta a partir de normas internacionales, se determina si los datos ambientales están dentro de los límites permitidos. Para la realización del estudio, se emplea un método exploratorio y de análisis bibliográfico, aplicando el análisis de datos recabados en algunos ambientes de la institución educativa. Los resultados revelaron problemas significativos en algunos factores ambientales, indicando la necesidad de mejoras. Esta investigación está en una fase inicial y necesita ser ampliada para obtener mayor fiabilidad.</p>2024-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad de Concepciónhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/18740Análisis del origen del machismo para determinar conductas de masculinidad o estereotípicas en progenitores y estudiantes Uleamsista2025-01-12T09:57:27-05:00Reinaldo Antonio Castillo-Callejae0963120704@live.uleam.edu.ec<p>Esta investigación asumió como objetivo principal el análisis del origen del machismo, masculinidad y estereotipos, se estudiaron las conductas de padres y jóvenes estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, y se determinó algunas similitudes con el origen de este tipo de violencia, como objetivos específicos se determinó conductas de masculinidad o estereotípicas en padres y estudiantes, en otro objetivo se estableció la congruencia de las conductas de padres en comparación a estudiantes. Se dispuso bajo el diseño de investigación de campo y un nivel cualitativo, de tipo experimental, el universo estuvo compuesto por (200) estudiantes y (200) padres, la muestra fue de sesenta (60) estudiantes y sesenta (60) padres, la técnica; fue entrevista estructurada y el instrumento; se implementó la guía de entrevista a través del cuestionario mixto, el estudio se aplicó en el segundo trimestre del 2024. Se pudo concluir que el origen del machismo proviene del patriarcado, y a través del proceso de colonización de Ecuador se mezclaron las razas, estas conductas de masculinidad y estereotipos se fusionaron, determinando que los padres de estudiantes Uleamsista presentaran conductas machistas representando estructuras físicas fuertes, dominantes y de poder sobre las mujeres, estas conductas se reflejaron en jóvenes universitarios que siguen el mismo patrón del comportamiento paternal.</p>2024-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad de Concepciónhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/18741Trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores de trabajadores de una alcaldía en Colombia2025-01-12T10:04:56-05:00Karina Ximena Rodríguez-Espinosakrodriguez@umariana.edu.coLina Fernanda Santander-Leytonlifersaley@gmail.com<p>Se llevó a cabo una investigación en la Alcaldía de San Juan de Pasto, Colombia, con 52 trabajadores, con el objetivo de identificar características laborales y trastornos musculo esqueléticos. Se utilizaron encuestas y pruebas semiológicas, considerando variables como edad, sexo y años de trabajo. Los resultados indicaron una baja incidencia de epicondilitis y epitrocleitis, con mayor sensibilidad en el codo derecho. Se observó una mayor incidencia de síntomas del síndrome del túnel carpiano en la mano derecha. Estos hallazgos son específicos de la población estudiada y se sugiere la implementación de medidas preventivas y monitoreo continuo de la salud ocupacional. Aunque la población estudiada no informa síntomas significativos en el momento de la investigación, la naturaleza repetitiva y prolongada de ciertos trabajos podría contribuir al desarrollo de trastornos musculo esqueléticos a largo plazo. Por lo tanto, se recomienda la implementación de medidas preventivas y el monitoreo continuo de la salud ocupacional de los trabajadores.</p>2024-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad de Concepciónhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/18731Educación para el trabajo, educación para la vida2025-01-12T08:20:41-05:00<p>Editorial tercer número del sexto volumen de la Revista Ergonomía, Investigación y Desarrollo.</p>2024-12-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad de Concepción